Octubre 2007
-
La pobreza es una falta de educación
Para los niños y niñas de los países más desarrollados, la banda sonora del mes de septiembre son las cremalleras de las mochilas, el abrir y cerrar de los estuches de lata, el crujido de los lapiceros dentro de los sacapuntas, el chirriar de la tiza en la pizarra, el timbre del recreo y otros tantos sonidos relacionados con "la vuelta al cole". En cambio, para los casi 80 millones de niños y niñas que, a día de hoy, siguen sin escolarizar, septiembre no suena distinto al resto de los meses del año; septiembre sigue sonando a calle, a hambre o, incluso, a piedra picada y a máquinas de coser.
Por lo general, la falta de recursos económicos y -más en el caso de las niñas- las cuestiones ideológicas, son algunas de las razones que privan a los menores de 15 años de su derecho a ir al colegio. Por eso, en Entreculturas no dudamos en afirmar que la pobreza es una falta de educación; una falta de educación de quienes, al ser pobres, carecen de la oportunidad de asistir a la escuela y, por otro lado, una falta de educación por parte de quienes consienten que buena parte del planeta padezca bajo la miseria.
-
El Real Valladolid juega por Perú en el día de la Hispanidad
Sin duda, Perú fue el gran ganador de la jornada futbolística que tuvo lugar en Valladolid el pasado mes de octubre. Un total de 16.780 euros se recaudaron durante el partido que enfrentó al Real Valladolid con el Lille de Francia (1-2), dos ciudades hermanadas que quisieron regalar su espectáculo sobre el campo a un público igualmente solidario formado por más de 5.000 espectadores. Incluso el cuerpo arbitral cedió sus honorarios a la emergencia.
Tal y como se había previsto desde el Ayuntamiento de Valladolid, todo el dinero recaudado se destinará al proyecto que Entreculturas puso en marcha en Perú tras el terremoto que asoló el país el pasado mes de agosto, en especial, en las regiones de Chincha, Ica y Lima.
-
“Muévete por la igualdad, es de justicia”. Ya está en marcha nuestra Campaña de Género
Y es que las mujeres son doblemente víctimas en los contextos de exclusión: tres de cada cuatro jóvenes con VIH/Sida son mujeres, sólo el 1% de la propiedad de la tierra pertenece directamente a mujeres en el planeta y menos del 16% de los escaños de los parlamentos del mundo son ocupados por mujeres. Eso, sin comentar que las mujeres constituyen el 70% de la población mundial actual que vive en la pobreza. Datos alarmantes que necesitan un cambio.
La campaña está enfocada a incidir en la política española, dando a conocer la lucha de las mujeres por mejorar sus condiciones de vida y hacer valer sus derechos, así como la necesidad de cumplir los acuerdos internacionales firmados por nuestros gobiernos, como la Plataforma de Acción de Beijing y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
-
Los profes también vuelven al cole
Se contó con la presencia de profesores de 4 nuevos centros interesados en sumarse a la iniciativa de la Red y, por primera vez, asistieron a la reunión voluntarios del recientemente creado equipo de educación de las delegaciones gallegas.
La reunión sirvió para evaluar el trabajo de la Red durante estos tres años de trabajo, tiempo suficiente para valorar los primeros frutos de este camino compartido.La Red se ha convertido en "un manantial que no para de crecer", como apuntaba uno de los profes.
También se presentó la memoria del curso 2006/2007 y una Agenda de acciones solidarias propuestas por la Red. Aunque se impulsa la realización de acciones por parte de los grupos, cada año se ofrece en la Red de Galicia un abanico de iniciativas a las que pueden acogerse para apoyar y proyectar su trabajo solidario. Propuestas de encuentro, formación, sensibilización y movilización social básicamente, tales como encuentros, reuniones de profesorado, talleres, campañas, acciones de calle y propuestas didácticas para el aula, entre otras (campaña Pobreza Cero, el Día del Voluntariado, los Derechos Humanos, el Día de la Paz, los Menores Soldado o la Campaña Mundial por la Educación)
-
Reunión de profesores en la red de Andalucía
Esta reunión, pensada para hacer balance del curso anterior y planificar trabajo y acciones para el curso 2007-2008, da el pistoletazo de salida para un nuevo año en la Red de Jóvenes de Andalucía.
os profesores de la red son fundamentales para el éxito del proyecto, puesto que apoyan a los y las jóvenes en las actividades que propondrán a lo largo de año y sirven de dinamizadores en los procesos educativos.
A todos los asistentes a la reunión, por su presencia y aportaciones, desde la Red de Andalucía les damos las gracias.
-
En apoyo a las mujeres emprendedoras de Haití
Mediante la concesión de microcréditos para la puesta en marcha de actividades económicas, el proyecto tiene el objetivo, en primer lugar, de aumentar el poder adquisitivo de las mujeres el cual reducirá la dependencia respecto a sus maridos, y en segundo lugar, mejorar el desarrollo y la condición socio económica de toda la zona de frontera en general. Las mujeres, además de la discriminación de género, se enfrentan a los problemas de la militarización, a la ausencia del Estado, a la sistemática violación de los derechos humanos de los habitantes, aunque también cuentan con oportunidades notables como el intenso comercio de la zona y la emergente organización popular, particularmente en el lado dominicano de la frontera.
-
Katrine Camilleri, el ejemplo de una mujer luchadora
Este premio fue creado en 1954 en memoria del insigne explorador noruego Fridtjof Nansen, primer funcionario internacional que trabajó en favor de los refugiados.
"Los solicitantes de asilo que llegan a muchos países de todo el mundo están siendo encarcelados en condiciones de extrema dureza. Sin haber cometido ningún crimen, padecen una grave injusticia. Tras escapar de la pobreza y de la persecución, todo lo que muchos de estos refugiados conocen en su país de asilo es el interior de un centro de detención", denunció Camilleri tras recoger su premio. Y es que la abogada hizo un llamamiento a los gobiernos presentes en la 58ª reunión anual del comité de gobierno de la Agencia de la ONU para los Refugiados a fin de que se busquen alternativas reales y humanas a la detención de solicitantes de asilo y refugiados en todo el mundo, y para dar pasos concretos de cara a contrarrestar la xenofobia que sufren los refugiados.
-
La escuela, el corazón de los barrios (1 de octubre: Día del Hábitat)
Solidaridad es un barrio de los suburbios de la ciudad de Salta, en Argentina. Solidaridad podría ser un barrio marginal como cualquier otro de América Latina: casas de construcción precaria, calles de tierra, ausencia de red de gas natural, por lo que se utilizan garrafas y leña de todo tipo, ausencia de los servicios mínimos, alta tasa de trabajadores temporales y desempleados, bajo nivel de instrucción de los padres, madres y tutores, además de un ambiente de violencia donde el tráfico y consumo de drogas está muy presente. Un barrio al que además hay que sumar el estar asentado en un gran basurero lo que afecta a la vida de las más de 18.000 personas que en él habitan.
-
El huracán Félix deja más de 100 muertos en Nicaragua y Honduras
En territorio nicaragüense, "Félix" arrasó con vientos de 260 kilómetros por hora sobre una zona habitada por indígenas misquitos, mayagnas y ramas, una de las regiones más pobres y desatendidas de Nicaragua que, tras el paso del huracán, llegó a ser declarada en "estado de desastre". Otros miles de ciudadanos quedaron aislados por las fuertes lluvias y actualmente viven bajo la amenaza de contraer epidemias.
También en Honduras, donde el huracán se hizo notar poco tiempo después, decenas de miles de personas quedaron aisladas a causa de las destrucciones ocasionadas por los deslaves. Las aguas del río El Caracol destruyeron parcialmente un puente en Apacilagua, a unos 80 kilómetros al sur de Tegucigalpa, lo que impidió el paso a los 18.000 habitantes de siete comunidades de la provincia de Choluteca.
-
La Red Gallega de Jóvenes Solidarios comienza el curso
Durante el encuentro se llevó a cabo un repaso de la actividad de la Rede durante los últimos tres años de trabajo. "Del tiempo de siembra hemos pasado al tiempo de crecimiento y vamos recogiendo los primeros frutos del camino que hemos iniciado juntos. La Red se ha convertido en un manantial que no para de crecer", como apuntaba uno de los profesores. De hecho, este año, la Rede cuenta con cuatro nuevos colegios interesados en sumarse a esta iniciativa).
Tras valorar la Memoria del curso 2006/2007, se presentó la Agenda de Acciones Solidarias 2008, que integra los propósitos de la Rede para el próximo año. "Aunque impulsamos la libre realización de acciones por parte de los grupos de los diferentes centros, cada año ofrecemos un abanico de iniciativas a las que pueden acogerse para apoyar y proyectar su trabajo solidario. Propuestas de encuentro, formación, sensibilización y movilización social, tales como encuentros, reuniones de profesorado, talleres, campañas, acciones de calle y propuestas didácticas para el aula, entre otras", explica Sandra, responsable de la Rede Solidaria.
Para el primer trimestre de curso, la Red Gallega de Jóvenes Solidarios tiene previsto apoyar desde los centros la Campaña Pobreza Cero del mes de octubre, coincidiendo con la Semana Mundial de Acción contra la Pobreza. Además, a finales de mes llevarán a cabo la 4ª Asamblea de la Rede Solidaria, que este año titulan "Cidadáns Solidarios". Asimismo, el Día del Voluntariado, de los Derechos Humanos, de la Paz, de los Menores Soldados o la Campaña Mundial por la Educación son otras de las realidades que prevén abordar.
-
Del 15 al 21 de octubre, rebélate contra la pobreza
Domingo 21 de Octubre: Manifestación contra la pobreza. Ver programa
Debemos seguir saliendo a la calle porque los representantes políticos no pueden ignorar la voz unánime de una sociedad civil que reclama más acciones para erradicar la pobreza en el mundo.
El año pasado la sociedad española demostró una vez más su compromiso. Miles de personas se movilizaron en toda España bajo el lema común: "Rebélate contra la pobreza: más hechos, menos palabras".
-
Violación de derechos humanos en Myanmar: niños y niñas soldados, una realidad que no cesa
Entreculturas lleva tiempo denunciando la situación en que viven cientos de menores de 18 años en Myanmar que son reclutados para intervenir en conflictos armados. En octubre de 2004, el Comité para la prevención del reclutamiento militar de menores -establecido por el Gobierno de Myanmar-, elaborase un plan de acción que incluía disposiciones para licenciar a niños menores de 18 años del servicio militar y reintegrarlos en sus familias y comunidades. Pese a ello, la realidad es muy diferente, ya que continúan recibiéndose informes de secuestros de niños y niñas por fuerzas del Gobierno y grupos armados no estatales para que realicen trabajos forzosos o presten servicio en las fuerzas armadas.
-
Cambiemos nuestras miradas. VII Encuentro Nacional de Entreculturas
Hemos contado también con la mirada de América Latina a través de Jorge Cela, director de la Federación Internacional de Fe y Alegría; una mirada a un continente "único y múltiple al mismo tiempo, que tiene el reto de consolidar las democracias concibiendo al ciudadano como sujeto de derechos y no como cliente de favores y gratitudes", aseguró; un continente que tiene su mirada puesta en los jóvenes pues son los que pueden asegurar su futuro siendo los que permitan a América Latina entrar a formar parte del mundo globalizado, no desde la perspectiva subordinada actual, sino de igual a igual, desde una identidad propia y respetada; una mirada a un continente en el que la educación es clave, una educación que permita desarrollar las habilidades y reforzar los valores. Esta mirada se complementó con la de Beatriz González, voluntaria de Entreculturas de la delegación de Burgos, que, tras su paso por un colegio de Fe y Alegría de Perú, ha aprendido a revalorizar todo aquello de lo que dispone y a sentirse agradecida por gozar de múltiples oportunidades, entre ellas, haber entrado en contacto con la realidad de América Latina.
-
Miles de personas reclaman “Más hechos y menos palabras”
Portaban la pancarta representantes de las más de mil organizaciones que forman la Alianza, entre los que se encontraban Cándido Méndez, secretario general de UGT; José María Medina, presidente de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España; el Gran Wyoming; y Sanogo Kororoumou Gariko, miembro de la organización de campesinos y productores agrícolas del África occidental (ROPPA), entre otros.
A lo largo del recorrido, representantes de ONGD han portado ocho bandas blancas, simbolizando los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, que fueron firmados por 189 jefes de Estado en el año 2000 y que continúan incumplidos. "Hace un año nos encontramos aquí y os pedíamos rebelión contra la pobreza. Ha pasado un año, y seguimos invitándoos a rebelaros; frente a la pobreza pedimos más hechos y menos palabras", afirmó José María Medina, miembro de la Alianza Española contra la Pobreza.
-
Gender Campaign: “Change for equality, a just cause”
Women are doubly victims in exclusion contexts: three out of four young people with AIDS are women, only 1% of land ownership belongs to women and less than 16% of world parliament seats are occupied by women. This alarming data needs to be changed.
The campaign is focused to impact in Spanish politics, showing women's fight to improve their life conditions and rights as well as the need to comply with the international agreements signed by our governments such as the Beijing Platform and the Millennium Goals.
In order to achieve this, we will initially raise awareness among citizens in general and secondly we will do so with multiplying agents (women organizations, educators, volunteers, and media) so as to mobilize them. Last of all we will address decision makers and politicians to take steps and take them to the international spaces in which they participate.
-
Supporting entrepreneur women in Haiti
With micro credit grants for economic activities, the Project aims, in the first place, to increase women's purchasing power and this will reduce dependence on their husbands and secondly to improve the development and socio economic situation of the border zone in general. In addition to gender discrimination, women face militarizing problems, the absence of State, systematic human rights violation, although they do have opportunities such as active trade in the area and the emergent popular organization, especially in the Dominican side of the border.
This project complements the activity that Entreculturas has been carrying out for years in the Northern border of Dominican Republic and Haiti, to support and strengthen civil society. This activity works on gender awareness, environmental protection and encouraging bi national relations between the two countries that make up the Isla Española, overcoming racist prejudices and relations. It aims to contribute to a deep socio cultural change of which the population and women are the main actors.
-
Katrine Camilleri, an example of a woman who fights
"Asylum seekers arriving in many countries throughout the world are being detained in what are often conditions of extreme hardship. They have not committed any crime and experience a strong sense of injustice. After escaping poverty and persecution, all that many refugees know of their country of asylum is the inside a detention centre" said Camilleri after receiving her award. Dr Camilleri called on governments present at the 58th annual gathering of the UN agency governing committee to seek real and humane alternatives to detention for asylum seekers and refugees worldwide, and to take concrete steps to counter the xenophobia faced by refugees.
-
Let us change our regard. VII Entreculturas National Encounter
We have also had the regard of Latin America through Jorge Cela, International Fe y Alegría Federation Director. A regard to a continent "Unique and at the same time multiple, with the challenge of consolidating democracies regarding the citizen as a person with rights and not as a client of favours and gratitudes" said Cela. A continent that has its regard set on the youth since they will assure its future leading Latin America to be part of a global world, not from the present subordinate perspective, but from equal to equal, from a respected self identity; a regard on a continent in which education is key, an education that will allow to develop abilities and enforce values. This regard was complemented by Beatriz González, Entreculturas volunteer form the Burgos Delegation. After her stay in a Fe y Alegría school, she has learnt to value everything she has and to feel grateful for her many opportunities, among which, having been able to get in touch with the Latin American reality.
-
School, the heart of urban areas
Solidaridad is an area in the suburbs of Salta, Argentina. Solidaridad could be a marginal area like any other in Latin America: substandard housing, earth streets, no natural gas, lack of minimal services, high rate of temporary employment and unemployment, parents and tutors with low education and violence and drug traffic. An area situated in a huge garbage area which affects the lives of the more than 18.000 inhabitants.
Solidaridad´s community is determined to change its reality. A community articulated in a network of institutions coordinated to improve the lives of the inhabitants. The Fe y Alegría school, supported by Entreculturas, is a key player in this network. The school was set up with the aid of community parents who helped to built it. Before, children attended lessons in houses or under the few existing trees.
-
Hurricane Felix leaves more than 100 dead in Nicaragua and Honduras
In Nicaragua, Felix swept with winds at 260 Kms. per hour over an area inhabited by native "misquitos, mayagnas and ramas" in one of the most poor and unattended regions of Nicaragua. After the hurricane, it was declared "disaster zone". Other thousands of citizens were stranded by strong rains and are currently in danger of epidemics.
In Honduras, where the hurricane struck later, tens of thousands of people where isolated. The waters of the River Caracol partially destroyed a bridge 80 Km. south of Tegucigalpa that prevented transit for 18.000 inhabitants of seven communities in the Province of Choluteca.
-
Myanmar claims for freedom
Entreculturas has been denouncing situation of hundreds of minors under 18 in Myanmar who are recruited for armed conflicts. On October 24, the Committee to prevent child recruitment, established by the Myanmar government, elaborated a plan to release under 18 year olds from the military service and return them to their families and communities. However reports confirm that government troops and other armed groups continue to recruit children for forced labour or military activities.
This is why the Coalition continues with advocacy work to promote national, regional and international rules to be adopted by the Myanmar government, among them the UN Convention on Children's Rights or the Facultative Protocol on the participation of children in armed conflicts.
-
Solidarity Youth Network in Galicia
A positive evaluation was made on the last three years regarding the work and growth. This year, the network has four additional schools interested in this initiative.
The Agenda for Solidarity Activities 2008 was presented. "Although we promote free election of activities among the different schools, we offer each year a range of activities which they can choose in order to support their work: encounters, formation, awareness raising and social mobilization, teacher's meetings, workshops, didactic proposals for classrooms, among others" explains Sandra in charge of the Solidarity Network.
-
Asamblea 2007 en la Red de Madrid
En la Red de Madrid, la asamblea será el 7 de Noviembre en la Delegación de Madrid. Más información en educacion.madrid@entreculturas.org
-
Asamblea 2007 en la Red de Murcia
La fecha para la Asamblea prevista es el día 10 de Noviembre (pendiente confirmar el lugar). Para más información consultar con educacion.murcia@entreculturas.org
-
Asamblea 2007 en la Red de Castilla y León
Próximamente ofreceremos más detalles de cómo transcurrió la Asamblea en la Red de Castilla y León.
-
Emergencia en Caribe por la tormenta tropical Noel
Nuestros principales socios locales en República Dominicana y Haití nos informan de que la tormenta Noel está afectando duramente a las poblaciones vulnerables con las que trabajan. El Centro de Estudios Sociales Juan Montalvo (CES) y el Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes (JRSM) hablan de que 7 barrios de Santo Domingo se han visto perjudicados. Cientos de familias lo han perdido todo al inundarse por completo sus viviendas. Los albergues no están equipados y las personas optan por ir con sus pertenencias a las escuelas o parroquias. "Muchas de las personas que aún permanecen en los refugios han perdido la noción del tiempo. Los refugios son las escuelas e iglesias cedidas por las propias comunidades... organizados por los propios vecinos, asociaciones y organismos locales... pequeñas pero con mucho esfuerzo y muchas horas robadas al sueño", comenta Olga Regueira, voluntaria de Entreculturas en Dominicana-Haití. "La ayuda "oficial", la del gobierno, la de Naciones Unidas, la de las grandes ONG internacionales... los importantes... tal vez llegue la semana que viene, cuando las enfermedades, las epidemias y las diarreas se hayan cobrado alguna víctima más...".