Diciembre 2011
-
Ven al Rastrillo Solidario de la parroquia del Milagro de San José
Este año los fondos que se recauden en el Rastrillo irán destinados a la Emergencia en el Cuerno de África.
Entreculturas colabora realizado una labor previa de sensibilización de los alumnos del colegio, realizando talleres en los cursos de secundaria. En los talleres queremos dar a conocer la realidad actual del Cuerno de África y de los refugiados que tienen que abandonar sus hogares y cruzar la frontera hacia los países vecinos. Además esa misma sensibilización se realizará con los chicos y chicas que están en proceso de confirmación en la parroquia.
-
5 de diciembre: Día Internacional del Voluntariado
Alumnos y alumnas de una escuela de Fe y Alegría en Ecuador
En su última visita al Reino Unido, Barak Obama y David Cameron firmaron un acuerdo entre las dos instituciones de referencia en la solidaridad de sus respectivos países: Peace Corps y VSO, organizaciones especializadas en voluntariado internacional. Las sociedades de sus países han entendido que esta es una seña de identidad y uno de los programas más eficientes para comprender -a pie descalzo- el mundo cambiante y globalizado.El voluntariado internacional no ha estado en la agenda de la cooperación española ni siquiera con motivo del Año Europeo de 2011. Tan solo se ha tenido en cuenta en relación con los casos de secuestro en países en riesgo, pero olvidando las posibilidades que supone en términos de capital social y de aportación a los países del Sur. Es un voluntariado contracorriente, alejado del contexto de consumo de experiencias solidarias, de "volunturismo" y de puestas en escena de voluntariado de un día, como visita guiada a las realidades de exclusión. Desde Entreculturas promovemos desde hace 20 años VOLPA (Voluntariado Pedro Arrupe) como programa de voluntariado internacional de larga duración -1 ó 2 años- realizado tras un periodo de formación e incluido en un marco de fortalecimiento institucional con las organizaciones del Sur.
El voluntariado internacional al servicio de la cooperación al desarrollo es una modalidad ignorada y poco reconocida en España, a pesar de tener una larga trayectoria vinculada a la tradición misionera y a los inicios de la solidaridad con algunos países. En gran medida, el voluntariado internacional ha sido escuela de una generación de personas que se vincularon a la solidaridad desde la experiencia directa y que en su evolución profesional cuentan con esa honda referencia de manera permanente.
Cuando llegó la necesaria regulación de la situación de los cooperantes, por medio del Estatuto y posterior reglamento, no se consideró pertinente regular ni apoyar la situación de las personas que voluntariamente realizan labores de desarrollo.
Las personas que optan por dedicar un año o más de sus vidas al servicio de la cooperación al desarrollo -enviadas bajo un acuerdo que vincula a organizaciones en nuestro país con organizaciones en los países del Sur- están de facto en uno de los ángulos muertos de la cooperación española. No se sabe cuántos son porque no hay ningún registro y se encuentran en una situación de precariedad respecto a su cobertura social: no cuentan con ninguna prestación, ni cobertura sanitaria, ni respaldo o apoyo en su formación ni a su regreso. Tampoco existe un marco institucional que regule y fortalezca a las organizaciones de voluntariado.
Con la colaboración de la Fundación Profesor Uría, Entreculturas realizó un estudio sobre el marco de derechos del voluntariado internacional en la cooperación española. Es posible y necesario fortalecer este marco y de hecho así se hace en cooperaciones maduras de nuestro entorno como Francia, Alemania, Gran Bretaña o Italia. El impacto del voluntariado de larga duración al servicio de la cooperación al desarrollo, como señala Devereux, no sólo es un eficacísimo programa de educación para el desarrollo, sino que además se relaciona directamente con el aprendizaje mutuo y la solidaridad, que son dos elementos cruciales en la cooperación que necesitamos en el siglo XXI.
-
El aeropuerto de Burgos acoge la exposición "Larga espera hasta el retorno"
Con motivo de la semana vacacional en la que algún privilegiado dispone de puente, se ha llevado al aeropuerto de Burgos, la exposición de Refugiado, "Larga espera hasta el retorno", en la que se muestra la dura realidad de la gente desplazada de sus hogares a causa de las guerras y las persecuciones. Acompañada de las distintas imágenes, se ha dejado información (trípticos) de Entreculuras.
Fue desde Vigo, de donde nos aportaron la idea de exponer en el aeropuerto, y se podrá disfrutar de ella hasta el próximo domingo 11 de diciembre. En este periodo de tiempo se prevé una mayor afluencia de viajeros y familiares por dichas instalaciones durante el miércoles 7 de diciembre y el domingo 11 de diciembre.
-
Café con Entreculturas en Santiago de Compostela
De una manera distendida, y mientras nos tomamos un café, nos conocemos, nos ponemos cara y nos ofrecemos desde Entreculturas y nuestros equipos educativos a apoyarles en su tarea educativa diaria en aquello que se refiere a la educación en valores y para el desarrollo fundamentalmente.
En esta ocasión, mostramos las posibilidades que ofrece nuestro portal educativo Redec, haciendo hincapié en el espacio dedicado a los educadores y educadoras (http://educadores.redentreculturas.org/), además de los recursos integrados en Miniverso (http://miniverso.redentreculturas.org/), ya que el profesorado asistente era fundamentalmente de educación infantil y primaria. Además de dar a conocer el calendario escolar con las propuestas didácticas y los Días D para este curso, presentamos a Felpa, a Za y Zo y al resto de habitantes de Miniverso.
-
II Asamblea de la Red Solidaria de Jóvenes de Cantabria
El objetivo de crear esta Red Solidaria es generar entre los adolescentes y jóvenes una ciudadanía activa y participativa promoviendo actitudes solidarias en su realidad cercana, pero también en la lejana, dándoles a conocer las realidades de otros niño/as y jóvenes en el mundo y la importancia del cumplimiento de los Derechos Humanos de la Infancia y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Para ello la Red Solidaria propone crear grupos de voluntarios/as en sus centros para que realicen gestos solidarios y colaboren en las propuestas que los colegios ya viene realizando en esta línea cómo operación Kilo, participación en la SAME o conciertos solidarios.
-
Presentación informe “Educación en tiempo de espera. Un derecho vulnerado para millones de personas refugiadas y desplazadas
Merlys Mosquera, directora del Servicio Jesuita a Refugiados-Latinoamérica y Caribe (JRS-LAC) presentó el pasado 6 de junio en Zaragoza el informe "Educación en tiempo de espera. Un derecho vulnerado para millones de personas refugiadas y desplazadas", en diversas reuniones con medios de comunicación y agentes sociales.
Este informe, que se centra en los casos de Colombia y Sur Sudán, los dos países con el mayor número de población desplazada del mundo, ha sido elaborado con motivo del 30 aniversario del Servicio Jesuita a Refugiados. En él se pone de manifiesto la vulneración del derecho a la educación de millones de personas refugiadas y desplazadas, a pesar del reconocimiento internacional de este derecho.
-
Charla con Pilar Loyo sobre el voluntariado
La delegación de Aragón, con el apoyo del Centro Pignatelli organizó el pasado 5 de octubre una charla con Pilar Loyo, responsable del Instituto Universitario Jesús Obrero (IUJO) de Catia (Caracas), que pertenece a Fe y Alegría Venezuela.
Pilar Loyo habló sobre la importancia del compromiso y la participación del voluntariado, todo ello desde su testimonio y experiencia. Pilar también abordó temas como la formación superior, los desafíos educativos en Venezuela y todo lo relacionado con la importancia de la educación y la labor de Fe y Alegría Venezuela.
-
Ximena Rojas se reune con jóvenes de Entreculturas para hablar sobre la situación de niños de la calle
El pasado 3 de noviembre Ximena Rojas, directora de la Fundación Plataforma Unidos, estuvo con un grupo de jóvenes colaboradores de Entreculturas en Zaragoza. La plataforma aglutina a unas 7 organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos de los niños y adolescentes en situaciónes dificiles de la calle. Además de incidir en las políticas en esta materia, esta fundación realiza una intensa labor ya que acogen a cientos de niños en hogares, consiguiendo de esta manera, sacarlos de las calles y darles nuevas oportunidades.
-
Entreculturas y el SJR participan en la programación "Navidad Solidaria" de Ibercaja
La obra social de Ibercaja, presentó el 2 de diciembre la programación de 'Navidad solidaria', que incluye quince actividades de diferente índole y en las que colaboran nueve organizaciones sin ánimo de lucro.
Entreculturas participa en una campaña de recogida de móviles y una sesión de teatro solidario y concierto de villancicos, el jueves 29 de diciembre, en la Sala Gonzalo de Berceo, a beneficio del Proyecto delegación en Angola de la construcción de una escuela y un centro polivalente para comunidades rurales.
-
La Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha descontenta con los ajustes realizados por el gobierno en cooperación
En un comunicado de las ONGD de la Coordinadora de Castilla-La Mancha, manifestaron que medidas como las propuestas supondrían incumplir con los compromisos adquiridos por ley y demandados por la ciudadanía.
Igualmente recordaron que la Ayuda Oficial al Desarrollo no es un lujo para tiempos de bonanza, ni una limosna para cuando las arcas están llenas. Es una necesidad vital para millones de personas, es un imperativo ético y moral que responde a criterios de justicia, además de constituir un compromiso firmado y una obligación de los poderes públicos. Detrás no hay estadísticas, ni porcentajes. Hay pueblos, comunidades, alimentos, pozos de agua, escuelas, medicamentos.
-
Una década canalizando la solidaridad de miles de jóvenes
De los y las jóvenes de los primeros años nos quedan testimonios sobre cómo la experiencia de su paso por la Red ha configurado en buena medida su persona y sus opciones. Nos cuentan cómo influyó en la elección de sus estudios, en su compromiso social, en definitiva, en su manera de mirar la realidad y de posicionarse ante ella.
En 2001 comenzaron 60 jóvenes en Sevilla... El 2011 nos despide con más de 2.300 jóvenes, 215 docentes y 130 centros educativos en una decena de comunidades autónomas. El crecimiento, como demuestran las cifras, ha sido exponencial.
-
Geanni Ramos, trabajadora del IGER: “En Guatemala, hay luces de esperanza”
La participación social en las últimas elecciones guatemaltecas ha representado el 60% de la población total. Tras la segunda vuelta, las papeletas dieron como ganador a Otto Pérez Molina, candidato del Partido Patriota (PP) con un 53,74% de los votos. Su competidor, Manuel Baldizón, del Partido Libertad Democrática Renovada (LIDER), obtuvo el 46,26% de los votos.
-
Fernando Cardenal SJ: “No hay desarrollo sin educación”
A comienzos de noviembre Nicaragua eligió presidente. De los 5 millones y medio de nicaragüenses, 3 millones y medio acudieron a las urnas a depositar su voto. Entre los candidatos a la presidencia, despuntaban dos favoritos: el que fuera presidente desde 2007, Daniel Ortega con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), y Fabio Gadea en la oposición con el Partido Liberal Independiente (PLI).
A pesar de que las Misiones de Observación Electoral tanto de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA) denunciaron "serias limitaciones en la transparencia", el escrutinio de los votos dio una mayoría a Daniel Ortega, con el 62,46%, frente al 31% que obtuvo Fabio, según datos del Consejo Superior Electoral de Nicaragua. El resto de los votos se dividieron entre los partidos minoritarios. -
Fe y Alegría reivindica el derecho a una educación de calidad en su XLII Congreso Internacional
Fe y Alegría desde su trabajo en las aulas, las radios, los centros de promoción y alfabetización de personas adultas, renueva cada día su compromiso con el derecho a la educación, y no a cualquier educación, sino a una buena educación, una educación de calidad.
El Congreso tuvo lugar en Bogotá, Colombia, del 11 al 13 de noviembre en la Casa de Encuentros de las Hermanitas de los Pobres de San Pedro Claver. Bajo el lema "identidad y espiritualidad al servicio de la misión" se pretende delimitar el marco sobre las características de la identidad y espiritualidad institucional.
-
La Infanta Elena visita en Perú las escuelas rurales de Quispicanchi
La Infanta Doña Elena ha visitado en Perú el proyecto educativo rural "Infanta Elena" Fe y Alegría 44 Andahuaylillas-Cusco, situado en la Provincia de Quispicanchi (Departamento de Cuzco), al sureste del país. Se trata de una de las zonas más pobres de la nación en la que Fe y Alegría, contraparte de Entreculturas en el terreno, trabaja para mejorar la infraestructura educativa, construyendo o remodelando aulas y promoviendo una educación de calidad, inclusiva y bilingüe, para toda la red rural, compuesta por un total de 25 centros escolares. El proyecto que ha visitado la Infanta lleva su nombre porque ha sido una de las grandes colaboradoras para el desarrollo del mismo. -
Las ONG se pronuncian ante los recortes en cooperación
En el marco del IX Encuentro Anual de Coordinadoras Autonómicas de ONGD, realizado en Barcelona los días 25 y 27 de noviembre, se hizo un llamamiento al nuevo gobierno estatal para que se comprometa con la lucha contra la pobreza, con la defensa de la justicia y la equidad social. "Se están realizando recortes sociales que afectan directamente a las personas más vulnerables y que ponen en peligro la realización de proyectos de salud, de empoderamiento de la mujer o de educación en países en vías de desarrollo", rezaba el comunicado.
-
Una década canalizando la solidaridad de miles de jóvenes
De los y las jóvenes de los primeros años nos quedan testimonios sobre cómo la experiencia de su paso por la Red ha configurado en buena medida su persona y sus opciones. Nos cuentan cómo influyó en la elección de sus estudios, en su compromiso social, en definitiva, en su manera de mirar la realidad y de posicionarse ante ella.
En 2001 comenzaron 60 jóvenes en Sevilla... El 2011 nos despide con más de 2.300 jóvenes, 215 docentes y 130 centros educativos en una decena de comunidades autónomas. El crecimiento, como demuestran las cifras, ha sido exponencial.
Y, para celebrar toda esta vida compartida, decidimos hacer un esfuerzo por conocer mejor la experiencia, indagando en el proceso, contándonos unas a otros esta historia. Equipos de educación de Entreculturas, docentes y jóvenes, nos embarcamos en un proceso de sistematización a través del cual pretendíamos comprender mejor qué es lo qué pasa en el corazón de los chicos y de las chicas, qué descubren, qué les hace vibrar para que se vaya fraguando en ellos el deseo y el compromiso de participar en la construcción de un mundo más justo. La reflexión ha sido muy rica, pero en estas líneas queremos hacer una síntesis de algunas conclusiones fundamentales.
Existen seis aspectos clave de la experiencia en los y las jóvenes en la Red Solidaria que inciden de manera significativa en el desarrollo de estilos de personalidad y de conducta pro-sociales, en lo que, parafraseando al Padre Arrupe, podríamos llamar la "formación de hombres y mujeres para los demás":
-
Miradas tras las rejas. Informe de Pueblos Unidos sobre el CIE de Aluche
Durante el año 2011, Pueblos Unidos ha mantenido un equipo de personas voluntarias dedicadas a apoyar, diariamente y de manera estable, a las personas internadas en el CIE de Madrid, lo que ha permitido visitar a lo largo de todo el año a 248 internos, realizando un total de 1.049 visitas. Este número supone algo más del 7% del total de las personas internadas, que en lo que llevamos de año 2011 asciende a un total de 3.432.
Fruto de este trabajo constante, silencioso y abnegado, es el presente informe, que se divide en dos secciones:
-
Premio al jesuita Jesús María Alemany por su defensa de la paz
Jesús María Alemany SJ, de 72 años, ha recibido este premio por "dedicar su vida a fomentar la educación, el respeto a los derechos humanos y la cultura de la paz, a través del Centro Pignatelli y la Fundación Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza". Su labor docente e investigadora se ha movido en cuestiones fronterizas de la teología con la sociedad, la cultura y la justicia, así como en la cultura de la paz y el análisis de las relaciones internacionales, publicando docenas de trabajos en estos campos. La entrega de premios tuvo lugar dentro de la Conferencia Anual de la Abogacía Española, el pasado 15 de diciembre en el Hotel Palace de Madrid.
Breve biografía de Jesús María Alemany
Jesús María Alemany nació en 1938 en Zaragoza, ingresó en la Compañía de Jesús en 1955 y fue ordenado sacerdote en 1968. Es doctor en Teología bajo la dirección del prof. Franz Lakner en la Universidad de Innsbruck (Austria) (1971), cursando además estudios especiales en la Universidad de Tübingen (Alemania). Licenciado en Filosofía bajo la dirección del prof. Carlos París y premio extraordinario por la Universidad de Valencia (1965) y diplomado en Estudios Clásicos por Salamanca (1960). Fue profesor visitante en la Facultad de Teología de la Universidad P. Comillas en Madrid y profesor ordinario en el Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón.
-
Conoce el voluntariado de Entreculturas: cómo somos
El voluntariado en Entreculturas, ¿cómo somos?
Más de 450 personas están comprometidas con la misión de Entreculturas a través del voluntariado, ya sea en el ámbito nacional de las Delegaciones y de la Sede Central, o en el ámbito internacional a través del Programa de Voluntariado Internacional VOLPA. En la siguiente imagen, podemos observar que el voluntariado de Entreculturas se concentra principalmente en las Delegaciones.
-
Conoce el voluntariado de Entreculturas: VOLPA cumple 20 años
¿Has deseado o deseas conocer más para poder cambiar la realidad injusta por otra más humana? ¿Te has planteado tu responsabilidad personal ante todas esas realidades y has querido dar respuesta? ¿Alguna vez te has planteado la posibilidad de "echar tu suerte" con las personas más pobres de la Tierra? ¿Has contemplado la idea de hacerlo yendo hasta esos lugares de los que hemos visto imágenes? ¿Has conocido a alguien que haya hecho algo así y que le haya motivado y conmovido?Si su respuesta a alguna de estas preguntas es afirmativa, que sepas que no eres la única persona, que estás acompañado en ese "pequeño" deseo que, a lo mejor, hasta guarda en silencio. Que aunque no es fácil ni ágil, que aunque suponga nadar ríos a contracorriente y muchas veces sin poder salvar la ropa, no eres la única persona.¡Y eso es genial! Porque implica que no hay que hacerlo sola y que existen mediaciones para lograrlo acompañada manteniendo el sentido que da el rumbo. De una de estas mediaciones es de la que le hablan estas letras. Son personas concretas, con su vida y su familia, como Aurora, Marta, Mª Carmen, Amador, Eduardo, Mª Luisa, Juan, Paloma, Miguel, Roberto, Javier, María, Ana, Josetxo, Amaia, José, Paula, Marisa, Gustavo, César, Mariana, Gemma, Raquel, Luis, Andrés, Isabel, Francisco, Oscar, Iván y así hasta más seiscientos nombres que, desde 1991, han hecho realidad esa "pequeña utopía" personal y comunitaria a través del Programa de Voluntariado Internacional Pedro Arrupe (VOLPA).