Julio 2012
-
Río+20, otra oportunidad perdida
Este evento, más conocido como Río+20, ha reunido a organizaciones no gubernamentales, representantes de los gobiernos y otros agentes sociales para discutir dos temas principales: una economía verde al servicio del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y el marco institucional para el desarrollo sostenible.
Entreculturas ha estado presente a través de la figura de José Ignacio García SJ, miembro de nuestro Consejo Asesor y trabajador en el Centro Social Europeo de la Compañía de Jesús en Bruselas.
-
La CONGDE muestra su apoyo a las ONGD afectadas por los impagos de gobiernos autonómicos y locales
Las consecuencias que se derivan de esta situación son muy graves:
- Paralización de proyectos de desarrollo orientados hacia salud (especialmente primaria y reproductiva), educación y capacitación laboral, vivienda, saneamiento, agua, y seguridad alimentaria, sectores directamente relacionados con la casi imposible consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
- Desaparición de organizaciones sociales en los países más empobrecidos, aliadas de las ONGD españolas, por la imposibilidad de mantener la mínima estructura de gestión de los proyectos que se desarrollan conjuntamente.
- Paralización de acciones que fomentan una ciudadanía crítica y comprometida en nuestros pueblos y ciudades, a través de la Educación para el Desarrollo.
ALGUNOS EJEMPLOS
-
Más de una quincena de muertos en enfrentamientos entre campesinos y policías en Paraguay
"Como se habrán enterado por algunos medios de comunicación, ayer viernes 15 de junio, en una intervención policial en una zona distante a unos 250 km de Asunción para llevar a cabo un allanamiento a una propiedad invadida por los campesinos sin tierras, se produjeron enfrentamientos entre uno y otro sector, dejando como saldos la muerte de unos 6 policías, una decena de campesinos y un tendal de heridos con armas de fuego. Ante estos hechos, que dejarán profundas secuelas para la convivencia armónica y búsqueda de soluciones a los problemas sociales acuciantes en el país, elevamos nuestra propuesta y apuesta por el diálogo para la búsqueda de solución desde las verdaderas causas y pedimos no "buscar chivos expiatorios ni cacerías de brujas" por parte de las fuerzas de seguridad para "pasar facturas" a los sectores más vulnerables y desprotegidos en este momento como son los campesinos", rezaba el mail con el que Carlos Caballero SJ, Director de Fe y Alegría - Paraguay, nos avanzaba lo ocurrido.
Los desalojos y ocupaciones de haciendas son constantes en el país, aunque al parecer esta es la primera vez que se registra un hecho de esa magnitud. Los grupos de "sin tierras" acusan al Estado de haber cedido ilegalmente terrenos a latifundistas y productores agrícolas, principalmente durante la dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-1989).
-
Una campaña para cambiar la mirada sobre los migrantes haitianos en América Latina
Haití ha sido desconocido, mal conocido e incluso olvidado. El terremoto mortal que devastó el país el 12 de enero de 2010 despertó al mundo entero, recordándole que Haití existe. Durante los meses posteriores a la tragedia, Haití ocupó un puesto privilegiado en la agenda de los grandes medios de comunicación y en la palestra internacional. Varios Gobiernos expresaron su solidaridad con Haití e incluso con los migrantes haitianos a través de acciones concretas: facilitando la regularización migratoria de los haitianos en sus territorios o la reunificación con miembros de sus familias que quedaron en Haití.
-
Hacia una gestión democrática y participativa de los centros educativos de Fe y Alegría
Foto de grupo de todos los asistentes al II Encuentro Internacional de Formación de Equipos Directivos en Bolivia.El objetivo de la cita era socializar las prácticas en gestión directiva para aspirar a un trabajo más democrático y participativo que posibilite una educación de calidad en los colegios de Fe y Alegría. En concreto, los países que compartieron su experiencia fueron Uruguay, El Salvador, Ecuador, Venezuela, Colombia, Nicaragua, Guatemala, Bolivia, Honduras, España y Argentina.
En representación de España (esto es, de Entreculturas), asistieron nuestras compañeras Yenifer López, del Departamento de Educación para el Desarrollo, y Teresa Valdecantos, Coordinadora regional de Entreculturas en Andalucía. Yenifer y Teresa expusieron la experiencia de trabajo de los programas educativos que Entreculturas desarrolla en colaboración con la red de escuelas andaluzas SAFA de la Compañía de Jesús.
-
Celebrado el primer taller de la Escuela para Formadores y Formadoras de Voluntariado Internacional
Dirigido inicialmente a los ya formadores y formadoras del programa de Voluntariado Internacional Pedro Arrupe (VOLPA) que ofrece Entreculturas, este encuentro estaba abierto también a todas aquellas personas que desearan adquirir las competencias necesarias para convertirse en nuevos preparadores de voluntarios y voluntarias.
Esta propuesta se enmarca dentro del Proyecto de Fortalecimiento del Programa de Voluntariado Internacional que financia la AECID y gestionan Entreculturas y Alboan, un proyecto que hunde sus raíces en la conclusión alcanzada el pasado año (Año Europeo del Voluntariado y 20º Aniversario del programa VOLPA) de que el voluntariado internacional tiene sentido y merece la pena ser impulsado de forma seria como un método más de transformación social y desarrollo.
-
El Parlamento Europeo se muestra partidario de una estrategia de Educación para el Desarrollo
Más específicamente, el Consejo y la Comisión están invitados a desarrollar una estrategia europea, a largo plazo e intersectorial, para fomentar la educación para el desarrollo, la sensibilización y la ciudadanía global. Los Estados miembros, por su parte, tendrán que adaptar dicha estrategia en sus marcos nacionales de educación.
Tras protagonizar una campaña durante los últimos cuatro meses para llamar la atención sobre la Educación para el Desarrollo, la CONCORD (Confederación Europea de ONG humanitarias y de desarrollo) y el DEEP (un proyecto del Foro de Educación para el Desarrollo de CONCORD cofinanciado por la UE) ven en este texto "una respuesta extremadamente positiva del Parlamento" que va a reabrir el debate sobre el papel de los ciudadanos europeos en el desarrollo.
-
Entreculturas coordinó el encuentro por el Derecho a la Educación del GIAN
Fué una reunión de red, global, internacional e intersectorial, ya que se contó con representantes de universidades, de centros sociales, de ONG y de centros educativos. Los 22 asistentes procedian de: África, Asia, América Latina y Europa, de obras de la Compañía de Jesús, ONGS (Entreculturas, Alboan, AADI-India), centros sociales (como el CERPE de Venezuela o el Centro Bonó-de República Dominicana), universidades (como la IBERO de México) e instituciones internacionales como el Secretariado para la Justicia Social y Ecología, Federación Internacional Fe y Alegría, el Servicio Jesuita a Refugiados o el JESAM (Jesuitas de África y Madagascar).