Febrero 2011
-
Málaga acoge el encuentro de la Red Xavier
Los representantes de las ONG promovidas por los jesuitas Alboan, Entreculturas, Jesuitenmision, Leigos para o desenvolvimento, Gonçalo da Silveira y Magis, que componen la llamada Red Xavier, eligieron Málaga para celebrar uno de sus dos encuentros anuales. Así, la delegación malagueña de Entreculturas fue la anfitriona del evento, cuyo objetivo es fomentar los lazos, aunar esfuerzos y promover iniciativas comunes en cooperación internacional.
La comitiva fue acogida por la delegación, junto a la que celebraron la Eucaristía en la capilla de la comunidad de los Jesuitas en El Palo. Los visitantes europeos, entre los que se encontraban el Director y el Director adjunto de Entreculturas, Agustín Alonso y Luis Arancibia, pudieron compartir, tras la misa oficiada por el jesuita y voluntario Kiko Naranjo, aperitivos y vivencias de trabajo en las distintas organizaciones.
Además, los voluntarios de Málaga explicaron a los miembros de las ONG de la Red Xavier, venidos de Alemania o Portugal, el contenido de su trabajo en el día a día de la delegación. En definitiva, el encuentro supuso una oportunidad muy enriquecedora para ambas partes, que propició el intercambio de experiencias y el conocimiento mutuo.
-
Dos centros educativos de la Red Solidaria de Jóvenes se reúnen en Entreculturas Madrid
Un total de 35 jóvenes de 4º de ESO, junto con docentes del Colegio Menesiano y el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo, se reunieron en la delegación de Madrid de Entreculturas durante la mañana del 2 de febrero con la intención de reflexionar sobre los roles de género que se asumen como naturales y proponer nuevos planteamientos hacia la igualdad.
El programa de la jornada se desarrolló de 09.00 a 14.00 horas y se organizó en torno a dos talleres en el que interactuaron los jóvenes de cada centro y analizaron las cuestiones que provocan desigualdad en las relaciones entre hombres y mujeres a partir de dinámicas específicas diseñadas para este fin. La segunda parte del encuentro se orientó a que cada colegio propusiera una agenda de actividades dirigida a promover la igualdad entre niños y niñas dentro de los centros educativos.
-
Menores Soldado: el drama continúa en al menos 24 países
En este día de reivindicación, María Calderón, ex responsable del Proyecto de Rehabilitación de niños y niñas soldado del Servicio Jesuita a Refugiados -socio local de Entreculturas- en la R.D. del Congo, advirtió que las víctimas de esta situación son muchas más de los que participan directamente en el enfrentamiento armado: niños portadores de municiones y niñas utilizadas como esclavas sexuales, cocineras o para preparar las drogas de quienes combaten son algunos ejemplos de menores que, sin llegar a apretar el gatillo, son igualmente forzados a acompañar a los grupos violentos."A todos ellos también los consideramos niños y niñas soldado", dice Calderón, que trabaja en este proyecto apoyado por Entreculturas desde 2005 en la región congoleña de Uvira. Pero este país no es el único lugar, ni mucho menos, donde los menores sufren situaciones como las descritas. Nuestro trabajo con el Servicio Jesuita a Refugiados en Colombia también sirve para apoyar la reinserción de niños y niñas captados por la guerrilla.Porque suman 24 los país en los que el drama de los menores soldado todavía es una realidad, Alboan, Amnistía Internacional, Entreculturas, Fundación el Compromiso, Save the Children y el Servicio Jesuita a Refugiados solicitan a los Estados que aún no lo han hecho, que ratifiquen el Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño y la niña sobre la participación de menores en conflictos armados. Se trata de la herramienta jurídica de protección más importante para los menores en conflicto.
El Protocolo es un instrumento imprescindible para asegurar que niños y niñas no son utilizados en conflictos armados. Aumenta a 18 años la edad mínima para la participación directa en las hostilidades, en comparación con la edad mínima anterior fijada en 15 años en la Convención sobre los Derechos del niño y la niña. También obliga a los Estados Parte a poner en vigor disposiciones estrictas allí donde no se cumpla.
-
Los jóvenes de Murcia dan voz a los menores soldado
Aún son muchos los países que utilizan a menores en conflictos armados; más de 24 países donde grupos, tanto gubernamentales como no, usan a niños y niñas no solo como soldados empuñando un arma, sino también en labores de cocina, mensajería, localización de minas antipersona, o de índole sexual. Inevitablemente, todo esto priva a los niños y niñas de sus derechos y de su infancia siendo devastador el impacto físico y psicológico que les provoca.
Por todo ello, Entreculturas Murcia y su Red Solidaria de Jóvenes se unieron para abrir los ojos de la sociedad murciana ante esta realidad, y juntos conseguir que se firme y respete el Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño y la Niña sobre la participación de menores en conflictos armados. Con este objetivo, se simuló la muerte de menores soldado por cuatro de las zonas más concurridas de Murcia – Avenida de la Libertad, Paseo Alfonso X, Plaza de Santo Domingo, Plaza de la Cruz. Pero, además, había que darles nombre a estos niños y niñas, menores que son más que datos en las fatídicas estadísticas: en el suelo quedó marcada la silueta del cadáver y su nombre, edad, funciones… “Aabha, 9 años, india, niña soldado, porteadora y esclava sexual” decía uno de los carteles.
-
12.000 firmas contra los recortes de la AOD
Por primera vez desde que el Ministerio de Asuntos Exteriores incluye el término Cooperación, su titular, Trinidad Jiménez, se reunió con la Coordinadora de ONG para el Desarrollo en una reunión de trabajo que tenía como agenda la revisión conjunta de la situación de la cooperación española, el impacto de los recortes presupuestarios en el conjunto del sistema de cooperación y en las poblaciones del sur, así como encontrar propuestas que permitan mejorar y optimizar los recursos e instrumentos actuales de esta política que cuenta con el respaldo de todas las fuerzas políticas, expresada en el Pacto de Estado contra la Pobreza, además de un amplio apoyo social.
-
¿Firmarías por dejar un mundo mejor?
Entreculturas, junto a las ONG Acción contra el Hambre, Acciónatura, Alboan, Aldeas Infantiles SOS, Amigos de los Mayores, Amnistía Internacional, Ayuda en Acción, Cáritas, Comité Español de ACNUR, Down España, Fundación ANAR, Fundación Josep Carreras, Intermon Oxfam, Médicos del Mundo, MedicusMundi, Médicos sin Fronteras, Plan España, Solidaridad Internacional, UNICEF y WWF España ha vuelto a poner en marcha la campaña Legado Solidario. Porque hacer testamento e incluir en él a una organización solidaria es una forma muy fácil de contribuir a un futuro mejor, sin perjudicar los derechos de los herederos. -
"El verdadero problema de Haití no es el terremoto ni el cólera, es la pobreza y la ausencia de Estado"
Cuando se cumplen 14 meses del terrible terremoto que asoló Puerto Príncipe, las lluvias, el cólera y el inestable contexto político han hecho que Haití continúe en una situación de vulnerabilidad extrema. “A pesar de ello, y aunque resulte increíble, la gente de los campamentos de refugiados no vive peor que antes... gracias a la asistencia de las ONG y otras organizaciones locales, buena parte de la población tiene ahora acceso diario a agua potable, comida y atención sanitaria, algo de lo que no disponían antes de la catástrofe".
-
Entreculturas y Ferrovial colaboran por la educación en Burundi
La ciudad de Rutana, situada en la frontera con Tanzania, es una zona afectada por los conflictos étnicos que han caracterizado la historia reciente de Burundi. Su cercanía a los campos de refugiados de Tanzania la ha convertido en puerta de entrada para la población retornada que busca volver a su tierra, ante la mejora del clima de seguridad y el avance del proceso de paz.
Entreculturas, lleva a cabo allí un programa educativo integral para mejorar el acceso y la calidad de la educación de la población de la comunidad local y de las poblaciones que regresan de los campos de refugiados. Ferrovial, con los 90.000 de aportación, hará posible reconstruir una escuela de primaria, formar a 150 profesores y crear comités de padres y madres, lo que permitirá que 1.015 niños de la ciudad de Rutana, tengan acceso a una educación digna y de calidad.
-
Sudán del Sur vive los primeros ataques violentos en su avance hacia la autodeterminación
El pasado mes de enero el técnico de proyectos de Entreculturas en Sudán del Sur, Alistair Davis, nos relataba el entusiasmo de la población a la hora de votar en un referéndum muy esperado: “La gente tenía muchísimas ganas de votar, de expresar su opinión después de tanto tiempo sufriendo guerra y conflicto. Son conscientes de que ahora, después de tantos años de lucha, tienen una oportunidad única para conseguir su sueño: tener un país propio”, contaba.
A pesar de la tensión que suponía el momento, culminación de un proceso de paz que terminó con la guerra civil más larga del continente (1955-2005, con sólo once años de tregua), la semana de votaciones se celebró en medio de una calma relativa. “Hay que darles un voto de confianza a los sudaneses, tanto a los del Sur como a los del Norte”, apuntaba Davis, a pesar de ser consciente de la “tensión” entre ambos lados del conflicto. Esa tensión se ha recrudecido al conocer los resultados del referéndum, con diversos ataques de los milicianos del general George Athor que han causado alrededor de 200 muertos en el estado sureño de Jonglei, según informó el ministro de Asuntos Humanitarios de Sudán del Sur, James Kok.
-
La EOI y Entreculturas trabajarán juntas para fortalecer la formación técnica en Venezuela
Esta buena noticia va a suponer desarrollar el espíritu emprendedor de casi 2.000 jóvenes venezolanos de 7 escuelas técnicas de Fe y Alegría, a través de la formulación y ejecución de planes piloto de negocio que incorporen una perspectiva de género y que fomenten el desarrollo sustentable.
Los propios alumnos y alumnas de la EOI, así como los docentes, podrán participar directamente en el proyecto tutorizando de forma virtual los proyectos de emprendimiento que pongan en marcha los estudiantes venezolanos. Además, Entreculturas ofrecerá la oportunidad de que tres representantes de la OEI viajen a Venezuela durante el verano para conocer de primera mano a sus homólogos y compartir con ellos reflexiones y valoraciones de este proyecto a dos bandas.
-
El debate sobre Calidad Educativa centra el Congreso Internacional de Fe y Alegría
“El Sistema de Mejora de la calidad de Fe y Alegría ya está en la calle, en el barrio, la escuela, está en la palestra pública. La propuesta está abierta al debate y para la discusión. Pasamos de la etapa del sueño a la del diseño, de la palabra a la práctica para tener un sistema de mejora de la calidad”. Con estas palabras, el director de Fe y Alegría Colombia y profesor Víctor Murillo cerró en Bogotá el Congreso Internacional de Fe y Alegría: “Una Mirada a la Calidad desde la Perspectiva de la Pedagogía”.
-
España ha destinado al menos un 5% de la AOD en África Occidental a control de fronteras e intereses comerciales
En el marco de la coherencia de políticas a favor del desarrollo, y con el objetivo de investigar si la cooperación bilateral española está condicionada por intereses de control de los flujos migratorios, las ONG Alboan y Entreculturas presentan un informe que analiza el destino de la ayuda oficial al desarrollo (AOD). España durante los años 2004 - 2008 ha destinado 25 millones de euros de AOD a proyectos que tienen más relación con el control de fronteras e intereses comerciales que con el desarrollo humano y lucha contra la pobreza. Esto supone un 5,2% de del total de la ayuda de AOD bilateral en África Occidental.
La finalidad de la cooperación al desarrollo es la lucha contra la pobreza y la finalidad de la política migratoria en África es el control de fronteras. Ambos fines son legítimos pero distintos. En este sentido, África Occidental es una zona muy relevante para la cooperación española y donde más ha crecido en términos relativos la AOD española para África en los últimos años. Por otra parte, la situación geográfica de África Occidental la convierte en zona estratégica para España desde el punto de vista de control de fronteras, ya que es una ruta principal de migrantes subsaharianos a España. Todo ello ha hecho que la política migratoria haya “invadido” en algunos casos el ámbito de la cooperación al desarrollo. En este marco, es preciso vigilar que la ayuda oficial al desarrollo española contribuya a generar condiciones de desarrollo humano en los países receptores y que responda efectivamente a las necesidades de dichos países y no a intereses de control migratorio o intereses comerciales de los países donantes.
Aunque los objetivos de cada política son distintos, en la práctica no es tan fácil deslindar políticas de control migratorio y políticas de lucha contra la pobreza. Bajo el paraguas del Primer Plan África, España desarrolló entre los años 2006 y 2008 una intensísima actividad en África Occidental. Este período terminó con la firma de tres acuerdos de cooperación al desarrollo y doce relacionados con la migración, lo que nos da también una idea del peso relativo tan distinto de la política migratoria y la de cooperación al desarrollo.
-
Child Soldiers: the drama continues in 24 countries
María Calderón, director for the JRS Child Rehabilitation Project in the D.R. Congo, warned that the victims of these situations are many more than those taking active part in the armed conflict: boys transporting munitions, girls used as sexual slaves, cooks or preparing drugs for the fighters, are some of the examples where children, although not forced to pull the trigger, are equally forced t accompany the violent groups.
“We consider them all child soldiers" says Calderón, who works in this project supported by Entreculturas since 2005 in the Congolese region Uvira. But this country is not the only place where the children suffer these situations. We also work with the JRS in Colombia to support child reinsertion from the guerrilla.
-
"Haiti´s real problem is neither the earthquake nor the cholera; the real problem is poverty and the absence of a State"
After 14 months of the terrible earthquake that hit Puerto Príncipe, the rains, cholera and the unstable political context are leading Haiti into an extremely vulnerable situation. "In spite of it, and incredible as it may seem, people in the refugee camps do not live worse than before...thanks to the work of NGOs and other local organizations, a great part of the population has access to drinking water, food and health aid, which they did not have before the catastrophe".
-
Would you sign for a better world?
Entreculturas, together with the NGOs Acción contra el Hambre, Acciónatura, Alboan, Aldeas Infantiles SOS, Amigos de los Mayores, Amnistía Internacional, Ayuda en Acción, Cáritas, Comité Español de ACNUR, Down España, Fundación ANAR, Fundación Josep Carreras, Intermon Oxfam, Médicos del Mundo, MedicusMundi, Médicos sin Fronteras, Plan España, Solidaridad Internacional, UNICEF y WWF España has reopened the campaign "Solidarity Legacy". Because to make a will including a solidarity organization is an easy way to contribute to a better future.In 2010, 2,2% of the people leaving a will declared they had left part of it to an NGO and out of those who signed a will but did not include an NGO, 19% declared they were willing to do so. These data are taken from a study carried out in 2010 on society´s perception of the possibility of leaving these kinds of legacies. This tendency is very positive; from 2005 to 2009, the total of legacies received increased approximately by 150% for the organizations members of the campaign. -
Quality Education at the centre of the International Fe Alegría Congress
“The improvement system of quality education is already working, in the street, at school and open for debate and discussion. We have gone from a dream to implementing an improvement system for quality education. " These were the closing words of Víctor Murillo, Colombia Fe y Alegría Director, at the International Congress: " A quality overview from the Pedagogy Perspective".
The congress lasted for four intensive days of debate among more than 200 people ( teachers, Fe y Alegría members, government representatives and other organizations) from 16 countries, mainly focused on the evaluation programme of quality education, where the institution is working since 2003. Attending this encounter was a small Entreculturas delegation made up of our director Agustín Alonso SJ, our deputy director, Luis Arancibia, and several people from coordination.
-
Fight against poverty or border controls?
On February 24, the report "Policies for migration control and development aid between Spain and Africa within the first Africa Plan" was presented. This document, which is being written by Entreculturas and Alboan, analyzes the existence of wrong use of the development aid, in favour of migration controls in Africa“ What we have looked for are criteria and arguments to help analyze to what degree Spanish bilateral cooperation is somewhat conditioned, subordinated or used in favour of controlling immigration flows" according to the authors of the introduction report.
-
Los jóvenes de la Red Solidaria recuerdan en las calles de Burgos que “La igualdad de más juego”
El pasado viernes 21 de enero tuvo lugar la III Asamblea Local de la Red Solidaria de Jóvenes de Burgos, con participantes de los centros Nuestra Señora de la Merced y San Francisco Javier, Jesús-María, Niño Jesús, Sagrado Corazón de Jesús (Villimar), IES Pintor Luís Sáez, IES Diego Marín Aguilera e IES Félix Rodríguez de la Fuente.
Las actividades comenzaron con una comida colectiva, para después continuar con dos talleres sobre Igualdad de Género y Expresión Cultural. Estas actividades dieron a los jóvenes las herramientas principales para la actividad más importante de la Asamblea: un acto de calle para concienciar a la población burgalesa de la necesidad de respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y de trabajar para que ésta sea una realidad.