Abril 2011
-
Una exposición cuestiona en Toledo la igualdad real de derechos entre hombres y mujeres
La campaña "Muévete por la igualdad, es de justicia" promueve el ejercicio de una ciudadanía no sexista con capacidad de influencia en el fomento del cumplimiento de los acuerdos de la Plataforma de Beijing y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. "En Entreculturas creemos firmemente que es necesario trabajar para construir un nuevo modelo de relaciones sociales entre hombres y mujeres en el que se reconozca el importante papel que desempeñan las mujeres. Sin su participación en condiciones de igualdad y justicia las metas de desarrollo humano no son posibles”, explicaron desde la delegación toledana.
La exposición "Derechos humanos en cuestión", ubicada en el Colegio Mayor Gregorio Marañón, resalta la perspectiva de género como una perspectiva imprescindible para el desarrollo humano. Su objetivo fundamental es dar a conocer la situación de discriminación de las mujeres, las causas y consecuencias de la misma y el importante papel que llevan a cabo para mejorar sus condiciones de vida.
Para ello realiza un breve recorrido sobre diferentes aspectos de los derechos humanos en las que las mujeres aún no ven reconocida su dignidad. A continuación se plantean las causas de dicha desigualdad, manifestando que al igual que ha sido construida podría cambiar. Finalmente resalta algunas propuestas de acción y la Plataforma de Beijing como un mecanismo para impulsar la equidad real entre hombres y mujeres.
-
La exposición “Acércate al sur” llegará a Villena, Petrel y Villajoyosa
Entreculturas, con el apoyo de la Diputación de Alicante ha puesto en marcha la exposición itinerante “Acercándonos al Sur”, una actividad de sensibilización en la que a través de distintos paneles se abordarán temáticas como las relaciones Norte/Sur, Género y Desarrollo, Educación Popular, Cooperación al Desarrollo, Derechos Humanos, Participación y Ciudadanía, entre otros.
Con esta actividad se pretende promover una cultura de solidaridad que permita superar la injusticia y la exclusión en los ámbitos local y global, potenciando especialmente, a partir de la reflexión, la participación de la sociedad civil en un proceso de transformación social que tenga en cuenta la interdependencia entre las realidades del Norte y del Sur.
-
La exposición “Acércate al sur” llegará a Villena, Petrel y Villajoyosa
Entreculturas, con el apoyo de la Diputación de Alicante ha puesto en marcha la exposición itinerante “Acercándonos al Sur”, una actividad de sensibilización en la que a través de distintos paneles se abordarán temáticas como las relaciones Norte/Sur, Género y Desarrollo, Educación Popular, Cooperación al Desarrollo, Derechos Humanos, Participación y Ciudadanía, entre otros.
Con esta actividad se pretende promover una cultura de solidaridad que permita superar la injusticia y la exclusión en los ámbitos local y global, potenciando especialmente, a partir de la reflexión, la participación de la sociedad civil en un proceso de transformación social que tenga en cuenta la interdependencia entre las realidades del Norte y del Sur.
-
Casi cien personas acuden al Centro Pignatelli para escuchar a Chiqui Mantecón
Con su estilo inconfundible, lleno de optimismo, fue desgranando los orígenes del conflicto y cómo a través del fútbol, la música y su presencia en el barrio fue adentrándose poco a poco en el mundo de las pandillas juveniles.
Con una receta sencilla de explicar, dar a los jóvenes aquello que no habían tenido ni en su casa ni en el colegio, pero muy complicada de llevar a la práctica, Chiqui y su equipo han conseguido que El Agustino sea un barrio libre de pandillas, sin asesinados, y un lugar nuevo en el que los más jóvenes tienen un futuro distinto.
-
“Gentes del desarrollo”, la nueva serie sobre personas movidas por la solidaridad
Cada episodio de la serie servirá para presentar a uno de ellos, que poco a poco irán explicando de forma clara, directa y entretenida en qué consiste el trabajo de las ONG de Desarrollo como Entreculturas. De momento, sólo tenemos un breve adelanto sobre Jasmina, pero a lo largo de las próximas semanas conoceremos a todos los protagonistas, de diferentes edades y ocupaciones.
-
Más de 20 alumnos de Málaga terminan con éxito el IV Curso de Educación para el Desarrollo
El objetivo de este curso, del cual se celebra ya la cuarta edición, es proporcionar una formación básica sobre educación para el desarrollo y sensibilización. Gracias a la visita de, entre otros ponentes, Mª Luisa Caparrós, y también a la propia experiencia de Entreculturas en este ámbito, los asistentes han tenido la oportunidad de reflexionar sobre cuestiones como el propio concepto de EpD, instituciones, campañas e iniciativas relacionadas, el trabajo que hacen las ONGD y los movimientos sociales para la incidencia política, la Campaña Mundial por la Educación, la EpD en el ámbito educativo formal, el diseño de actividades de EpD en el ámbito educativo, o el perfil del formador.
El curso, celebrado en el Campus de la Universidad de Málaga entre el 18 de marzo y el 2 de abril con 30 horas de duración, está dirigido a alumnos de últimos cursos de carreras relacionadas con la docencia, educadores, y miembros de ONGD y movimientos sociales que desarrollan actividades de sensibilización. -
Estudiantes de la CME exigen en el Congreso un compromiso real por la educación para todos y todas
Tras la reunión, los estudiantes explicaron en rueda de prensa cuáles son las reivindicaciones que se hicieron a la Comisión. "Les hemos pedido un mayor número de docentes que permita una educación de mayor calidad y un mayor aprovechamiento de los materiales y tecnologías, para fomentar el acceso a la educación de los alumnos menos favorecidos", explicó Anais, una estudiante coruñesa que añadió que también se solicitó del Gobierno "que destine parte de la ayuda para sensibilizar y que en los países del Sur se facilite el acceso de las niñas a estudios básicos y superiores". Anais recalcó también que el encuentro le ha servido para comprobar que los políticos son "de carne y hueso".
-
Un niño refugiado y becado por el JRS saca las mejores notas de su escuela en Kampala
La historia de Landry es una demostración más de cómo el acceso a la educación puede llegar a cambiar radicalmente la vida de las personas. Hace cuatro años, cuando este joven congoleño llegó al suburbio de Kirombe (Kampala) junto a sus padres y sus ocho hermanos, las posibilidades que tenía de ir a la escuela eran muy pocas: la familia no tenía recursos suficientes para costear su educación.
-
Una nueva etapa para Haití
Los resultados divulgados por el Consejo Electoral Provisional haitiano dieron la victoria al candidato Michel Martelly tras la segunda vuelta celebrada el pasado 20 de marzo, y se confirmarán en los próximos días. Dieciséis meses después del terremoto que devastó el país, en los que el Ejecutivo de René Préval ha sido prácticamente inoperante a la hora de llevar a cabo la reconstrucción, hay muchas esperanzas puestas en este nuevo Gobierno.
Todavía son más de un millón de personas las que siguen viviendo en los campos de refugiados de Puerto Príncipe y sus alrededores como consecuencia del terremoto de 2010, que puso en evidencia la enorme vulnerabilidad del país, y trajo consigo una epidemia de cólera que ya se ha cobrado 4.000 vidas. Sin embargo, como advirtió el director adjunto de Entreculturas tras su visita a la isla en febrero, "el verdadero problema de Haití no es el terremoto ni el cólera, es la pobreza y la ausencia de Estado".
-
Fe y Alegría Uruguay presenta su estrategia educativa ante el ministro de Educación del país
Con el título "El desafío de integrar calidad y equidad educativa. Los aportes de Fe y Alegría", Suñol expuso en la Universidad Católica del Uruguay las experiencias que se están aplicando con éxito en centros educativos de América Latina, las cuales demuestran que es posible implementar mejoras significativas en la calidad de la educación de los sectores más desfavorecidos.
La actividad de Fe y Alegría empezó en Uruguay en 2009, y a partir de entonces han sido muchos los avances. Hoy atiende un total de tres escuelas y quince centros de educación no formal en las zonas de Montevideo, Canelones, Cerro Largo y Maldonado. Con la conferencia celebrada este mes, la organización ha demostrado tener el reconocimiento del Ministerio de Educación Pública. Un paso que ya ha dado grandes frutos en otros países como Ecuador a la hora de mejorar la calidad educativa.
Así, acudieron a la conferencia los ministros de Educación Pública, Ricardo Ehrlich, y Turismo y Deporte, Héctor Lescano, además del ex presidente Luis Alberto Lacalle; el líder del Partido Independiente, Pablo Mieres, y los senadores Sergio Abreu y Eber Da Rosa. -
Los participantes de la IV edición de Golf Solidario Santander colaboran con un proyecto educativo de Entreculturas
El centro educativo donde se construirá este patio de usos polivalentes, lleva abierto desde el año 2000 y ofrece apoyo escolar, talleres de carpintería, cocina, costura, informática y existe un aula abierta para que aquellos jóvenes que han salido del sistema educativo puedan volver a reinsertarse. Asisten diariamente 370 niños y jóvenes provenientes de barrios desfavorecidos como son Matadero y Cristo.
-
“En África las personas con enfermedad mental son abandonadas y excluidas de la sociedad”
En el acto que se celebró el pasado 13 de abril se contó con la experiencia de dos de las ONGDs de REDES con más experiencia en el trabajo de salud y de salud mental, y con dos misioneras africanas. José María Viadero, director técnico de la ONGD Juan Ciudad, introdujo el acto "Panorama de la atención socio sanitaria en África. La salud mental, reto para la cooperación" desde la experiencia en el ámbito de la atención socio-sanitaria y los proyectos de desarrollo de los hermanos de San Juan de Dios que comenzaron su labor en el siglo XVI.
Dio algunas cifras de la situación sanitaria actual de África que reflejan la paradoja que vivimos: el 25%de las enfermedades mundiales se padecen en África, sin embargo tan sólo se destina el 2% del gasto sanitario mundial; la OMS estima que en África faltan 4 millones de médicos; y es que el 20% de los medios africanos ejercen fuera del continente, mientras las ONGs y los gobiernos destinan 4000 millones de $ en enviar médicos allí. "Muchas veces el trabajo de las ONGs es la excusa para que los gobiernos no atiendan sus responsabilidades, y para que los donantes sigan recortando la ayuda". Y concluye: no podemos trabajar como islas, no se puede ignorar a la comunidad, ni sus derechos, la participación local y el diálogo entre medicinas es imprescindible para mejorar nuestro trabajo".
-
Mª Teresa Fernández de la Vega conoce Entreculturas Burgos
En esta ocasión el premio recayó en el Grupo de Rescate y Salvamento de Castilla y León que intervino en las labores de rescate de las víctimas del terremoto de Haití de enero de 2010.
Los alumnos organizadores pidieron la colaboración de Entreculturas para la organización del acto, conocedores de la importante labor llevada a cabo por nuestra ONGD en Haití. De este modo, la Sra. Dª Mª Teresa Fdz de la Vega conoció el informe de actuación de Entreculturas en Haití desde el terrible terremoto que asoló el país.
-
Charla sobre Haití con su embajadora en España Dª Yolette Azor
Previamente se hizo entrega a la Embajadora de Haití del informe de la actuación de Entreculturas en este país a raíz del terremoto. La Sra. Yolette Azor, agradeció sinceramente el trabajo realizado por Entreculturas y animó a los asistentes a seguir recordando a la población de Haití -a pesar de haber dejado de aparecer en los periódicos-.
Igualmente mostró su convencimiento de que la educación es un elemento clave en la reconstrucción del país. Por ello, siguió animando a los voluntarios a seguir trabajando en la dirección que el informe explica para garantizar la educación a toda una generación que va a tardar muchos años en recuperarse del tremendo terremoto sufrido.
-
8º Concierto benéfico de la Delegación de Burgos de Entreculturas
El evento tuvo lugar la tarde del 26 de marzo en el Salón de Actos de Caja Círculo, como en anteriores ocasiones. Uno de los primeros objetivos, el de la diversión de los asistentes, se superó con creces a juzgar por los aplausos y las sonrisas que demostró el público durante todo el concierto. Y la segunda meta, la de recaudar fondos para impulsar el proyecto educativo que lidera la Delegación, también se alcanzó gracias a la generosidad de todos los participantes. Todas las aportaciones irán destinadas a la construcción de una escuela con seis aulas en una zona deprimida de Burundi. Además con este proyecto se dará formación al profesorado, y se suministrarán kits escolares para el alumnado, con el fin de poner en marcha un modelo de educación de calidad en medios rurales.
-
Cooperación y género a debate en Santiago de Compostela
En dicho encuentro, nuestro compañero Ramón Almansa, de la Sede Central, participó en la mesa redonda sobre la nueva normativa de subvenciones en materia de cooperación internacional. Asimismo, la Rede Solidaria da Mocidade estuvo presente de la mano de Verónica Dopico y Yolanda Castro, profesoras del CPI Virxe da Cela de Monfero (A Coruña) que dieron a conocer -dentro del taller de experiencias del Encuentro- el proyecto Monferosolidario, con el que participan en la Rede.
-
Merienda Solidaria a favor de Haití en el Colegio San Francisco Javier
Este año, la recaudación obtenida con la Merienda se destinó al proyecto de Entreculturas "Reconstrucción de Haití". La participación fue masiva, más de 200 personas entre familias, alumnado y profesorado del colegio. Además, asistieron alumnos y alumnas de las Aulas de la Tercera Edad, que no quisieron perderse la actividad.
Se ofreció, además, una charla informativa a las madres y padres de familia sobre la labor de Entreculturas, el proyecto en Haití y la importancia de colaborar con la organización haciéndose socios y socias.
-
Un café-tertulia clausura el ciclo de sensibilización sobre la mujer de Entreculturas Madrid
La iniciativa, que arrancó en 8 de marzo con motivo del Día de la Mujer por el que la delegación de Madrid iniciaba una campaña de sensibilización sobre cuestiones de género, puso su punto y final el pasado 14 de abril con un café-tertulia en la sede donde se debatieron distintos aspectos en relación a la mujer. Esta campaña se desarrolló durante la semana del 7 al 11 de marzo y se centró en el envío de textos en los que se daba luz a mujeres de la historia que siempre han pasado desapercibidas como científicas, pintoras o maestras; y abarcaban cuestiones sobre identidad femenina o sexualidad, entre otras.
-
Global Campaign for Education students demand in Congress a true commitment with education for all
At a press conference after the meeting, the students explained their demands " We have asked for a greater number of teachers to enable a better quality education and a better use of materials and technologies to encourage access to education to the less favored students" explained Anais, a student from A Coruña, adding that they also demanded the government "to allocate part of the aid to raise awareness and to facilitate access for girls to basic and higher studies in Latin America". Anais also said that the meeting has helped her to see that politicians are real people".
Lucía Rodríguez, representing the GCDE pointed out that " in spite of the crisis, the government should not forget its commitment with girls and women who cannot reach education because of gender. The government is only half way in allocating 8% of the Official Aid for Development to education".
Sofía, another student from Madrid, pointed out that "Delia Blanco has promised to take our demands to the government" and said that this experience has allowed her to meet people like " 71 year old Luisa, from the School for Adults of Vallecas with a very interesting history". -
Haiti enters a new phase
Results given by the Provisional Election Council gave the victory to candidate Michel Martelly after the second round held on March 20. Sixteen months after the earthquake in which the government of René Préval has been almost inoperative regarding the reconstruction, hopes are set on this new government.
There are still more than one million people living in the refugee camps of Puerto Príncipe and its surroundings as a consequence of the 2010 earthquake which showed the extreme vulnerability of the country and brought a cholera epidemic which has already left 4.000 dead. However, as Entreculturas Deputy Director said on his visit to the island last February, , " Haiti´s real problem is neither the earthquake nor the cholera, the real problem is poverty and the absence of a State".
-
Mª Teresa Fernández de la Vega meets Entreculturas Burgos
On this occasion the prize was awarded to the Rescue Team of Castilla and Leon who worked in the rescue of earthquake victims in Haiti.
Organizers asked Entreculturas collaboration in the act, since they knew about our work in Haiti and Mrs. Fernandez de la Vega got to know the Entreculturas report on the situation.
The ex Vice-President reminded that she was the first government representative to visit the area after the disaster and encouraged the audience on ideals such as effort and hope in spite of the economic crisis. She also encouraged Entreculturas volunteers and collaborators to continue with volunteer work.
-
Fe y Alegría Uruguay presents its education strategy at the Education Ministry
Under the title "The challenge to integrate quality and equity in education: the work of Fe y Alegría", Suñol presented at the Catholic University of Uruguay the successful experiences that are being carried out in Latin America education Centres, that show that is possible to implement significant improvements in quality education of the less favoured sectors.
Fe y Alegría started in Uruguay in 2009, and since then much progress has been made. Today it works in three schools and fifteen non formal education centres in the areas of Montevideo, Canelones, Cerro Largo and Maldonado. With the conference held this month, the organization has received the recognition of the Ministry of Education. This step has proved to be most effective in other countries such as Ecuador in order to improve quality education.
-
A refugee boy with a JRS scholarship gets best marks in his school in Kampala
Landry´s story shows once again how access to education can change a person´s life. Four years ago when this young Congolese arrived to the suburb of Kirombe (Kampala) with his parents and eight brothers and sisters, he had very few possibilities of going to school: the family had no money to pay for his education.
After a year, they heard about the English lessons of the Jesuit Refugee Service and Landry started to attend. He was an outstanding student and by the end of the year he spoke fluent English.
"We were so inspired by his achievement and courage that we decided he should be the first student given a JRS scholarship to attend a regular primary school in Kampala. So Landry went to St Peter's school", explains JRS Kampala Urban Programme Director, Stephen Kutessa.
Now this boy has received the best marks of his school, fulfilling a promise he had made to himself. Encouraged by Landry´s success and determination, the JRS will continue to finance his education.
"Who knows, maybe the JRS has helped one of the best future scientists or business men of Uganda" adds Kutessa proudly. From Entreculturas, we want to congratulate Landry and the JRS Uganda for this great achievement. -
“In Africa, people with mental illness are abandoned and excluded from society"
On April 3, an act was held "Panorama of the socio sanitary attention in Africa. Mental health, a challenge for cooperation" by the socio-sanitary experience and the development projects of the San Juan de Dios brothers which started their work in the 16th century. Two people from to REDES NGOs with a sound experience on health and mental health together with two African missionaries, participated in the event. José María Viadero, technical director of the DNGO Juan Ciudad, introduced the act. He gave the following information: 25% of world illnesses are suffered in Africa while only 2% of the world sanitary expense is allocated there; the World Health Organizatin estimates that Africa is lacking 4 million doctors while 20% of the African doctors work away from the continent, while NGOs and governments spend 4000 million $ in sending doctors there. "On many occasions the NGO´s work is the excuse for governments not to meet their responsibilities and for donors to continue cutting aid". And as a conclusion" we cannot work as islands, we cannot ignore the community, nor their rights, local participation and dialogue between medicines is essential to improve our work".
-
Alrededor de 400 estudiantes participan en el acto central de la SAME
Como cada año, La delegación de Entreculturas en Málaga se ha apuntado a la SAME. Durante las últimas semanas se estuvo trabajando en varios colegios el lema de este curso, “La educación no es un cuento. Por los derechos de las niñas y las mujeres”. Y no había mejor manera de concluir este trabajo que con un acto central donde contáramos un gran cuento sobre cómo puede llegar a cambiar la vida de una niña o una mujer gracias a la educación.
El 13 de abril nos reunimos para apoyar la Campaña Mundial por la Educación (CMEg) en el Auditorio Eduardo Ocón, con unos 400 alumnos de 6 centros diferentes, varios representantes políticos (entre ellos el alcalde, representantes del Ayuntamiento y los tres principales partidos, Diputación y Consejería de Educación), y medios de comunicación. Allí recordamos los objetivos que persigue la CME: reiterar el compromiso de cada partido de los presentes sobre el Pacto de Estado contra la Pobreza, y dedicar al menos el 8% de la AOD que este municipio aporta a la educación básica.