Junio 2009
-
RDC: la violencia en el Este afecta a miles de civiles
Aunque los cultivos podían ser ya recolectados, los campesinos locales a menudo no pueden llegar hasta sus tierras por culpa de los grupos armados que hay en los alrededores, según una reciente declaración del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Los desplazados, que han hablado con el personal local del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) -socio local de Entreculturas-, comparten también este punto de vista. Según Alain, un hombre de 50 años, de Massisi (Kivu Norte), desplazado en cinco ocasiones desde 1995, la gente puede regresar a su casa, pero cuando han cosechado sus cultivos, de noche llegan los hombres armados y se lo arrebatan todo.
-
Exposición: Rostros de Mujeres
Son muchas las mujers que actúan para luchar contra la pobreza, la exclusión y la discriminación; y para cambiar actitudes, comportamientos y estructuras que han causado y siguen perpetuando las desigualdades entre hombres y mujeres.
Es necesario que se reconozca el papel fundamental que desempeñan las mujeres en los distintos ámbitos y que participen -en términos de igualdad con los hombres- en los espacios públicos y los espacios de poder donde se adoptan las decisiones que afectan a su vida y a su futuro.
Sin embargo, una gran parte de su trabajo está invisibilizado y corresponde a la economía informal o del cuidado, no está remunerado o está mal pagado e infravalorado, por tanto, es imprescindible promover la corresponsabilidad de hombres y mujeres y la responsabilidad que tienen los Estados para asegurar su cumplimiento.
-
Feria de entidades de cooperación 2009: Desarrollo en femenino
La Feria de Entidades de Cooperación 2009 tenía como objetivo mostrar a la sociedad la riqueza y la diversidad asociativa que la ciudad de Elche presenta en este ámbito. En este sentido, la feria se convirtió en un espacio de encuentro entre todas las entidades que, año tras año, acercan a la población las diferentes realidades de los países desfavorecidos y trabajan por sensibilizar y promover la participación para el cambio.
En esta ocasión, la Feria tuvo como eje central el papel que juega la mujer en el mundo de la cooperación. Las diferentes entidades que participaron en el evento -entre ellas, Entreculturas- tuvieron ocasión de repartir folletos explicativos, mostrar productos de comercio justo y dar a conocer al público asistente sus diferentes campañas de sensibilización y sus proyectos de desarrollo. Además, la jornada del sábado estuvo amenizada por un cuentacuentos y por una batucada.
-
5 junio: Día Mundial del Medioambiente
La explotación indiscriminada de los recursos naturales de la selva peruana por parte de multinacionales ha tenido y tiene dos consecuencias dramáticas en las poblaciones indígenas. Por una parte, estas multinacionales han ido desplazando a las comunidades indígenas fuera de su entorno tradicional y han influido en sus modelos ancestrales de desarrollo.
Hoy en día muchas comunidades han perdido sus hábitos de respeto a la naturaleza y cuentan con una inadecuada cultura agrícola. Así, emplean la denominada agricultura "de migración", por medio de la cual las personas, antes de migrar a otros lugares, invaden los bosques para lograr buenos cultivos durante dos o tres años aunque luego el terreno se quede yermo. Además, realizan constantemente quemas y talas sin una visión de futuro y sostenibilidad.
-
Miembros de Fe y Alegría-Venezuela visitan La Rioja
El principal motivo de la presencia en España de Manuel Jaime Aristorena SJ (Director de Fe y Alegría Venezuela), Julio Jiménez (director del Instituto Universitario Jesús Obrero - IUJO) y Jesús Rojo (técnico de Fe y Alegría Venezuela), era trasladar a los miembros de la Delegación de La Rioja la urgente necesidad de apoyo al profesorado del IUJO. Los docentes de esta institución educativa precisan una mayor formación técnica para saber adaptarse a las necesidades específicas de sus alumnos y alumnas, así como una remuneración acorde con su nivel de trabajo.
-
Los obispos de la Amazonía peruana ante la situación de la población indígena
Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de los pueblos amazónicos.
- La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países megadiversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de "cultivar la tierra y cuidarla" para bien nuestro y de las generaciones futuras.
- Por eso como "anunciadores de la vida", queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad" (Documento Aparecida 471).
- Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.
- Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados y sustancias tóxicas como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.
- Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos entre lo que se encuentran el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas. En el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009 se insta al Gobierno Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente.
- Debemos expresar que "la Iglesia... valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano" (Documento Aparecida 472).
- Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos.
- Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región.
- No queremos violencia. por eso instamos al Gobierno y al Congreso muestren intenciones de dialogar y buscar soluciones justas y pacificas a la Problemática que vienen enfrentando los pueblos amazónicos para no llevarlos a la desesperación que puedan incrementar los conflictos sociales.
- Invocamos a los medios de comunicación social a que cumplan con su rol de brindar información veraz a la opinión pública, contribuyendo al derecho que tienen los ciudadanos de estar informados de los sucesos en la Amazonía Peruana.
- Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional y al Congreso de la República la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la formulación de nuevas normas con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado.
A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de "buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes...". (Documento de Aparecida 474c).
5 de mayo del 2009Mons. José Luis Astigarraga, C.P. Obispo del Vicariato de Yurimaguas
Mons. Alberto Campos, O.F.M. Obispo del Vicariato de San José de Amazonas
Mons. Santiago García de la Rasilla, S..J. Obispo del Vicariato de Jaén
Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M. Obispo del Vicariato de San Ramón
Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B. Obispo del Vicariato de Pucallpa
Mons. Francisco González, O.P. Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado
Mons. Julián García, O.S.A. Obispo del Vicariato de Iquitos
Mons. Juan Tomás Oliver, O.F.M. Obispo del Vicariato de Requena -
Festival de Colectivos por la Educación... ¡y ya van 5!
Esta actividad pretender ser, a la vez, una presentación del trabajo de la delegación y una muestra de gentes, asociaciones y centros que trabajan por la educación en nuestra ciudad. Con el fin de llegar a un público cada vez más diverso, los últimos años se ha optado por celebrarlo en distintos Centros Cívicos.
A lo largo de las 4 ediciones anteriores hemos contado con orquestas infantiles, grupos de danzas tradicionales de otros países, teatro aficionado, payasos, cuentacuentos, asociaciones de personas con alguna clase de discapacidad, colectivos de apoyo a inmigrantes, colegios de educación especial y, sobre todo, con mucha ilusión, humor y diversión.
Este año colabora con nosotros un grupo de niños de la Red Incola (red de apoyo a personas inmigrantes), un conjunto musical marroquí (El Canto del Magreb) y un integrante de un grupo de teatro aficionado del barrio. ¿Hay alguna forma más agradable de pasar la tarde de un miércoles? ¡No te lo pierdas!
-
Carta de los jesuitas de Perú sobre lo acontecido en Bagua
Nuestra presencia en el Vicariato responde a una misión encomendada a la Compañía de Jesús por el Santo Padre, por tanto no podemos quedarnos al margen de los acontecimientos. En cumplimiento de esta misión nuestros compañeros en el Vicariato están dedicando grandes esfuerzos -junto con otras instituciones eclesiales de la zona- informando de los hechos, ayudando a los heridos, acompañando a las familias de las víctimas, defendiendo el respeto de los derechos fundamentales de los detenidos, apoyando el retorno de los indígenas a sus comunidades, entre otras cosas. La comunidad jesuita de Chiclayo está coordinando la atención a los heridos en hospitales de esa ciudad. La UARM se ha pronunciado públicamente y acogerá la realización de una vigilia de oración organizada por CEAS, el CAAAP, la CONFER y la Coordinación Social de la Provincia. Estamos en permanente contacto con CEAS y otras instituciones. Llevamos varios días corriendo de un lado a otro en distintas iniciativas de ayuda humanitaria. Ahora, más que nunca, necesitamos sentirnos parte del mismo cuerpo, servidores de una misma misión que nos lleva a comprometernos con la defensa de la vida de nuestros hermanos y acompañar a nuestros compañeros jesuitas y sus colaboradores en este servicio.
Según los datos de la Defensoría del Pueblo, al 09 de junio, hay 32 personas fallecidas durante los lamentables sucesos ocurridos en Bagua el pasado 05 de junio, entre ellos se consignan 23 miembros del personal policial y 09 miembros de la sociedad civil. Asimismo, se consignan 186 heridos que han sido atendidos en diferentes hospitales de Chiclayo, Jaén, Bagua y Utcubamba. Muchas otras personas fueron detenidas, y algunas de ellas fueron trasladadas a seguridad del Estado en Chiclayo.
-
Posicionamiento de Alboan y Entreculturas ante la situación de Perú
Pensamos que la multitud de muertes y personas heridas podría haberse evitado. Además de manifestar nuestro dolor ante los sucesos, condenamos con rotundidad la utilización de toda muestra de violencia como mecanismo de resolución de conflictos e instamos a las partes implicadas a buscar mecanismos de diálogo.
A lo largo de más de 15 años hemos sido testigos del esfuerzo del pueblo awajunwampis para sentar las bases legales que aseguren su permanencia en el territorio tradicional y la conservación de su cultura; a la vez que transitar el camino de su desarrollo humano. Por respeto a este pueblo, deseamos que la información que se difunda sobre la realidad indígena peruana sea lo más veraz, objetiva y contrastada posible. El Gobierno de Alan García se ha autoexculpado de la responsabilidad ante lo sucedido y ha responsabilizado de la tragedia a un complot de organizaciones contrarias al desarrollo del Perú. Pensamos que esa posición no hace justicia a la información que comparten con nosotros nuestros compañeros de Perú.
El paro indefinido actual comenzó el pasado 9 de abril y ha movilizado a unas 5.000 personas. Las primeras comunidades en unirse fueron las del Alto Marañón, de la cuenca de Cenepa y del distrito de Imaza y posteriormente se sumaron las de Santiago, Nieva, Marañón y Domingusa. A nivel nacional, el movimiento cobró fuerza a partir del 20 de abril con la toma de carreteras en la región San Martín, bloqueos de lanchas en la región de Loreto, bloqueos de aeródromos en la región de Ucayali y la toma de la estación de bombeo de petróleo N°06 y del puente Corral Quemado en la región Amazonas.
-
Kilómetros de solidaridad para impulsar la educación en Argentina
La entidad persigue un doble objetivo con esta iniciativa: por un lado, sensibilizar a sus socios y empleados en torno a la importancia de la educación dándoles a conocer el trabajo que Entreculturas realiza en las regiones más desfavorecidas del planeta. Por otra parte, mediante una serie de actividades lúdicas y deportivas, buscará también la captación de fondos para destinarlos al proyecto de implementación de bibliotecas que promueve Entreculturas en 7 centros educativos del norte de Argentina. Mediante este proyecto se intentará mejorar la comprensión lectora de casi 5.000 niños y niñas.
La primera de esas actividades propuestas por Cajamar es una Jornada de Senderismo Solidario a la que han invitado, además de a sus trabajadores y familiares, a todo el colectivo de Entreculturas. La ruta, de 12 Km de longitud, recorrerá el valle del río Eresma, en la provincia de Segovia. Por cada kilómetro recorrido por cada participante, Cajamar donará 1 euro a Entreculturas y, al final, todo lo recaudado se destinará a la financiación del proyecto anteriormente mencionado.
-
Tony Calleja: “Creo que las organizaciones que estamos manchadas de barro y polvo tenemos un ángulo importante que aportar”
EC: ¿Por qué es tan importante el "acompañamiento" para el JRS?
T.C.: La gente necesita un trabajo profesional e inteligente, pero también necesitan personas que puedan estar con ellos horas y horas. Que escuchen su historia. Que conozcan su nombre. Los que distribuyen la comida en los campos de refugiados apenas conocen a ninguna persona por su nombre... Y eso es muy duro. El Servicio Jesuita a Refugiados busca y promueve una dimensión humana y humanizante del trabajo en los campos de refugiados. Para ello es muy importante hacer amigos... Inevitablemente, entrar en contacto con la realidad de un campo de refugiados te deja "herido" -de hecho, si sales fresco es que no has estado allí de verdad- Y eso que los africanos son impresionantes, nunca pierden la esperanza, ...
-
Carmen Perea: “VOLPA es una experiencia que verdaderamente engancha y merece la pena”
<< Me llamo Carmen Perea y, en la actualidad, estoy apoyando el trabajo del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) en la región de Grandes Lagos, concretamente, en Burundi. Llegué a Entreculturas a través de la delegación de Valencia, ciudad en la que vivía, y enseguida me incorporé al programa de Voluntariado Internacional VOLPA. Ahora mismo llevo un año en África, es decir, que me encuentro en el ecuador de mi experiencia.
La región de Grandes Lagos es bastante inestable a nivel político y económico, de hecho, son democracias muy recientes y eso se nota, repercute en su estabilidad. El año que viene hay elecciones generales en Burundi y eso siempre es algo que influye en el desarrollo de un país... hoy por hoy, me atrevería a decir que Burundi sigue siendo un país dependiente de las ONG que trabajan allí, al menos, esa es mi sensación.
-
[20 junio] Refugiados en la sombra
Se estima que, desde 2005, alrededor de un millón y medio de zimbabuenses han cruzado la frontera hacia Sudáfrica. Los últimos flujos masivos se produjeron en marzo de 2008, tras las elecciones generales calificadas de fraudulentas. Estas personas huyen de una terrible situación económica y de una extrema violencia por motivos políticos. Pese a ello, al llegar a Sudáfrica son considerados migrantes económicos y no con estatus de refugiados, no pudiendo recibir así el apoyo internacional que merecen. Este hecho les sitúa en una posición de vulnerabilidad, sin acceso a los servicios sociales mínimos o al trabajo. En definitiva, son "refugiados" condenados a vivir en la sombra.
-
Comunicado JRS: Los refugiados han de ser bienvenidos y no rechazados
Fuente: JRS África del Este.
Nairobi, 19 Junio 2009Pese a la mejora en la percepción de las personas refugiadas en algunos países del Este de África, en otros países de la región estas personas todavía tienen que enfrentar hostilidad y abandono. Se les deniegan sus derechos humanos fundamentales y experimentan rechazo y discriminación.
En el día Mundial de las Personas Refugiadas, el Servicio Jesuita a Refugiados de África del Este insta a los gobiernos a crear un clima propicio para la recepción e integración de las personas refugiadas. Se deben dar pasos para garantizar su seguridad y protección, para asegurar que se detectan sus necesidades y se les encuentran soluciones duraderas. El JRS también hace un llamamiento a la población para que dé la bienvenida a las personas refugiadas con un espíritu de solidaridad y respeto en lugar de temerlos y rechazarlos.
-
Alboan and Entreculturas´position on the situation in Peru
We think that the numerous deaths and wounded could have been avoided. In addition to showing our grief we strongly condemn the use of violence as a way to solve conflicts and we ask the implicated parties to find mechanisms of dialogue.
For the past 15 years, we have witnessed the efforts of the awajunwampi people to set the legal bases in order to ensure their permanence in traditional territory and the conservation of their culture whilst following the path of their human development. Out of respect for this population, we demand that the information on the Peruvian native reality be true and objective. The government of Alan García has self excluded responsibility and has blamed the tragedy on a group of organizations contrary to Peru's development. This information is not in line with what our colleagues from Peru share with us.
-
Tony Calleja: “I think that organizations close to mud and dust have an important contribution to make”
EC: Why is the accompaniment so important to the JRS?
T.C.: People need hope, intelligent work and people who may be with them for hours to listen to their story and know them by their name. Those who hand out the food at the refugee camps hardly know their names and this is very hard. The JRS seeks and promotes the human dimension of the work at the camps and in this context it is very important to make friends. Inevitably, to be in contact with a refugee camp leaves one wounded but one realizes how much it means to accompany the people who live in it...although the Africans are impressive in the sense that they never loose hope, but they do need that support...
EC: Could you give us one example of this accompaniment?
T.C.: Yes, in Burundi. Nowadays, people are returning to their small lands already over populated. Families of eight or twelve have to live on three quarters of a hectare in a country that, if it rains, one eats and if it doesn't, one goes hungry. We are reproducing the model of the FAO projects, adding accompaniment which is very valuable to them.
-
Carmen Perea: “VOLPA is a truly worthwhile experience”
<< I got to know Entreculturas through the Valencia Delegation, where I lived, and I joined the International Volunteer Programme, VOLPA. I have been in Africa for over a year, with one more to go.
The Grate Lakes region is quite unstable economically and politically, since democracies are very recent. Next year, elections will be held in Burundi and this will affect the country. At present I would say that Burundi is still a country dependant on the NGOs that work there; at least it is my feeling.
My work there is to be the "regional JRS administrator" which means that I am in charge of managing the funds of the JRS in Burundi, Congo and Rwanda. Daily life starts early. The sun rises around 5:30h, and by 6 we are all on our feet. After breakfast, we go to the office which is nearby where we spend the day. Some days are more intense than others, but always full of energy to support the great work carried out in the region. My specific job is accountability, that is to say, explaining to the donors the destination of their money.
I had many motivations and also fears in going to Burundi. When one makes a decision in life, one is not very sure of the outcome. ... But I was very keen on going to the African continent unknown to me and of which I had heard so much about. In the beginning, when I arrived, I was determined to adapt myself as much as I could to the circumstances, to listen, to learn, and I slowly started to overcome my fears. To arrive in Africa is a great cultural shock. One thinks that one knows it all, but this is not so. The change is so great that you have to realize that the culture and habits are different to ours and one has to make an effort to learn and adapt to their way of life. When I started to work and to know the people and the place where I lived, my fears started to disappear. Maybe the most difficult for me has been to understand that they don't live around the clock, they take their time and one has to accept it. This is not better or worse, it is just different. Now, after a year, I feel very comfortable and I recommend the experience. I think it is an opportunity.
-
[20 june] Refugees to be welcomed, not rejected
On World Refugee Day, Jesuit Refugee Service/Eastern Africa urges governments to create an environment conducive to the reception and integration of refugees. Steps should be taken to grant them safety and protection, to ensure that their needs are addressed and durable solutions found. JRS also calls on citizens to welcome refugees with a spirit of solidarity and respect instead of fearing or rejecting them.
"Societies and governments tend to perceive refugees as a problem. But, we need to see that behind the large numbers are human beings like you and me. They have been uprooted from their countries by conflict, persecution or famines and JRS has seen their courage and resilience as they struggle for a better future," says Fr. Frido Pflueger SJ, Director of JRS/Eastern Africa.
-
[June 20. World Refugee Day] Shade Refugees
It is estimated that, since 2005, around one million and a half people from Zimbabwe have crossed the border to South Africa. The last massive movements were in March 2008, after the general elections were qualified as a fraud. These people flee from the terrible economic situation and of extreme violence for political reasons. However, when arriving in South Africa, they are considered economic migrants and with no refugee status and therefore they cannot receive the international support they deserve. This puts them in a vulnerable position, without access to the minimal social services or job opportunities. They are refugees condemned to live in the shade.
-
Casi 200 personas participan en un maratón poético en Burgos
Este año el tema elegido ha sido "Agua y Desarrollo", dos conceptos con los que se pretendía sensibilizar en torno a la importancia que dicho elemento natural (el agua) tiene para lograr un desarrollo sostenible y la subsistencia del ser humano.
Aproximadamente unas 180 personas de todas las edades, junto con diversos colectivos sociales -entre los que estaba Entreculturas y la Red Solidaria de Jóvenes- leyeron poemas referidos a este tema. A todos los participantes se les obsequió con una camiseta y un libro representativo de las ediciones anteriores.