Enero 2011
-
La Red Solidaria de Jóvenes paraliza Murcia
Y es que “Muévete y Actúa por la Igualdad” es el nombre de este acto, celebrado por quinto año consecutivo, desde donde se anima a mayores y pequeños a participar y contribuir en la lucha por la igualdad. En una sociedad en la que tantas y tan malas noticias sobre la violencia de género nos llegan, la Red de Jóvenes quiere darnos una alternativa, una que supere la frivolidad y busque el origen del problema: hay que romper con los estereotipos culturales y alcanzar la equidad de género entre todos y todas.
Por ese motivo, a las 18:20 de la tarde se iniciaron en Santo Domingo una serie de actuaciones desarrolladas por los y las componentes de la Red: canciones en directo, bailes, break dance, rap, performances… De forma paralela, la Red organizó cuatro talleres en los que niñas y niños, chicos y chicas, mujeres y hombres, colaboraron de manera activa con el mensaje de igualdad.
-
Felpa y su gran familia aterrizan en La Casa Encendida por Navidad
Una decena de niños y niñas aprendieron el pasado 28 de diciembre sobre diversidad, respeto y convivencia con diferentes culturas gracias a la sesión de cuentacuentos “La gran familia de Felpa”, organizada por la delegación madrileña de Entreculturas.
Además, la fascinante historia de Felpa enseñó a los pequeños la importancia del consumo responsable en estas fechas. Por supuesto, no faltó la participación de niños y niñas, haciendo fueran protagonistas también de la historia mediante bailes con músicas de diferentes culturas. El viaje de Felpa lo completó cada niño y niña dibujando otros lugares donde también estuvo Felpa.
-
Por una ciudadanía castellano-manchega más comprometida
En el marco de la Campaña Educativa Ciudad Planeta, el pasado mes de octubre Entreculturas comenzó a ejecutar en la región el proyecto de sensibilización que lleva por título “Ciudadanía global: una sociedad castellano-manchega comprometida con la justicia y la equidad”.
Este proyecto, que cuenta con el apoyo del gobierno de Castilla-La Mancha, pretende fomentar la comprensión y el ejercicio de una ciudadanía global comprometida con la justicia y la equidad entre la sociedad civil castellano-manchega.
Para ello, el proyecto apuesta por intervenir sobre dos públicos objetivo: la comunidad educativa y la sociedad civil.
-
El futuro de Haití pasa inevitablemente por la educación
Desde Entreculturas hemos puesto en marcha un programa de acción a cinco años cuyo principal objetivo es garantizar el acceso a una educación de calidad para miles de haitianos y haitianas. Ésta les permitirá afrontar el futuro y convertirse en agentes de cambio del país. Para ello hemos movilizado un total de 2.693.500 euros, de los cuales más de 977.300 ya se han invertido en organizar actividades educativas en los campos de refugiados, construir aulas, poner en marcha programas de formación técnica y capacitar profesores.
-
Fe y Alegría Ecuador inaugura su nuevo espacio unificado para la Educación Especial
Ante la dificultad de ofrecer educación en la escuela regular a un niño con síndrome de Down, el IEEFA fue creado en 1984 gracias a la colaboración de diferentes personas e instituciones locales. Las instalaciones del centro se ubicaron en la Av. De la Paz No. 510 y Tiputini, junto a la Unidad Educativa Fidel Egas de Fe y Alegría. Posteriormente, el entonces alcalde de la ciudad Sr. Darío Kanyac, comenzó a gestionar la construcción de aulas para talleres en la cooperativa Las Playas, dotando al IEEFA de un nuevo espacio en el que, en 1998, empieza a funcionar el Área de Discapacidad Auditiva, mientras que el Área de Discapacidad Intelectual se queda funcionando en la Av. De la Paz.
-
Exposición "Ojos que sí ven" en el Campus de Toledo
En el marco de las acciones de sensibilización que desarrolla la Fundación General de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la exposición incluye la colección de imágenes realizadas por Ana de Felipe, economista y delegada de la ONG jesuita en Madrid, durante sus estancias como cooperante en países de todo el mundo.
En total son 25 retratos en alta resolución de niños, hombres y mujeres de La India, Hati, Sierra Leona, Tanzania, Brasil, Somalia, Guatemala, El Salvador o Nepal, entre otros países, y tres paneles de texto con sendas presentaciones de la iniciativa, de Entreculturas y de la autora de las fotografías.
-
Premiado un anuncio sobre refugiados del JRS-Sudáfrica
Los premios "M-NET Vuka!" constituyen un reto para el talento de los estudiantes y profesionales de los medios de comunicación de Sudáfrica. "Vuka!", que significa "¡Despierta!" en el idioma Nguni que se habla en la región, anima a los cineastas a crear anuncios de servicio público dirigidos a sensibilizar sobre asuntos de importancia social.
-
Sur Sudán celebra el primer referendum de autodeterminación africano
Alistair trabaja mano a mano con nuestro principal socio en el terreno: el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), que lleva en Sur Sudán más de diez años promoviendo el derecho a la educación y la cultura de paz. En las zonas donde trabajan (estados de Ecuatoria del Este y Ecuatoria Central) no ha habido ningún incidente, lo cual es, en parte, resultado del trabajo de sensibilización sobre el Acuerdo Comprensivo de Paz (CPA) al que llegó el país en 2005. “Los locales que asistieron a los talleres de formación ahora conocen sus derechos y responsabilidades. Además aprendieron cómo votar en el referéndum, porque la inmensa mayoría de la población votó por primera vez en su vida en las elecciones de abril de 2010”, explica nuestro compañero.
-
30 enero, Día Escolar de la Paz y la No Violencia
Como sabéis, en Entreculturas elaboramos los "Días D", unos materiales específicos para esas fechas destacadas en el calendario que hacen referencia a los temas que vertebran nuestra acción de sensibilización (género, medio ambiente, solidaridad, interculturalidad, derechos de la infancia, etc.).
En esta ocasión, con motivo del Día Escolar de la Paz y la No Violencia del 30 de enero, os proponemos una actividad para cada una de las etapas educativas: infantil, primaria, secundaria y bachillerato. Para los más peques seguimos reforzando el diálogo y el respeto como respuesta a las diferentes manifestaciones de la violencia (también la violencia de género); y, para Secundaria y Bachillerato, queremos tener presente la situación de Haití y las dificultades de tener una vida digna y en paz.
-
The future of Haiti, inevitably goes through education
At Entreculturas we have started a programme of action for the next five years in order to guarantee access to a quality education for thousands of Haitians. This will enable them to face their future and become change agents for their country. For this purpose we have mobilized a total of 2.693.500 euros, of which over 977.300 have already been invested in organizing education activities at the refugee camps, building schools, start job skill training programmes and teacher training.
-
Southern Sudan holds the first independance referendum in Africa
Alistair works hand in hand with our main field partner: the Jesuit Refugee Service, JRS, that has been working in Southern Sudan for over ten years, promoting education and peace culture. In the areas where they work, the states of East Ecuatoria and Central Ecuatoria, there have been no incidents, which is due partly to raising awareness work on the Comprehensive Peace Agreement, CPA, reached in the country in 2005. “Local people who attended the workshops are now aware of their rights and responsibilities. They also learnt who to vote in the referendum, because the vast majority of the country voted for the first time in their lives in the elections of April 2010" explains our colleague.
-
Prize awarded to a video on refugees with the JRS South Africa
The prizes “M-NET Vuka!” are a challenge for the talent of students and media professionals of South Africa. “Vuka!”, which means "Wake Up!" in the Nguni language, spoken in the region, encourages the creation of commercials for public service targeted to raise awareness on issues of social importance.
Among over 200 works and 28 finalists, the video on JRS, focused on reminding humanity the reality of the refugees, won in the category of "new incorporations". The video was also awarded prizes for best edition, sound-track, script and animation. -
Los voluntarios de Málaga celebran su encuentro de invierno
En esta ocasión, la formación corrió a cargo de Ramón Aguadero, de FIARE-Sur, que explicó a los presentes en qué consiste este proyecto de banca ética. Además les acompañó Antonio González, antiguo delegado y profesor de la Universidad de Málaga, que presentó el trabajo que desarrolla apoyando a las comunidades pigmeas Mbuti del Congo.
El encuentro contó también con la participación de Xavi Serna, del departamento de Formación y Voluntariado de la Sede Central, que nos habló del trabajo de su equipo y sus retos para el 2011.
-
La reunión anual de delegaciones gallegas se centra en la Educación Para el Desarrollo
Así, catorce voluntarios y voluntarias de Entreculturas en Galicia, además de Juanjo, director del Colegio Santa Mª del Mar de A Coruña y miembro del Consejo Asesor, reflexionaron sobre el trabajo en red y la participación en la educación para el desarrollo. Para ello, contaron con la dinamización de David Alonso, responsable del departamento de Formación y Voluntariado de Entreculturas. En su exposición, David insistió en la necesidad de trabajar en red con las personas para conseguir el cambio social. Posteriormente, realizaron una serie de dinámicas en relación a la participación, que les ayudaron a ser conscientes de la influencia de su proyecto de vida solidario.
-
La reunión anual de delegaciones gallegas se centra en la Educación Para el Desarrollo
Así, catorce voluntarios y voluntarias de Entreculturas en Galicia, además de Juanjo, director del Colegio Santa Mª del Mar de A Coruña y miembro del Consejo Asesor, reflexionaron sobre el trabajo en red y la participación en la educación para el desarrollo. Para ello, contaron con la dinamización de David Alonso, responsable del departamento de Formación y Voluntariado de Entreculturas. En su exposición, David insistió en la necesidad de trabajar en red con las personas para conseguir el cambio social. Posteriormente, realizaron una serie de dinámicas en relación a la participación, que les ayudaron a ser conscientes de la influencia de su proyecto de vida solidario.
-
La reunión anual de delegaciones gallegas se centra en la Educación Para el Desarrollo
Así, catorce voluntarios y voluntarias de Entreculturas en Galicia, además de Juanjo, director del Colegio Santa Mª del Mar de A Coruña y miembro del Consejo Asesor, reflexionaron sobre el trabajo en red y la participación en la educación para el desarrollo. Para ello, contaron con la dinamización de David Alonso, responsable del departamento de Formación y Voluntariado de Entreculturas. En su exposición, David insistió en la necesidad de trabajar en red con las personas para conseguir el cambio social. Posteriormente, realizaron una serie de dinámicas en relación a la participación, que les ayudaron a ser conscientes de la influencia de su proyecto de vida solidario.
-
La educación en valores, en ciudadanía y en cultura de paz, caminos para erradicar la violencia
Uno de los problemas más importantes de Guatemala es la violencia y la inseguridad. Juntamente con El Salvador y Honduras, forman el triángulo más violento, según NNUU. Hay vínculos muy fuertes entre las maras y el narcotráfico, y si se le suma un Estado débil, se comprende la dificultad de crear una ciudadanía con capacidad de participación y de cambio. "Si a todos estos elementos les sumamos la pobreza generalizada en estos países y la corrupción, se comprende que sea difícil avanzar, los proyectos avanzan lentamente. Y es desde aquí que consideramos que la educación, no sólo en capacidades, sino en valores y en ciudadanía, es importante. Y esto es lo que intentamos hacer desde Fe y Alegría, que los centros educativos sean mucho más que escuelas", explica Miquel Cortés sj, Director de Fe y Alegría Guatemala.Guatemala estuvo 16 años en guerra civil, 200.000 muertes y desaparecidos, ese es el actual contexto de este país. Las maras también tienen un papel importante. Nacieron en Los Ángeles, en Estados Unidos, con inmigrantes centroamericanos. Llevan más de 20 años, y son organizaciones estables, con códigos de pertenencia. Estas maras, tanto en Guatemala, Honduras o El Salvador, controlan territorios. Estos grupos se sostienen extorsionando y muchos de los sicarios son menores de edad, ya que así tienen penas menores. También se da una desestructuración de las familias, por el alto nivel de migración hacia Estados Unidos. En Guatemala hay un millón y medio de emigrantes por 14 millones de habitantes. Y esto implica que muchos de ellos no tienen a sus padres cerca. Desde Fe y Alegría Guatemala se ha realizado un estudio en las escuelas del país, y el 13% de los alumnos tiene uno de los padres en Estados Unidos. Explica Miquel Cortés: "Y es por todo ello que debemos hacer algo. Tenemos que fomentar el cambio social, este es el reto, y debemos fomentarlo desde la educación, empezando por programas de atención psicosocial. Y es que en medio de este contexto también hay muchos valores".