Abril 2008
-
La Educación para el Desarrollo aterriza en la Pablo Olavide
El curso, convalidable por créditos, tuvo lugar en su fase presencial los días 22 y 23 de febrero y 6, 7 y 8 de marzo. Además, posteriormente se van a desarrollar una serie de módulos no presenciales que finalizarán el 25 de abril. Se han matriculado un total de 17 alumnos y alumnas que han participado activamente a lo largo de todas las sesiones y que han finalizado el curso con ganas de comprometerse y participar socialmente. Además, han descubierto la Educación para el Desarrollo como una estrategia firme de lucha contra la injusticia y han valorado mucho la metodología utilizada en el curso.
-
Nuevos VOLPAs en Perú, Honduras y Venezuela
Aurora García Gómez
VOLPA en HondurasMe llamo Aurora y, aunque soy de Santander, llevo tiempo viviendo en Valladolid. De hecho, fue allí donde entré en contacto con Entreculturas y, a través de la información de su página web, me convenció totalmente su postura y sus objetivos, fundamentalmente, por el tema de la educación, ya que yo soy profesora.
-
"Basta, tenemos hambre". Dramática situación en Haití
Comunicado de los jesuitas haitianos. Abril 2008
<<Los jesuitas que trabajamos en diferentes ámbitos en Haití somos testigos del drama cotidiano que viven millones de haitianos, hermanos y hermanas nuestros. Al igual que Yahvé en el desierto, vemos la miseria de nuestro pueblo y oímos sus gritos "Soy Yahvé, tu Dios. He visto tu miseria y he oído tu grito".
Estas son las miserias, hoy día, de nuestro pueblo:
- Millones de haitianos y haitianas víctimas del incesante y vertiginoso alza de los precios de aquellos productos de primera necesidad, incapaces de cubrir sus más esenciales necesidades, ni siquiera la alimentación.
- La reducción de la producción nacional en todos los sectores de la economía, lo que lleva a la hambruna y a la más absoluta indigencia.
- El empobrecimiento vergonzoso e insoportable de nuestra población urbana y rural.
- El crecimiento de la inseguridad, especialmente la aventurada reaparición de los raptos y la desesperación de los jóvenes.
- Nuestro país, hundido en la vergüenza y la desesperación, con su soberanía pisoteada y la mayoría de la población viviendo en condiciones infrahumanas.
-
La Ayuda Oficial al Desarrollo disminuyó en 2007
Durante 2007, se destinaron 103.655 millones de dólares que, si bien puede parecer una cantidad similar a los 104.421 de 2006, haciendo el correspondiente ajuste por inflación y tasas de cambio, son equivalentes a 95.605 en términos constantes de 2006.
Los datos de 2007 demuestran, una vez más, que los países desarrollados incumplen sus compromisos para financiar el desarrollo de los más pobres y, si no se toman medidas urgentes, no se alcanzarán los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Sólo cinco países destinan el 0,7% de su RNB (Renta Nacional Bruta) a la AOD -Noruega, Suecia, Luxemburgo, Dinamarca y Holanda-.
-
Radio Kwizera, una esperanza para África del Este
"Radio Kwizera (RK) surgió en 1995 (a raíz de la gran afluencia de refugiados hacia el oeste de Tanzania) y se convirtió en la primera estación de radio conducida por el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS). Con el paso del tiempo, Radio Kwizera se ha ido estabilizando y adquiriendo reputación en toda la región de África del Este, hasta el punto de ser escuchada, hoy día, por miles de personas. Radio Kiwizera, literalmente, es sinónimo de "Radio de la Esperanza" y ha estado al servicio de millones de personas que, por unas razones u otras, se encuentran al margen de la sociedad.
-
Se intensifica la tensión en la frontera haitiano-dominicana
CESFRONT es una compañía militar desplegada en 2007 a lo largo de la frontera norte-sur de República Dominicana. Fue creada con el objetivo, entre otros, de dar seguridad a la zona fronteriza dominicana contra los haitianos que pretenden migrar al otro lado de forma clandestina y con la ayuda de otros medios irregulares. Entre estos medios, se puede citar el "servicio" de los buscones haitianos que, en contacto con sus homólogos dominicanos, les esperan al otro lado de la frontera, con el fin de dirigirlos hacia diferentes destinos.
Otra razón para situar ese cuerpo militar en la frontera fue el combatir la corrupción que gangrena una parte de la sociedad dominicana y que tiene que ver con los funcionarios dominicanos, especialmente, con los militares que estaban de servicio antes de la llegada del CESFRONT (algunos funcionarios civiles de migración y de la aduana). Sin embargo, desde su llegada a Dajabón, el CESFRONT no ha dejado de realizar actos arbitrarios que se denunciaron inmediatamente. Gracias a estas denuncias se redujeron determinadas irregularidades aunque, en realidad, las cosas no han cambiado.
-
Zimbabue, una dura realidad más allá de las elecciones
"Los índices de mortalidad en Zimbabue se han disparado en los últimos dos años debido a la tremenda escasez de alimentos. Además de la sequía, la falta de semillas y de fertilizantes ha hecho imposible a los agricultores generar algún tipo de cosechas, todo ello por no hablar de la improductividad en la que se encuentran las miles de hectáreas que fueron expropiadas durante la fracasada reforma agraria que el presidente Mugabe puso en marcha en el año 2000. Esta hambruna está afectando considerablemente a los niños, niñas y personas ancianas, así como a muchos de los zimbabuenses afectados de SIDA cuyo tratamiento requiere de una alimentación adecuada", se lamenta Gallagher. Más de 6 millones de personas son víctimas de esta terrible hambruna, una tasa de desempleo del 80% y decenas de miles de ciudadanos y ciudadanas obligados a emigrar a los países vecinos en busca de una oportunidad. Ese es el verdadero rostro de un país que, una vez más, ha confiado en las urnas para invocar el cambio y empezar a salir de la grave crisis que le ahoga desde hace casi tres décadas, aunque el resultado es incierto.
-
Llevando educación a las áreas rurales de Guatemala
Guatemala es un país mayoritariamente rural y joven, con más de un 50% de población indígena y un 50% de población menor de 18 años. A nivel nacional, la exclusión educativa es un fenómeno muy generalizado, siendo Chiquimula y Totonicapán dos de los departamentos más afectados. Dicha exclusión radica en varios factores: por un lado, ante la falta de recursos económicos, las familias más desfavorecidas deciden que sus hijos e hijas trabajen para poder salir adelante, desestimando la importancia de que los menores y -sobre todo- las niñas, accedan a una formación; por otra parte, la marginación a la que están relegadas las etnias indígenas hace que el origen racial sea una causa de rechazo a la hora de ser admitidos en las escuelas.
-
Por una educación de calidad que no deje fuera a nadie
Que la educación llegue a todos y todas...
Como decíamos, la pobreza constituye una de las causas de exclusión más habitual en lo que respecta al acceso de los niños y niñas a la escuela. Las tasas de escolaridad, los costes de materiales, uniformes o transportes resultan, en muchas ocasiones, cargas muy pesadas para las familias más pobres. Esta situación afecta negativamente al crecimiento de un país y perpetúa el ciclo de la pobreza.
Por otra parte, los conflictos bélicos y la inestabilidad política también dificultan el desarrollo normal de la actividad educativa. En la actualidad, más de 43 millones de niños y niñas que viven en países devastados por las guerras no tienen ninguna oportunidad de asistir a la escuela. Es la infancia olvidada por la ayuda de la comunidad internacional, ya que los donantes no consideran la educación como un elemento prioritario situaciones de conflicto. La educación debe considerarse como una respuesta humanitaria fundamental porque contribuiría de forma significativa a reducir los efectos de los conflictos, ya que es un instrumento clave para la protección de los niños y niñas, para el crecimiento económico y para la promoción de la paz.
-
Ya está aquí la Semana de Acción Mundial por la Educación 2008
Ésta será la demanda que realizaremos a los representantes políticos en esta Semana que organiza la Campaña Mundial por la Educación (CME) desde 2001. Entreculturas coordina la CME en España.
Este año, animaremos a toda la comunidad escolar a formar un gran puzzle con todas las piezas necesarias para conseguir el objetivo de lograr una educación de calidad para todos y todas.
Montaremos los puzzles en los actos que se realicen en toda España y se los entregaremos a los representantes políticos junto con las peticiones para recordarles sus compromisos. De esta forma, nos uniremos a la movilización mundial simultánea para recordar que hay millones de personas que no tienen acceso a una educación de calidad por distintos motivos: por su situación personal (incapacidad, por ejemplo), por su identidad étnica, por cuestión de género, por los conflictos bélicos, por el lugar geográfico donde viven, etc.
-
Actuaciones por la paz y la solidaridad en Andalucía
El pasado mes de enero la Red de Bujalance organizó un acto en la Plaza Mayor de esta localidad para celebrar el Día por la Paz y la No Violencia. Con este motivo se portaron pancartas destinadas a ser colgadas en el Ayuntamiento y se realizaron varias lecturas, entre ellas la de un manifiesto creado por los propios integrantes de la red. A través de este acto de treinta minutos, el primero que organiza esta red, los jóvenes han conseguido presencia en su localidad para reivindicar la paz y la no violencia.
Por su parte la Red de Valverde también se unió a la celebración del día por la paz. En su centro escolar se leyeron las ideas que no contribuyen a acabar con la pobreza que después arrojaron al cubo de las "contraideas". Más tarde se leyeron aqueas ideas que si contribuían al cambio social para cerrar este gesto simbólico, al que luego añadieron la lectura del manifiesto del colegio. Para finalizar, representaron la unión de las personas y los pueblos distribuyéndose por colores (que representaban los cinco continentes) y formando círculos concéntricos -
Gymkhanas Solidarias en la Red de Jóvenes de Asturias
Durante los últimos meses en Asturias se han realizado Gymkhanas Solidarias promovidas por Entreculturas y la Red de Jóvenes como un primer acercamiento a la Red en los centros educativos San Ignacio, Noreña, Pando, Alfonso II, Aramo, La Ería, Cerdeña y La Asunción.
Se han trabajado multitud de temáticas relacionadas con la solidaridad, donde la actividad central han sido estas gymkhanas que, además, en varios de los centros formaban parte de un conjunto más amplio de actividades que buscaban la sensibilización de los alumnos y profesores y su movilización. -
La Red de Jóvenes de la Comunidad Valenciana sigue avanzando en solidaridad
El colegio Juan XXIII realizó en las fechas de navidad la Campaña kilo consiguiendo 610 kilos de alimentos que repartieron entre centro de acogida, familias con necesidades del colegio y una parroquia de su ciudad. Los jóvenes aprovecharon esta actividad para sensibilizar en sus contextos locales, acercar a su localidad las necesidades del otro y ampliar la mirada desde ahí a los procesos globales de desigualdad.
A su vez, el colegio San Juan Bosco se ha integrado definitivamente en la red, y han planificado varias actividades como la elaboración de una falla solidaria o la I Semana Cultural - Solidaria.
-
Mes de diciembre y navidades solidarias
El colegio Elviña colaboró con Intermón en la venta de productos de comercio justo en el propio centro escolar, llevando al cabo un proceso de sensibilización con respecto al consumo responsable. El mismo colegio participó en el Día Internacional del Voluntariado acudiendo a la carpa instalada en el parque Menéndez Núñez y colaborando en actividades de animación con niños.
El grupo del Colegio Santa María del Mar durante estas fechas instalaron una tómbola solidaria en la que todos los premios habían sido donados previamente por los miembros del centro escolar. Con esta iniciativa recaudaron más de 300 euros destinados a colaborar en la financiación de un hospital en la India.
IX Foro de ONG: Día de la Paz
-
“Jóvenes y Cultura”
El grupo invitado fue Los Cigrones y su actuación envolvió un encuentro entre aquellos jóvenes implicados en la red, especialmente del colegio Padre Piquer y el Maravillas.
De esta manera tan atractiva y divertida, desde la Red de Jóvenes de Madrid han mostrado su determinación por crear un mundo mejor para todos, incluso desde las actividades de ocio y cultura.