Noviembre 2007
-
“M – igual? Igualdade não é indiferença, é oportunidade!”
"Pensamos que la mejor manera de comenzar nuestro trabajo en este campo era aprovechar vuestra experiencia en Entreculturas, adaptando vuestros materiales a nuestra realidad", explica Margarida Alvim, miembro de dicho departamento. Así nació M-igual?, que abarca a una pequeña parte de ¿Igual-Da? "Como se trata de una primera fase, nos ha parecido prudente no abarcar todos los años lectivos y hemos preferido centrarnos en los niños y niñas de 2º y 3º ciclo (lo que en España se corresponde con la ESO). Empezamos el pasado mes de septiembre y trabajamos en 10 escuelas, 7 colegios privados (tres de los cuales son jesuitas) y 3 escuelas públicas", nos comenta Margarida.
-
Asamblea 2007 en la Red de Galicia
Ciento cincuenta chicos y chicas y 23 profes de 14 centros implicados en la Rede dieron testimonio rotundo de su compromiso con el mundo que nos rodea. Tras trabajar en la Asamblea del año pasado los Objetivos del Milenio, esta vez la meta era transmitir la idea de que la transformación y el cambio empieza necesariamente desde lo local a lo global: "ciudadan@s solidari@s", capaces y responsables con el mundo que les rodea.
Puedes leer la crónica de la asamblea en Más información en el Blog de la Red de Galicia y ver una selección de fotos aquí.
-
Red de Andalucía: Asamblea 2007
Como otros años ha ocurrido, la noche del viernes se empleó para que los grupos se conocieran mejor y se divertieran juntos/as. La velada fue amenizada por actuaciones de los distintos equipos que se formaron.
El sábado, se llevó a cabo un taller sobre las causas de las desigualdades y las situaciones de injusticia que se dan en el mundo, en el que a través de un juego se veía los distintos roles que juega cada región del mundo en las relaciones entre países.
También se proyecto un vídeo con el resumen de las actividades de la red durante el curso 2006-2007 que se puede consultar en la sección "saber más"
-
Asamblea 2007 en la Red de la Comunidad Valenciana
Cada uno de los 7 grupos de la Red de la Comunidad Valenciana que asistieron a la Asamblea, expuso su Agenda Solidaria para este año, como forma de dar a conocer sus propuestas, aportar ideas a otros grupos y enriquecer las propias iniciativas.
Buenos momentos compartidos, una parada para conocer a otros jóvenes de su misma red y un espacio para hacer revisión de las motivaciones para ser y formar parte de la red fue, a modo de resumen, lo que definió la Asamblea de la Comunidad Valenciana.
-
Canje de deuda en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado
El documento, que hace un análisis de las operaciones de canje de deuda por educación llevadas a cabo por España con Latinoamérica en los tres últimos años, arroja un balance de "luces y sombras". Si bien reconoce la potencialidad de este mecanismo para el desarrollo, desvela que su funcionamiento actual dista mucho aún de ser generador de cambio.Entreculturas ha formado parte de la elaboración de este documento como parte de la Campaña Mundial por la Educación y de la Federación Fe y Alegría.
-
Centenario del nacimiento de PEDRO ARRUPE
Para conocer todos los actos pogramados en torno a este celebración visita esta página
La huella de Arrupe en Entreculturas
Acompañar, Servir y Defender, el lema del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS)
El Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) es nuestro principal socio local en el continente africano. También apoyamos su acción en América Latina y Asia.
El SJR fue fundado por Pedro Arrupe en 1980 con la misión de acompañar, servir y defender los derechos de los refugiados y desplazados forzosos. Para ello, realiza servicios que incluyen programas de desarrollo comunitario, educación de niños y adultos, servicios sociales y de asesoría y cuidados médicos. La misión confiada al SJR pretende abarcar a todas las personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares por los conflictos, los desastres humanitarios o las violaciones de los derechos humanos.
En estos momentos el SJR está presente en más de 50 países en los cuales atiende a más de 450.000 desplazados y refugiados de los 45 millones que hay en el mundo.
- Conoce el SJR -
20 de noviembre, Día Mundial de la Infancia
Queremos hacer hincapié, fundamentalmente, en dos ideas: por una parte, la importancia de tener presente la perspectiva de la infancia, ¿qué pensarán de los Derechos Humanos los niños y niñas de los suburbios del Bañado en Asunción, los de las aldeas rurales de Chiquimula en Guatemala, los de las comunidades indígenas de Ngobe en Panamá o de Uvira en África? Sin esa perspectiva los derechos de la infancia se quedan en cosas de mayores, que sabemos que, en gran medida, no germinarán en lo profundo. En el desgarrador documental “I want to be a pilot”, el niño Omondi, residente del slum de Kibera, en Kenia, próximo para Entreculturas por la colaboración con el Jesuit Hakimani Center, habla de su derecho a volar para exigir otra vida, para poder alejarse del SIDA, para poder comer todos los días, para poder soñar, para poder tener cuentos de colores en la escuela, para poder andar descalzo sobre la hierba...
Por otro lado, queremos destacar que los derechos no deben ser unos derechos en los que la infancia sea mera receptora, sino unos derechos en los que los niños y niñas deben ser activos. Así, los niños tienen derecho a ser amados pero también a amar, a besar y ser besado, o, como defendemos desde Entreculturas con nuestra apuesta por la Educación Popular, a tener voz en su sociedad tanto en su infancia como en su futura madurez. En las manos de todos, personas adultas y menores, está el trabajar por que el sueño de Omondi sea una realidad.
En esta tarea tu apoyo es imprescindible.
-
Nuestra acción a favor de los derechos de la Infancia
Por estas razones, tratamos de que nuestra acción tenga un carácter integral, incidiendo en diferentes realidades contempladas en la Convención sobre los Derechos del Niño. A continuación, señalamos algunos ejemplos:
Principio 1
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
-
Niños y Niñas Soldados, una infancia sin derechos
Según informes de Naciones Unidas, en 2006 había más de 250.000 niños y niñas involucradas en conflictos armados, tanto a través de fuerzas gubernamentales, como paramilitares y grupos armados de oposición. Aunque la situación de reclutamiento y utilización de niñas y niños en los conflictos armados está más extendida en África, los menores de edad también son utilizados como soldados en varios países de Asia y algunas zonas de Latinoamérica, Europa y Oriente Medio.
-
Los niños y niñas como actores de sus propios derechos
Red de Jóvenes Solidarios de Entreculturas, escuela de ciudadanía
La Red de Jóvenes es una propuesta para chicos y chicas de entre 14 y 18 años, de segundo ciclo de la ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, para que den cauce a su solidaridad desarrollando actividades en sus centros escolares.
Su objetivo consiste en ofrecerles espacios para el aprendizaje de la participación pro-social, desde el ejercicio de sus derechos y responsabilidades de ciudadanía por una sociedad local y globalmente más justa.
-
La necesaria lucha contra la vulnerabilidad
En el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo de HEGOA, Kalos Pérez de Armiño define vulnerabilidad como "el nivel de riesgo que afronta una familia o individuo a perder la vida, sus bienes y propiedades, y su sistema de sustento (esto es, su medio de vida) ante una posible catástrofe. Dicho nivel guarda también correspondencia con el grado de dificultad y de capacidad para recuperarse después de tal catástrofe."
Como podemos observar, en la vulnerabilidad intervienen dos elementos: el contexto y la capacidad. El primero de ellos hace referencia a varios factores como la situación geográfica (por ejemplo, riberas de ríos, laderas de montañas,...) o el nivel de pobreza de la población (precariedad de viviendas,...). Por otra parte, la capacidad viene dada por el grado de desarrollo cultural y las habilidades propias de un individuo o comunidad para hacer frente a las adversidades.
-
Global Call to Action Against Poverty. Thousands of people demand “More action, fewer words”
Representatives from more than one thousand organizations members of the Alliance, gathered under the motto. Among them were Cándido Mendez, General UGT (Trade Unions ) Secretary; José María Medina, President of the Development NGO Coordinator for Spain; Great Wyoming and Sanogo Kororoumou Gariko, member of the peasant and agricultural products organization for Western Africa (ROPPA) among others.
Eight white bands were displayed by DNGO representatives, symbolizing the Eight Millennium Goals, signed by 189 Heads of State in 2000 and which are still unfulfilled. "We met here a year ago and we demanded rebellion against poverty. A year has gone by and we continue to invite you to rebellion. We demand more action and fewer words against poverty" said José María medina, member of the Spanish Alliance against Poverty.
-
The Real Valladolid plays for Peru on Hispanic Day
Peru was the winner of the football day in Valladolid last October. A total of 16.780 Euros were raised during the match Real Valladolid - Lille, France (1-2), two towns that decided to give their performance as a gift together with the solidarity oriented public of more than 5.000 spectators. The referees also gave their fees to the emergency.
As agreed by the Valladolid Municipality, the funds raised will be allocated to the project carried out by Entreculturas in Peru after last August's earthquake that specially hit the regions of Chincha, Ica and Lima.
-
Debt Swap at the Ibero - American Heads of State Summit
The document analyzes the debt swap for education operations carried out in Spain with Latin America over the past three years. Although it recognizes the potential of this mechanism for development, it shows that at present it is still far from being a changing generator factor. Entreculturas has contributed to this document as member of the Global Campaign for Education and the Fe y Alegría Federation.
From controversy to opportunity
Although the government insists on talking about debt swap for education, the majority of funds are not allocated for this purpose. Only two out of the seven agreements signed so far, El Salvador and Peru, are 100% oriented to this sector. As an example we can take Ecuador, with only 40% allocated to education and 60% do hydroelectric projects.
-
XXXVIII Congreso Internacional de Fe y Alegría
A partir de experiencias concretas que se están llevando a cabo en Nicaragua, El Salvador, Venezuela y Dominicana, en el congreso se han perfilado líneas de actuación en el trabajo con las comunidades. Así se ha destacado la importancia de trabajar en red con otras instituciones tanto públicas como de la sociedad civil y de la Compañía de Jesús, de potenciar la acción ciudadana de los estudiantes de Fe y Alegría, de alejarse del asistencialismo, de mantener una actitud permanente de reflexión sobre las acciones acometidas y de sistematizar las experiencias para que puedan servir de referencia para la institución y para las políticas públicas. Esta sistematización tiene que contemplar siempre una flexibilidad dadas las complejas realidades de las comunidades con las que se trabaja.
-
37th International Fe y Alegría Congress
Lines of action have been set up at the Congress based on the experiences of Nicaragua, El Salvador, Venezuela and Dominican Republic. Important points were: the importance of networking with other institutions, both public and of the civil society and the Society of Jesus; promoting civic activities by Fe y Alegría students; keeping a permanent reflection on activities carried out and systemize experiences that will serve as reference for the Institution and public policies. This systemization has to always take into account certain flexibility, given the complex realities of the communities.
-
The necessary fight against vulnerability
In the Dictionary for Humanitarian Action and Cooperation for Development, of HEGOA, ( Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo), Kalos Pérez de Armiño defines vulnerability as " the level of risk faced by a family or an individual to loose their life, goods and properties and its way of living in the face of a possible catastrophe". This level is in accordance to the degree of difficulty and capacity to recover after such catastrophe.
As we can see, two elements take part in vulnerability: context and capacity. The first one involves geographical situation, such as riverside areas, mountain slopes..., or the population's level of poverty, such as unsafe housing. On the other hand, the capacity is given by the degree of cultural development and the personal abilities of the individual or group to face adverse conditions.
-
Children: actors of their own rights
Entreculturas Youth Solidarity Networks, a school for citizenship
The Youth Solidarity Network is a proposal for boys and girls between 14 and 18 years old to channel their solidarity by carrying out activities in their schools with workshops regarding their rights and responsibilities in order to achieve a local and global fairer society.
In each of the schools members of the Network, a group is made up, accompanied by a teacher. This group carries out the solidarity activities which have previously elaborated, becoming a dynamizing agent of the education community life. The groups of the different centres are coordinated at regional level. At present we have Youth Networks in Andalucía, Asturias, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Galicia, Madrid and Murcia. Periodically, Entreculturas organizes encounters at regional and country level.
-
Our work in favour of children’s rights
This is why we want to address our work with impact on the various realities contemplated in the Rights of the Child. We will point out the following examples:
Principle 1
The child shall enjoy all the rights set forth in this Declaration. Every child, without any exception whatsoever, shall be entitled to these rights, without distinction or discrimination on account of race, colour, sex, language, religion, political or other opinion, national or social origin, property, birth or other status, whether of himself or of his family.
-
Child soldiers: a childhood without rights
According to UN reports, in 2006 there were more than 250.000 children involved in armed conflicts, both with government forces and paramilitary and armed opposition groups. Although forced recruitment and use of child soldiers in armed conflicts is more extended in Africa, children are also used in several Asian countries and some areas of Latin America, Europe and the Middle East.
These numbers are real children, boys and girls with a name, a face and a story of violation of their childhood rights. The atrocities to which they are forced end their childhood. With their recruitment all their rights start to disappear.
-
November 20, Universal Children’s Day
We want to stress, mainly, two ideas: on one hand the importance of taking into account the perspective of childhood: what will the children of the poor districts of Guatemala, Panama or Africa think of the Children's Rights? Without this perspective the children's rights will only be regarded by adults and will not dig into the depth of the problem. In the documentary "I want to be a pilot" of the boy Omondi, resident of the slum in Kibera, Kenya, close to Entreculturas through our collaboration with the Jesuit Hakimani Center, he talks about his right to fly so as to have another life, to be able to leave AIDS behind, to be able to eat every day, to dream, to have colour story books at school, to walk barefoot on the grass...
-
Tras la asamblea, los centros de Andalucía se mueven
La Asamblea celebrada el pasado mes de octubre ha sido el punto de partida para aunar esfuerzos y enfocar el trabajo anual. Algunos centros, como el Castillo de Cote y El Coronil, comienzan a trabajar como grupo y se unen por primera vez a a la Red de Andalucía.
Otros, como la Red de Huelva, continuan su compromiso de voluntariado organizado a partir de la red, trabajando en dos grupos diferentes enfocados a distintos fines sociales.
La Red de Las Lomas, por otro lado, preparó su planificación después de evaluar el trabajo del año pasado y decidir entre todos y todas los nuevos compromisos de este año.
-
Presentación del informe "Alfabetización, puerta al conocimiento"
La presentación contó con la presencia de su autor, Alejandro Fernández Ludeña y con la experiencia de alfabetización y educación integral por radio del Instituto Radiofónico Fe y Alegría Venezuela (IRFA). Esta última, representada y relatada por Carlos Krisch, director de la emisora El Pedregal, de la ciudad de Mérida, y por Edelso Gómez, antiguo alumno de IRFA y actual coordinador del programa "Voceros y voceras escolares".
En Santiago de Compostela, Carlos y Edelso relataron a cerca de 90 niños y niñas del Colegio San Francisco Javier el especial protagonismo que los más pequeños tienen en el IRFA a través del programa "Voceros y voceras escolares", pues el Instituto va más allá de ser una posibilidad de alfabetización para adultos y pretende una educación integral de las comunidades, donde las personas sean las verdaderas protagonistas de su desarrollo a través de las emisoras del IRFA. "Voceros y voceras escolares" ofrece la posibilidad a los niños y niñas de las escuelas de la zona de preparar y protagonizar una hora diaria de radio, en la que ellos eligen el tema, buscan información y relatan las historias.