Septiembre 2008
-
Huracanes en Dominicana y Haití
En Dominicana, Gustav causó ocho muertos e inundaciones en las provincias de Santo Domingo, San Cristóbal, Sánchez Ramírez y Distrito Nacional, afectando a centenares de viviendas. En suelo haitiano, ha provocado la muerte de 76 personas, además de deslaves, inundaciones considerables y casas e infraestructuras destruidas. Las autoridades locales hablan de 10.300 familias damnificadas y en el sureste haitiano el 75 por ciento de los terrenos cultivados han quedado destruidos. Por su parte, la tormenta tropical -Hanna-, se cobró la vida de más de 60 personas en Haití, una cifra muy similar a la que ha dejado a su paso el último huracán, "Ike".
-
La brecha digital: el analfabetismo del siglo XXI
"Las nuevas tecnologías no deben convertirse en un factor más de exclusión. Los niños y niñas de las zonas más vulnerables merecen una formación que les permita beneficiarse de las ventajas del actual modelo de mundo conectado: libre acceso a las fuentes de información, nuevas opciones laborales en el futuro, y lo que es más importante, la posibilidad de contribuir con sus aportes a la construcción del conocimiento colectivo que nos permite actualmente Internet", explica Carolina Moreno, responsable de Iniciativas Tecnológicas de la Fundación Entreculturas.
-
La vuelta al cole en Perú un año después del terremoto
El 15 de agosto de 2007 la tierra tembló bajo los pies de la población peruana. Casas, colegios e infraestructuras quedaron derruidas. Miles de ciudadanos perdieron sus medios de vida. Centenares de personas resultaron heridas, 500 fallecidas y sus familias destrozadas. Pisco, Ica y Chincha fueron las ciudades más perjudicadas.
Un año después, Entreculturas ha viajado al terreno y ha comprobado que, aunque se han hecho esfuerzos por reconstruir ciertas infraestructuras, todavía hay multitud de escombros por las calles y muchos hombres y mujeres viviendo en situación precaria durante el frío invernal de estos días. Por no hablar de los colegios estatales que aún quedan por reconstruir, lo que obliga a los niños y a las niñas a recibir las clases en aulas de estera (paja entrelazada). Un inicio de curso poco halagüeño para todos estos estudiantes que aún tienen en la memoria la imagen del caos que ocasionó el terremoto.
-
Fernando Mendoza SJ: “Una educación de calidad es la que otorga habilidades para vivir”
¿Cómo asumes ser Director de Fe y Alegría en Colombia?
Llevo ocho meses como Director de Fe y Alegría Colombia. Antes de ocupar este cargo, estuve ocho años como rector de un colegio al sur de Colombia y, a continuación, dirigí durante tres años la Red de Colegios Jesuitas de Colombia (ACODESI). En definitiva, provengo del mundo educativo, aunque del ámbito de la educación privada, que es bien distinta al proyecto público de Fe y Alegría.
Entrar en el mundo de Fe y Alegría es una experiencia apasionante, sobre todo cuando te sitúas en la perspectiva del trabajo que realiza la Federación a nivel internacional. Es un trabajo apasionante en el que intervienen muchas manos, muchas raíces.
-
Las causas que originan la migración son el verdadero delito (Foro Social Mundial de las Migraciones 2008)
En el Foro, celebrado en la localidad madrileña de Rivas Vaciamadrid este mes de septiembre, se han abordado cinco ejes temáticos: la globalización y las migraciones, las sociedades de origen y alternativas de desarrollo, fronteras y derechos humanos, las sociedades de llegada y la situación de los migrantes y, por último, el asilo, refugio y desplazamiento.
Se trata de un encuentro mundial en el que organizaciones sociales, redes de movimientos sociales y expertos comparten experiencias, estudios, denuncias y propuestas sobre las migraciones en el mundo. La pertinencia de es esta edición queda es clara ante, por ejemplo, resoluciones como la Directiva Europea de la "Vergüenza" o las muertes que se producen en el estrecho con una periodicidad dolorosa y que no nos deben dejar impasibles.
-
Movilízate contra la pobreza
La decepción tras las recientes reuniones de la FAO y del G-8 (donde apenas se han alcanzado acuerdos de mínimos) no hace sino aumentar la necesidad de movilización para exigir a los mandatarios internacionales acciones urgentes y eficaces para luchar seriamente contra la pobreza, que este año ha dejado 50 millones más de personas con hambre. Además, el próximo 25 de septiembre, se celebra en Nueva York la revisión de los ODM que, previsiblemente, lanzará datos poco alentadores que nos darán motivos sobrados para salir a la calle.
-
Vuelta al cole: ante todo, una educación de calidad
Al igual que los niños y niñas españoles, estudiantes de otras partes del mundo vuelven a la escuela. En Brasil, acuden a sus escuelas en la amenazada selva amazónica; en Perú, algunos estudiantes pueden regresar a colegios reconstruidos tras el terremoto de hace un año, mientras que otros lo tienen que hacer todavía en aulas prefabricadas. En otros lugares como en Haití, el inicio de las clases se ha visto aplazado hasta el próximo mes de octubre debido a los estragos causados por los sucesivos huracanes.
Entreculturas trata de que todos estos estudiantes -y otros tantos cuyos países también atraviesan dificultades- puedan acudir a escuelas que brinden una educación de calidad. Escuelas donde los niños y niñas no sólo aprendan a ser, a hacer, a conocer y a convivir, como indica el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, sino también a transformar la sociedad en la que viven.
-
La educación de calidad es un derecho… ¡DÍSELO A TODO EL MUNDO!
Pese a los avances experimentados en materia de educación desde la aprobación de los Objetivos del Milenio por la Comunidad Internacional, todavía queda mucho camino por recorrer. Alrededor de 75 millones de menores aún no van a la escuela.
En Entreculturas queremos revertir esta realidad. Queremos que todos los niños y niñas del planeta puedan ir al colegio, que tengan los medios para poder estudiar y que puedan disfrutar de profesores formados y motivados. Queremos que todas las personas tengan una educación capaz de hacer que seamos iguales, con los mismos derechos y con las mismas oportunidades.
-
La verdadera causa del desastre en el Caribe
El Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo (CES), nuestro socio local en República Dominicana, afirma que la pobreza y la falta de recursos son las razones principales por las que los huracanes y las tormentas tropicales causan tantos estragos en Centroamérica.Con ocasión de los últimos desastres naturales ocurridos en Haití y Dominicana, el CES nos hace llegar esta reflexión:
"La gente se mueve entre la tragedia y la confusión, pues se evidencia que ni los organismos gubernamentales ni las organizaciones sociales cuentan con un plan real y organizado que saque del peligro a las 30 ó 40 familias que continúan viviendo en el llamado Jarro Sucio [República Dominicana].
-
SOS Haití: ayuda tras el paso de los huracanes
Por ello, te pedimos tu ayuda ¡Te necesitamos!, ¡Te necesitan!
Número de cuenta: 0049 0496 83 2010200200.
En los refugios improvisados, no se tiene con qué atender a las personas llegadas hasta ellos. Se necesita comida, colchones, medicamentos,... Pero las comunicaciones están destruidas y sólo se puede acceder a ellas en helicóptero.
Hombres y mujeres huyen buscando refugio (Foto: MINUSTAH) -
El asesinato de un líder integrista hindú desata la violencia contra la comunidad cristiana en la India
La comunidad católica de Orissa (alrededor de un 2,5 % de la población total del estado), está compuesta es su mayoría por población dalit y adivasi, que integran dos de los grupos más marginados de toda la India. La comunidad católica cuenta con gran influencia en la India, mucho mayor de la que le correspondería por número de personas cristianas, debido a sus instituciones educativas y sanitaria.
El origen de esta violencia se encuentra en el asesinato del líder de la organización integrista hindú Vishwa Hindu Parishad (VHP), Swami Lakshmanananda Sarawasti, y de cuatro de sus compañeros. Pese a que una guerrilla maoísta reivindicó el asesinato y la Iglesia india lo condenará expresamente, varios líderes hinduistas acusaron a la comunidad cristiana de estar detrás de los ataques. -
El reto educativo de las nuevas tecnologías
El congreso se planteó como un escenario para promover la sistematización de experiencias y el intercambio de realidades escolares de América Latina. También permitió crear espacios para promover la reflexión en torno al potencial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y a la necesidad de reactivar la formación sobre innovaciones educativas con TIC. En total, el evento contó con más de 100 participantes de 16 países con una destacada asistencia de docentes.
"La presencia de los y las docentes ha sido uno de los puntos más relevantes y significativos. Este Congreso ha evidenciado cómo los docentes de estos centros, la mayoría ajenos a la informática hace apenas unos años, innovan cada vez más en sus aulas con la tecnología, generan materiales multimedia avanzados y son capaces de sacarle el máximo partido a un ordenador, aunque en muchos de sus colegios todavía no cuenten con acceso a Internet", comenta Carolina Moreno, uno de los asistentes de Entreculturas al Congreso.
-
Entreculturas participa en el Día de la Cooperación del Ayto. de Málaga
Por iniciativa propia, el Área de Participación Ciudadana, Cooperación Internacional e Inmigración del Ayuntamiento de Málaga se puso en contacto con varias ONG -entre ellas, Entreculturas-, a fin de llevar a cabo una exposición fotográfica e informativa sobre el trabajo que realizan las organizaciones no gubernamentales y dedicar, así, un Día a la Cooperación.
"Aunque teníamos poco margen de tiempo y la disponibilidad de la gente fuera insuficiente, lo cierto es que nos parecía muy importante responder a la iniciativa del Ayuntamiento, así que no dejamos pasar esa oportunidad", comenta Marta, de la Delegación. "En el Patio de Banderas del Ayto. de Málaga pusimos cinco carteles de Entreculturas con información y fotos acerca de nuestro trabajo.Una vez estuvo todo preparado, el alcalde de Málaga vino a visitar la exposición y mostró interés por conocer la actividad de las ONG participantes".