Febrero 2012
-
Interview with Rampe Hlobo SJ, director of the Jesuit Refugee Service in South Africa
Explain to us who are you , where do you come from and which is your work at JRS?
My name is Rampe Hlobo, I'm a southafrican Jesuit. I'm at the moment the director of Jesuit Refugee Service in South Africa and we work with urban refugees who come to South Africa.
For Europeans is difficult to understand the difficulties of urban refugees in the world. Can you explain to us, who are the urban refugees?
Before, the classical refugee was somebody who was in a camp hosted by a government, but now there is a shift to refugees trying to be locally integrated to urban communities. This is the case in South Africa.
-
Inauguración del Taller Acercate al Sur 2012
La delegación de Entreculturas en Madrid viene ofreciendo durante los últimos años este Taller de Sensibilización como un espacio de encuentro, reflexión e intercambio sobre los diversos enfoques de las Relaciones Norte-Sur .
El taller se realiza con una metodología grupal, dinámica y participativa.. en la que se hace una invitación a las personas que acuden, a la búsqueda de nuevas iniciativas o líneas de actuación para que otro mundo y otra forma de vivir en él sean posibles.
-
Proyectos financiados en Burundi con los fondos recaudados por la Delegación de Málaga en sus actividades
Ayuda nutricional y actividades generadoras de ingresos para las mujeres vulnerables con VIH/SIDA -
12 de febrero, Día Internacional contra la utilización de Menores Soldados
Al menos 15 países siguen reclutando niños y niñas soldados
Cada día miles de niños y niñas participan en conflictos armados, se ven sometidos a situaciones extremas, son utilizados como instrumentos para cometer atrocidades, sufren malos tratos, violaciones o se convierten en testigos de asesinatos. No hay datos disponibles sobre el número de niños y niñas soldados en el mundo, pero gobiernos o grupos armados de al menos 15 países siguen reclutando menores a día de hoy.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de Málaga en sus actividades
Apoyo nutricional y actividades generadoras de ingresos para las mujeres vulnerables con VIH en Bujumbra, Burundi
Burundi está considerado como uno de los diez países más pobres del mundo. En la economía burundesa se han reflejado las crisis sociales provocadas por las guerras civiles, la corrupción, el pobre acceso a la educación y los efectos del VIH/SIDA.
-
Zanmitay: III Encuentro Global de la Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas
Los más de 80 profesores y cerca de 150 jóvenes de España, Colombia y Nicaragua, que se han dado cita en Zanmitay, han aportado los "diferentes tonos" y "enriquecedora visión", como ha transmitido uno de los jóvenes participantes.
Este Encuentro, en el que se ha celebrado el X Aniversario de la Red Solidaria de Jóvenes, ha facilitado el conocer el trabajo en red realizado por Entreculturas, destacando la presencia en el mismo de miembros de Fe y Alegría de Nicaragua y el Servicio Jesuita de Refugiados.
-
Entreculturas ha ejecutado hasta la fecha el 66% de la ayuda recaudada para Haití
En contextos de emergencia es muy importante llamar la atención sobre la educación. En primer lugar, la educación es una herramienta vital para la protección de los menores en los campamentos de desplazados; por otra parte, es importante garantizar espacios a los que niños y niñas puedan acudir con seguridad para estudiar y exteriorizar el trauma vivido", afirma Ana Cristina García, responsable de los proyectos que Entreculturas gestiona en Haití. "Además", prosigue, "no se trata de cualquier tipo de educación, sino de una educación de calidad que ha de venir garantizada mediante la construcción de escuelas dignas y la formación adecuada de docentes".
-
14.000 firmas en favor del desarrollo y la cooperación en CLM
Según el comunicado de la Coordinadora de ONGD de Castilla - La Mancha, "la Ayuda Oficial al Desarrollo no es un lujo para tiempos de bonanza, ni una limosna para cuando las arcas están llenas. Es una necesidad vital para millones de personas". Por ello, las 14.000 personas firmantes están exigiendo al Gobierno de Castilla-La Mancha que pague los proyectos de cooperación para el desarrollo, educación para el desarrollo, programas y convenios que adeuda, y que cumpla con la Ley castellano - manchega de Cooperación para el Desarrollo de 2003, aprobada por unanimidad en las Cortes regionales, destinando, como mínimo, el 0,7% de los ingresos propios a Cooperación al Desarrollo.
-
La Universidad de Saint Louis colabora con Entreculturas a través de la iniciativa “1 sonrisa, 1 euro”
Como su nombre indica, la campaña consistía en que, por cada fotografía que los usuarios compartieran en Facebook utilizando una cartulina tipo con una sonrisa, la Universidad donaría 1€. En total, han sido 100 las sonrisas contabilizadas y 100 los euros que la USL ha donado a Entreculturas, organización que ha escogido por compartir su propósito de garantizar el acceso a la educación de calidad de todos y todas.
Tras una reunión mantenida con Ana Aizpún, tutora de la Universidad, y Randa Medina y Silvia Fernández-Renau, community managers de la ULS, se llegó al acuerdo de destinar el dinero al trabajo que Entreculturas realiza en la región del Cuerno de África, concretamente en los campos de refugiados de Etiopía, donde el Servicio Jesuita a Refugiados atiende a las personas que huyeron de la hambruna en Somalia y Kenia y donde implementa programas de educación para ayudar a los niños, niñas y jóvenes a formarse a pesar del contexto de emergencia.
-
30 de Enero, Día Escolar de la Paz y la No Violencia
El aprendizaje de los valores de paz y participación, fundamentales para la convivencia democrática, han de empezar en una edad temprana, tanto en casa, como en el colegio y otros espacios de socialización. Afianzar estos valores es fundamental para formar personas sólidas que se impliquen en la construcción del bien común desde los valores democráticos (solidaridad, igualdad, convivencia en la diversidad, justicia y libertad) en un mundo con múltiples fracturas.
Educar para la participación supone, desde el punto de vista de Entreculturas, educar para una ciudadanía capaz de construir otro mundo posible en el que creemos. La participación por la paz nos lleva a una concepción de ciudadanía global de personas iguales en dignidad, corresponsables en la generación de un nuevo orden social más inclusivo y sostenible. La participación en la que creemos, nos invita a hacer las cosas nuevas, a transformar las fracturas entre personas y países en lazos de paz y de intercambio.
-
Premio Jacinto Alcaraz Mellado a la Red Solidaria de Jóvenes de Murcia
Este año, en la edición XIV de los Premios Jacinto Alcaraz Mellado, el premiado en la modalidad de "centro educativo" fue el Severo Ochoa de los Garres (Murcia), por su proyecto de la Red Solidaria de Jóvenes. Esta red es una propuesta de Entreculturas para jóvenes de entre 12 y 18 años, de segundo ciclo de la ESO, Bachillerato y niveles equivalentes de los ciclos de formación, para que den cauce a su solidaridad desarrollando actividades en sus centros.
El acto tuvo lugar el día 25 de enero en las instalaciones del conservatorio municipal de Murcia donde, tras una presentación inaugural del director del centro y de las autoridades de la administración pública (Ayto. Cartagena, y Consejería Educación), se dio paso a la entrega de los premios.
-
José Luis Presedo Díaz, un homenaje de delegado
Entre los asistentes estaba el P. Provincial de España, quien leyó una cariñosa carta del Padre General de la Compañía. También se sumó con unas letras el P. Provincial de Rumanía, Pablo Guerrero, a las que dio lectura el P. Superior de A Coruña Ramón Fresnesda. Toño Allende, director de Sal Terrae, tomó la palabra para agradecer a José Luis su trabajo a lo largo de estos 11 años. Finalmente Emilio Martínez, antiguo presidente de la Coordinadora Gallega, habló agradeciendo a José Luis su trabajo en la Coordinadora.
-
Proyecto financiado en Camboya con fondos recaudados por la Delegación de Córdoba en sus actividades
Educación en pueblos remotos en Batambang, Camboya
Guerras y enfrentamientos armados han dejado huella en la historia de la sociedad camboyana. Más de un millón de personas murieron por hambre, tortura o ejecución en los años que el país estuvo sometido al autoritarismo de los Khmer Rouge (Jemeres Rojos). El fin del régimen de los Jemeres Rojos, en 1979, fue consecuencia de la invasión de Camboya por Vietnam; a partir de ese momento, los Jemeres Rojos se convirtieron en una guerrilla de guerra fría aliada de China y EE. UU. Como resultado de esos años de gran inestabiliadad, hoy la república de Camboya está considerada como uno de los países más pobres del mundo. La economía rural, herencia del gobierno de los Jeremes Rojos, aún es el sustento del 70% de los trabajadores, y la corrupción de los líderes ha despojado a muchos camboyanos de las posibilidades de tener recursos.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de Zaragoza en sus actividades
Apoyo a la educación secundaria de la población retornada en Burundi a través de becas escolares
El conflicto y las tensiones étnicas en la lucha por el poder entre las principales etnias (hutus y tutsis) han marcado la historia de Burundi desde su independencia. Con el cese de la guerra y la violencia en Burundi, a lo largo del 2003 los gobiernos de distintos países de acogida de refugiados burundeses, principalmente Tanzania, con apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), iniciaron un proceso de repatriación voluntaria.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de Valencia en sus actividades
Escolarización de niños y niñas en el campo de refugiados de Tongorara, Zimbabue
Bajo muchas críticas por la mala gestión de gobierno, la república parlamentaria de Zimbabue ha sido gobernada desde 1984 por el Presidente Robert Mugabe. Uno de los momentos más controversiales en el mandato de este líder político aconteció con la reforma agraria promovida en 1991con la cual se pusieron en manos estatales las grandes propiedades de los blancos. Éste hecho causó gran polémica por la violencia utilizada al momento de ocupación y por la administración y distribución posterior.
-
Se financian proyectos en Chad y Malawi con los fondos recaudados por la Delegación de Santiago de Compostela en sus actividade
Construcción de Escuela Fe y Alegría en ChadChad pertenece a la región de África Subsahariana. En éste país el 61.9% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. Tienen graves carencias de escolarización y permanencia en la escuela en educación primaria. En especial, son las niñas quienes más sufren estos problemas.