Septiembre 2010
-
Arranca por segundo año el programa de Asistencia Técnica Voluntaria
Por segundo año ponemos en marcha la Asistencia Técnica Voluntaria, por la cual algunos empleados de empresas en estrecha colaboración con Entreculturas (como Accenture o La Caixa) emplean sus vacaciones de verano en resolver una necesidad técnica a nuestras contrapartes en América latina.
En la anterior convocatoria, se desplazaron 9 personas a República Dominicana, El Salvador, Ecuador, Panamá, Brasil, Colombia, Nicaragua y Guatemala. Allí ayudaron a implantar el sistema de gestión “Gespro” en diferentes sedes de Fe y Alegría, conocieron la realidad de los países del sur y vivieron experiencias inolvidables.
-
Experiencia Sur en Lobone: “Algo de nosotros se quedó allí, y algo de allí ha venido con nosotros”
Entreculturas: ¿Cuándo decidisteis embarcaros en una experiencia de Voluntariado?
David Fagundo SJ: Fue el año pasado en el Encuentro Nacional de Entreculturas cuando, oyendo los testimonios de Experiencia Sur y de VOLPA, me lo plantee más en serio. Me impactó la experiencia de África que nos contó Teresa Llamas, voluntaria de la Red de Jóvenes de Galicia. Cuánta vida nos transmitían. Además, el curso pasado en nuestra delegación llegó una exposición sobre el JRS, yo me dediqué a presentarla por lo distintos colegios, poniendo voz a esa experiencia que Teresa nos había contado. Así que me involucré en la Experiencia Sur sabiendo que iba a ser una oportunidad para conocer el maravilloso trabajo que hace Fe y Alegría en América Latina y el JRS en África. Era la primera vez que podía visitar un país del Sur, todo un regalo.
-
El SJR sigue apoyando a los refugiados haitianos con una nueva oficina en Puerto Príncipe
Coincidiendo con el Día Internacional de la Asistencia Humanitaria, la jornada de apertura se dedicó a reflexionar sobre el desarrollo y los derechos humanos del pueblo haitiano junto a habitantes de los campos y representantes de la sociedad civil, el gobierno y varias ONGs, agencias y medios de comunicación locales e internacionales.
Pasados más de siete meses desde el trágico terremoto en Haití, el Servicio Jesuita a Refugiados continúa con el trabajo comprometido de ayuda a los desplazados. Así, el pasado 19 de agosto abrió una nueva oficina en Puerto Príncipe, comandada por el director nacional del SJR en el país, Wismith Lazard SJ. Éste explicó que el objetivo de este paso adelante es “reforzar el trabajo que inició con la población damnificada tras el terremoto, al mismo tiempo seguir trabajando sobre la problemática haitiano-dominicana, fronteriza y migratoria en general”. Y es que la presencia del SJR en la isla se remonta a 1999: más de una década acompañando, sirviendo y defendiendo los derechos de los migrantes y de las comunidades fronterizas del noreste de Haití que afrontan situaciones muy difíciles, ya sea en la misma frontera o en República Dominicana.
Si la vida ya era difícil para muchos haitianos antes del pasado 12 de enero, hoy miles de ellos no tienen un hogar donde refugiarse en la temporada de lluvias y huracanes. Por eso Lazard invitó a “colaborar juntos para mejorar las condiciones de vida de la población vulnerable y para construir un Haití justo, democrático y equitativo; donde los derechos fundamentales y la dignidad de todos y todas sean respetados y protegidos”.
Precisamente la reflexión en torno a este objetivo centró la jornada de inauguración de la nueva oficina, que coincidió con el Día Internacional de la Asistencia Humanitaria. Habitantes de los campos de refugiados y representantes de la sociedad civil haitiana, ONGs, agencias y medios de comunicación locales e internacionales asistieron a las dos conferencias a cargo del economista haitiano Camille Chalmers, director ejecutivo de la Plataforma de Incidencia para un Desarrollo Alternativo, y el sacerdote Jan Hanssens, director de la Comisión Episcopal Nacional “Justice et paix”.
En representación del gobierno del país, al cual se reclamó más participación y responsabilidad en las labores de reconstrucción, acudió el ministro de los Haitianos en el Exterior, Edwin Paraison, quien mostró su satisfacción porque “el trabajo de los Jesuitas en Haití ha ayudado mucho y seguirá ayudando” a mejorar la situación.
Centraron el debate las críticas y denuncias de las violaciones de los derechos humanos tras la catástrofe, la ineficacia del Estado, los actores internacionales que se aprovecharon de la situación, la imposibilidad del pueblo haitiano para implicarse en el proceso de reconstrucción y el modelo de crecimiento global injusto, que provoca la pobreza y los desastres naturales fruto del cambio climático; temas que alternaron con el agradecimiento a la solidaridad internacional y el llamado a la movilización general de los ciudadanos y ciudadanas del país para defender su soberanía y derecho a decidir en los planes de desarrollo.
Así, con la crítica constructiva y la búsqueda de alternativas concretas para reorientar la ayuda humanitaria en Haití y lograr una participación más amplia de sus habitantes en el proceso de reconstrucción, inició su andadura la nueva oficina del SJR en Puerto Príncipe.
-
Bancaja apoya a Entreculturas con 10.000 euros para rehabilitar una escuela en Perú
Bancaja ha concedido una subvención de 10.000 euros al proyecto de Entreculturas para la Mejora de la calidad educativa de niñas y niños de las zonas urbano-marginales de San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho y Chorrillos, en Lima (Perú). El dinero se utilizará para la rehabilitación de las infraestructuras de escuelas de la red Fe y Alegría. Debido a su antigüedad y a las condiciones ambientales, el deterioro obstaculiza la labor educativa en estos centros, además de suponer un riesgo para los estudiantes.
Así, esta importante labor podrá llevarse a cabo gracias al convenio con la entidad bancaria en el marco de la Convocatoria de Tarjeta Bancaja ONG y Voluntariado, que destina el 50% del beneficio obtenido con las compras de estas tarjetas a distintos programas sociales. Este año, de los 686.000 euros recaudados en la que es la séptima edición del programa, 10.000 han correspondido a Entreculturas. Nuestro delegado en Castilla-La Mancha, Juan Carlos Gil, se encargó de recoger los fondos en el acto conmemorativo que tuvo lugar el pasado 15 de julio.
-
La educación en valores como estrategia de alfabetización
La educación en valores desempeña un papel fundamental en la construcción de un mundo más justo y solidario. Consciente de ello, Entreculturas lanza sus nuevos materiales educativos para este nuevo curso 2010-2011 en el marco de la Campaña Educativa Ciudad Planeta. En esta ocasión, el eje temático es la igualdad de género.
De hecho, “Alfabetización y autonomía de la mujer” es el tema escogido para la celebración del Día Internacional de la Alfabetización de las Naciones Unidas. Aunque el logro de la autonomía de la mujer es un elemento esencial en las prioridades mundiales en materia de desarrollo, las niñas siguen representando más del 50% de los 67,4 millones de niños del mundo sin escolarizar y, además, dos tercios de los 796 millones de analfabetos adultos del planeta son mujeres.
-
Las lluvias torrenciales dan otro duro golpe a Guatemala
Los efectos del cambio climático vuelven a dejarse sentir en Guatemala con terribles consecuencias, apenas cuatro meses después de la catástrofe que supuso la erupción del volcán Pacaya unida a la tormenta Agatha. En esta ocasión, con la temporada de lluvias más intensa de los últimos 60 años. A principios de este mes, 46 personas murieron debido a los derrumbes provocados por las últimas lluvias torrenciales, las cuales han terminado con alrededor del 50% de las cosechas de maíz, frijol y verduras, y con gran parte de las vías de comunicación.
-
Los más pequeños, protagonistas para Entreculturas en la Semana de la Cooperación
Los niños y niñas que acudieron el pasado sábado día 11 al taller de sensibilización infantil en la plaza del Rey de Madrid, organizado por Entreculturas con motivo de la Semana de la Cooperación, pudieron conocer en persona y abrazar a la Osa Felpa, escuchar su historia de la voz de un cuentacuentos, dibujar a los habitantes de Ciudad Planeta y jugar con los libros y las pegatinas sobre ellos.
La actividad, en la que participaron también Intermón Oxfam, Ayuda en Acción, IPADE, Manos Unidas y CEAR, reunió a alrededor de 40 pequeños, en su mayoría de entre 3 y 4 años. Muy jóvenes, pero no demasiado para empezar a acercarse a valores como la solidaridad, la convivencia o la igualdad; que están en cada rincón de Ciudad Planeta y son el motor de la lucha contra la pobreza y el desarrollo sostenible. Y es que el aprendizaje de esos valores era el principal objetivo del taller.
-
Cuando “la vuelta al cole” no existe
En 2015 -fecha prevista por la comunidad internacional para alcanzar la escolarización universal-, se prevé que aún 56 millones de niños y niñas sigan privados de su derecho a la educación. En Entreculturas trabajamos para remediar esta tendencia porque queremos que todos los niños y niñas puedan experimentar de verdad “la vuelta al cole”.
Junto a nuestros socios locales, algunas de las líneas de acción educativas que desarrollamos tanto en África como en América Latina son las siguientes:
-
Entreculturas invita a la reflexión en la III Semana de la Solidaridad de Toledo
Entre el 16 y el 19 de septiembre, Toledo ha celebrado la III Semana de la Solidaridad, donde no han faltado Entreculturas ni la Campaña 1GOL por la Educación entre las cerca de 30 ONGD participantes. Además de reivindicar el derecho a ir a la escuela de todos y todas en estos días de vuelta al cole, nuestras instalaciones de la plaza de Zocodover intentaron explicar el proceso de implantación en Toledo, sensibilizar a la ciudadanía sobre diferentes realidades del Sur (particularmente en el ámbito educativo), y sobre el trabajo que Entreculturas realiza con sus socios locales para mejorar las condiciones de vida.
-
La Cumbre de ODM en Nueva York evidencia la falta de compromiso de los países ricos con la educación
Este lunes, en un acto paralelo a la primera reunión oficial, la CME ha presentado un nuevo informe denunciando que los líderes mundiales están rompiendo sus compromisos de ayuda a la educación en el mundo. El estudio analiza además los peores 10 países del mundo para ser escolar.
Somalia, Eritrea y Haití encabezan la lista de los peores lugares del mundo para ser un escolar, tal como indica el nuevo informe de la Campaña Mundial por la Educación, cuya Coalición en España está formada por Ayuda en Acción, Educación sin Fronteras y Entreculturas y respaldado por organizaciones como Educación Internacional, Oxfam, Plan, Save the Children y VSO. Los países empobrecidos están al borde de una crisis educativa, poniendo así en serio riesgo los avances en el acceso a la educación que habían logrado en la última década.
-
18 millones de personas piden a los líderes mundiales educación para todos y todas
Reunidas en forma de pizarra, las firmas reclaman a los líderes mundiales la puesta en marcha de medidas para cambiar la situación de los 69 millones de niños y niñas que hoy no pueden ir a la escuela. “La educación es el motor de los ODM; ayudará a los países a salir de la pobreza, promoverá la igualdad de géneros y la lucha contra las enfermedades”, ha declarado Ban Ki-moon durante la ceremonia de entrega de firmas. “1 GOL está uniendo a futbolistas, personas famosas, líderes mundiales y gente corriente para crear un equipo mundial que logre cambiar la situación de la Educación”.
-
When “back to school” does not exist
In 2015 - the date foreseen by the international community to reach universal education for all- it is foreseen that 56 million children will still not have the right to attend school. In Entreculturas we work to solve this tendency because we want all children to be able to "go back to school".
Together with our local partners, some of the education lines of action that we carry out in Africa and Latin America are the following:
QUALITY EDUCATION
One of the main objectives of Entreculturas is not only that all children may go to school, but that education may be a quality education. For this purpose an adequate number of teachers is needed for each group of students. This is why in Chile we work for a Quality Education that includes improvements in teacher training, learning, increasing infrastructures and equipment so that they may have a good education from the beginning. -
18 million people call on world leaders to get every child in school
Among the millions to have signed the Global Campaign for Education’s 1GOAL petition are over 200 stars from the world of football, including Pele, Zinedine Zidane, Franz Beckenbauer, Michael Essien, Park-Ji Sung and Cristiano Ronaldo together with leading names from entertainment such as Shakira, Kevin Spacy, Mick Jagger and Matt Damon.
Her Majesty Queen Rania of Jordan co-chair and co-founder of the 1GOAL campaign said: “In signing the petition, 18 million people from across geographical and political boundaries, religious and social backgrounds have raised the alarm to demand that global leaders keep their promises on education. Education doesn’t just beat poverty; it beats disease and can restore social and economic justice. There is no more time for stalling and talking, world leaders must listen to their people and act now to make Education for All a reality”.
-
Education in values: a literacy strategy
Education in values plays a key role in developing a fairer world with more solidarity. Aware of this, Entreculturas launches its new education materials for the 2010-2011 course in the framework of the City Planet Education Campaign, with gender equality as the main theme.
In fact, “Literacy and Women Autonomy” is the subject chosen for the celebration of the United nations International Literacy Day. Although the achievement of women autonomy is essential in world priorities in development issues, girls are still more than 50% out of 67,4 million children worldwide who do not attend school. In addition, two thirds of the 796 illiterate people are women.
-
Torrential rains hit Guatemala once again
The effects of the climate change have been felt in Guatemala with terrible consequences, hardly four months after the catastrophe of the eruption of the Pacaya volcano, together with the Agatha thunderstorm. On this occasion with the most intense rain season over the past 60 years. Last weekend, 46 people died due to landslides after torrential rains, destroying 50% of the crops and a great part of the roads.
In a country where, according to Unicef, chronic malnutrition affects 49% of the children, natural disasters such as this have a greater impact. Even more so when they happen with hardly time for the population to recover from the last one. Miquel Cortés S.J., Guatemala Fe y Alegría Director, reports that " all the country is deeply affected by so much suffering. Scenes of impotence and frailty take place day after day".
-
The JRS continues to support the Haitian refugees with a new office in Puerto Príncipe
After more than seven months of the tragic earthquake in Haiti, the Jesuit Refugee Service continues to work with the displaced. Thus, on August 19, it opened a new office in Puerto Principe, headed by JRS Director Wismith Lazard SJ., who explained the new opening as "a way to reinforce the work started with the victims and at the same time to work on the Haitian-Dominican problem, border issues and migrations in general". The presence of the JRS dates back to 1999: more than a decade accompanying, serving and defending the migrant´s rights and those of the border communities of North Western Haiti, that face very difficult situations at the border or in Dominican Republic.
-
Southern Experience in Lobone: "Part of us stayed there and part of them came back with us"
Entreculturas: When did you decide to have an experience as volunteers?
David Fagundo SJ: Last year in the Entreculturas National Encounter when I heard about the Southern Experience and VOLPA. I was struck by the African Experience of Teresa Llamas, volunteer of the Galicia Youth Network. In addition, we received in our Delegation last year, a presentation of the JRS. I was the one to present it in different schools, putting voice to Teresa's experience. So I got involved in the Southern experience, aware that it would be an opportunity to get to know the wonderful work of Fe y Alegría in Latin America and the JRS in Africa. It was the first time I could visit a country of the South. A treat.
-
Second Year for the Voluntary Technical Assistance
For a second year running we start the Voluntary Technical Assistance, through which some corporation employees of Accenture or La Caixa, in collaboration with Entreculturas, spend their summer holidays solving technical needs of our counterparts in Latin America.
Last year, nine people travelled to Dominican Republic, El Salvador, Ecuador, Panama, Brazil, Colombia, Nicaragua and Guatemala, where they helped to install the management programme “Gespro” in several Fe y Alegría offices, while experiencing life in these countries, living unforgettable moments.
-
The little ones, starring for Entreculturas in the Cooperation Week
The children who attended the workshop organized by Entreculturas in the Cooperation Week, were able to meet personally and hug the Bear Felpa, listen to her story, draw the inhabitants of City Planet and play with its toys and books.
The activity, in which Intermón Oxfam, Ayuda en Acción, IPADE, Manos Unidas and CEAR also participated, gathering around 40 children between 3 and 4 years old. Very young, but not too young to start getting familiar with values such as solidarity or equality which can be found in each corner of City Planet and are the engine to fight poverty and sustainable development. The main goal of the workshop was to learn theses values.
-
Abrimos la convocatoria del Taller "Acercándonos al sur"
Pretendemos que las personas que queráis asistir podáis conocer mejor la realidad del Sur y, si queréis, integraros después en nuestros programas de voluntariado y trabajar activamente junto a nosotros en la lucha por la justicia y la erradicación de la pobreza.
El taller se divide en 5 sesiones, los sábados por la mañana de 10 a 14 h., en el CENTRO PIGNATELLI.
- Sesión 1ª – 23 de octubre: EL SUR COMO REALIDAD, COMO RETO, COMO INCENTIVO.
- Sesión 2ª – 6 de noviembre : UN MUNDO INTERCULTURAL.
- Sesión 3ª – 13 de noviembre: EL SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL.
- Sesión 4ª – 20 de noviembre: ACCIÓN HUMANITARIA Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO.
- Sesión 5ª – 27 de noviembre: EXPERIENCIAS Y PISTAS DE SOLIDARIDAD COTIDIANA.
Nos dirigimos a cualquier persona interesada por el problema de los países del Sur, que quiera conocer mejor la realidad. También pueden asistir personas que se plantean colaborar con los sectores más desfavorecidos en el Norte o en el Sur y voluntari@s en activo que quieran profundizar en su formación.
Información e inscripciones: