Diciembre 2012
-
Educación y participación, un círculo beneficioso
De izquierda a derecha: Roque Feliz, Irene Ortega, Adef Outrone y Valeria Méndez de Vigo en la presentación a medios del informe "Educación y Participación: un sueño posible"
-
5 de diciembre. Día Internacional del Voluntariado
En Entreculturas cuando hablamos de voluntariado, hablamos de dos tipos, el voluntariado nacional y el internacional. En primer lugar, existe la posibilidad de ser voluntariado en nuestro propio país, lo que denominamos Voluntariado Local, donde a día de hoy más de 300 personas de todas las edades desarrollan su compromiso de forma estable con Entreculturas en nuestra sede central o en nuestras delegaciones. Merece la pena destacar, que 1/3 de nuestros voluntarios llevan más de 5 años entre nosotros, lo cual demuestra su gran compromiso y dedicación.Las personas voluntarias son grandes agentes de cambio social y de participación ciudadana. A través de su trabajo, y de sus relaciones generan actitudes de cambio en sus entornos, son agentes trasformadores de la sociedad, pero para ellos el cambio empieza por sí mismos.Para mí el voluntariado en Entreculturas es algo mas, dentro de un conjunto de cosas, que me ayudan a ser un poquito más coherente...son muchos anos y EC me ha ayudado a ser como soy...me ha aportado claridad en mis pensamientos, visión crítica, crecimiento personal,...
Entreculturas es una red de apoyo y trabajo que me ayuda a acercarme a realidades sociales que hacen que no me sienta cómoda con la situación del mundo y me hace reaccionar... Una toma de conciencia de mi lugar en el mundo. ..Es una forma de ser, de hacer, de trabajar por el cambio y la transformación social(Cuestionario realizado a voluntariado de Entreculturas en 2011)
-
5 de diciembre: Burgos rinde homenaje a sus voluntarias
Con motivo de la celebración, el pasado día 5 de diciembre, del Día Internacional del Voluntariado, desde la Delegación de Entreculturas en Burgos nos comparten estas fotografías de las voluntarias Ana Alcarraz, Olga Alonso y Rebeca Manso que han estado Nicaragua y Ecuador, respectivamente. De hecho, Rebeca aún se encuentra en Quito realizando su Voluntariado Internacional (VOLPA).
A las tres, ¡gracias y enhorabuena!
Ana Alcarraz
-
10 dic: El mapamundi de la NO educación
A pesar del frío, el compromiso con los Derechos Humanos -en concreto, con el derecho de todos y todas a la educación-, es lo que ha movido a los alumnos del colegio Menesiano de Madrid y a los miembros de Entreculturas que han estado desde primera hora de la mañana en la madrileña Plaza de las Ventas para dar vida al Mapamundi de la NO Educación. Pintado en el suelo con colores, ese enorme mapa del mundo ha albergado las 61 sillas rojas portadas por 61 niños, niñas y adultos que han querido simbolizar con ese gesto los 61 millones de niños y niñas en el mundo que ven privado su derecho de ir al colegio.
-
Comunicado conjunto respecto al Día del Voluntariado
La ley de voluntariado vigente -Ley 6/1996 del 15 enero- está dirigida a la realidad del voluntariado nacional por lo que resulta insuficiente y no responde a la realidad de una labor con características y necesidades muy distintas a las que tienen lugar en el voluntariado de ámbito nacional o europeo. La regulación actual española del voluntariado de cooperación para el desarrollo resulta parca e insuficiente, se limita al artículo 37 de la Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Al igual que se reconoce en el Estatuto de los Cooperantes, consideramos que el voluntariado internacional "se realiza frecuentemente en lugares y condiciones de notable dureza que pueden suponer riesgo para su salud y para su integridad física. Además la labor que realizan contribuye a difundir en el exterior la solidaridad internacional".
La preocupación por el voluntariado internacional se ha expresado en repetidas ocasiones desde que la Recomendación de la Comisión Europea en 1985 (85/308/CEE) sobre la protección social del voluntariado internacional en cooperación al desarrollo instara a los estados miembros a que promovieran iniciativas para la promoción del voluntariado al desarrollo fuera de sus fronteras y que reconozcan una protección en beneficio de los mismos.
-
Entreculturas appears in the Senate before the Commission for International Cooperation
"We are today at an important moment. It is also particularly sensitive for the cooperation which must be helped by our efforts and proposals in regards to sustaining the solidarity. From its desire to contribute to improvements and to strengthening the overall framework of cooperation, we want to share with you some thoughts we have from our experience of working in Entreculturas," Luis Arancibia explained.
"I am going to focus on five aspects. There are several general issues and several concrete issues. I will first deal with thoughts about the importance and the situation of cooperation policies at this point. Second, we will focus on the importance of education within cooperation and afterwards I will address three more specific aspects: Framework for collaboration between administrations and NGO´s, especially the agreements such as education for development and international volunteering.
-
XLIII International Congress of FIFyA about "The inclusive education and its challenges”
Last November 9th the XLIII International Congress of the International Federation of Fe y Alegría (Faith and Happiness) was closed. Four days of work, speeches and commissions, and especially of sharing experiences, of systematize various methods of work with disabled person, with afro descendants issues, with indigenous and youngsters at risk, that is to say with those which have special education needs.
-
Civil society and the right to education: Looking at the future
This meeting raised by Spanish coalition advocacy for the Global Campaign for Education (composed of Action Aid, Education without borders and Entreculturas) and supported by AECID addressed issues such as the role of civil society in achieving Education for all (EPT) and the overview of the right to education beyond 2015, the target date to fulfill the goals of EPT.
In the words of Salange Akpo, member of African Network Campaign on Education for All (ANCEFA), "In Africa there is a gap of 30 million children which are outside the education system. This is a disappointing picture." The Global Campaign for Education works to reverse this situation and so that all people have access to a quality education. In 2010 African governments committed themselves to use 9% of the GDP to education. The average is around 4%.
Working with governments and monitoring public policy is essential within the Global Campaign for Education. "The strengthening of civil society and building better citizenship to let people know how to defend their rights is essential , and to achieve the objective of Education for all," according to Bernie Lovegrove, member of Asia South Pacific Bureau of Adult Education (ASPABAE).
All the interventions agreed on the importance of the exercise of the right to education, as a point of access to other rights. Camila Croso, president of the Global Campaign for education, discusses the need for going any further from merely education focus and work in partnership with all the parties involved.
During this meeting it discussed the fulfillment of the Millennium Development Goals and the need to work beyond its maturing throughout 2015, but "without forgetting there is still three years to its fulfillment, we should still do as much as possible to progress in proposed targets to eradicating poverty" according to Camila Croso.
These and other initiatives were discussed in these meetings which also benefited from the presence of lich León (Latin American Campaign for the Right to Education, Hellen Gudmandsen (Denmark), Amalia Navarro (Millennium Campaign), Luis Arancibia (Spain), Laura López de Cerain y Carmen Rodriguez Arteaga (AECID), Muleya Mwananyanda (International Secretariat), Agustín Alonso (Entreculturas), Alberto Casado (Action Aid) y Olga García (Education Without Borders).
-
Fe y Alegría at the VI UNESCO Meeting for collective consultation of NGO on Education for all
© UNESCO/Michel Ravassard
In 2000, the international community undertook to achieve free compulsory primary education for all children before 2015; to expand holistic education in early childhood; to meet youth and adults ‘need; reduce by 50 % the illiterate adult population and to eliminate the gender issue. And to achieve all this, there was a need for improving qualitative aspects of education. These goals are so called objectives Education for All.
At the end of October representatives of regional, national and international organizations met with responsible of Education for All at UNESCO headquarters. They reported that while these years some progress have been made (essentially related to the access to primary education), a slow progress, which started 12 years ago towards the achievement of the goals of Education for All, is now stuck; and in some countries there are important recessions.
The Executive Coordinator of Public Action Program of international federation of Fe y Alegría (Faith and Happiness) Lucía Rodríguez Donat integrated - along with delegations of other regional and national networks- the participants of the Latin American region in the debates. The organizations gathered in Paris made proposals on how to focus and enhance the efforts until 2015 and on how to help identify international action in terms of education after that year.
"There is a need to intensify complaining and to put under pressure the governments of organization such as Fe y Alegría (Faith and Happiness) so that responsible politician fulfill their responsibilities in terms of the right for education for all. States must deliver on their commitments to increase, among other things, education investments, making respective changes in tax policies and to improve school management" said Lucía.
Following this call, an ample array of civil society at global meeting about Education for All will also be expected. This meeting will be hold at UNESCO headquarters from September 21-21th where these orientations will continue to play a valuable role as a promoter of the right for Education for All.
-
Para Rajoy, la Cooperación al Desarrollo vale CERO
La política de cooperación internacional está al límite de la desaparición en España. En los dos últimos años los Gobiernos han recortado cerca del 70 por ciento del presupuesto. Así no es posible cumplir con los compromisos de desarrollo. No es posible atender las necesidades básicas de las personas más débiles, las que sufren la pobreza y el hambre en todo el mundo. Sacrificar la cooperación no es gratis: de ella dependen muchas vidas.
Por qué hacemos la campaña 32xRajoy
-
El Apostolado Social jesuita en España demanda “hospitalidad y cooperación para los inmigrantes”
LEER EL DOCUMENTO
"EN TIERRA QUE ACOGE"A través de cuatro realidades concretas en las que están involucrados, los jesuitas recorren realidades como la de las personas extranjeras en España con restricciones a la atención médica, las personas migrantes en tránsito hacia Europa que quedan atrapadas en Marruecos o Argelia, la lucha de los dominicanos de ascendencia haitiana por el reconocimiento de su nacionalidad, y la defensa de una ciudadanía inclusiva que se liga a la residencia y no a la nacionalidad.
Las instituciones jesuitas consideran que una parte creciente de la población más pobre y vulnerable del mundo se encuentra atrapada en situaciones que les obligan a huir de sus lugares de origen, para los que la movilidad humana no ha sido una elección sino la única posibilidad de sobrevivir. Desde su condición de testigos que acompañan diversas realidades de movilidad humana, tanto en los países del Sur como en España, certifican que en distintos sitios del globo los migrantes sufren rechazo social y similares situaciones de vulneración de derechos.
Defienden que es necesario brindarles protección y aprovechar los recursos y energía que estas personas están deseosas de poner al servicio de sus comunidades de acogida.
-
La inseguridad mantiene suspendido el trabajo de Entreculturas y el JRS en RD del Congo
Para entender este conflicto tenemos que remontarnos a la famosa crisis de refugiados de los Grandes Lagos. El genocidio ruandés de 1996 provocó una avalancha de refugiados a República Democrática del Congo (aún llamada Zaire). El entonces presidente, Joseph-Désiré Mobutu no supo manejar esta crisis y, tras su huida, el líder rebelde Laurent-Désiré Kabila se proclamó presidente en 1997.
En agosto de 1998 comenzaba la devastadora Segunda Guerra del Congo, el conflicto que más vidas ha costado en el mundo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Los que eran aliados de Kabila, junto con Ruanda y Uganda. se pusieron en contra de su régimen, y tropas de Zimbabwe, Angola, Namibia, Chad y Sudán prestaron apoyo al gobierno de Kinshasa. El conflicto tomó fuerza en el este del país, rico en recursos minerales como el coltán (usado para la fabricación de teléfonos móviles y otros productos electrónicos). Kabila fue asesinado en enero de 2001 y el nuevo presidente, su hijo, firmó un acuerdo de paz para finalizar la guerra. Este acuerdo dejó el país en una paz inestable, ya que diferentes grupos rebeldes -como las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda, que actúa en la región de los Kivus-, siguen activos.
Esta crisis, olvidada por la mayoría de la comunidad internacional, ha afectado a millones de personas. Como en la mayoría de los conflictos, la población congoleña se ha visto obligada durante años a abandonar sus hogares huyendo de los grupos rebeldes que cometen crímenes contra la humanidad.
La situación humanitaria en Kivu del Norte se deterioró, aún más, durante todo el mes de noviembre como consecuencia de la violencia por parte del Movimiento 23 de marzo (M23), uno de los principales grupos rebeldes, apoyado por el Gobierno de Ruanda y Uganda, según un informe reciente del Grupo de Expertos sobre la República Democrática del Congo, pero negada por Kigali y Kampala. El M23 se hizo con el control de Goma, capital de la Provincia de Kivu Norte, el 20 de noviembre causando el desplazamiento de más de 200.000 personas. -
Andalucía apuesta por la educación como motor de la cooperación descentralizada
El acto contó en su inauguración con la presencia de José Luis Pérez, Viceconsejero de Administración Local y Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía, quien recalcó que "la educación es un elemento imprescindible para que pueda haber desarrollo y transformación social, y por lo tanto necesita una inversión continuada", concluyendo que la Junta de Andalucía, no va a renunciar a ello a pesar de los tiempos difíciles y haciendo una llamada a todas las ONGD para que participen en la elaboración del nuevo Plan Director de Cooperación al Desarrollo de Andalucía.
-
Primer documento sistemático sobre Networking Internacional Jesuita
-
Cycling solidario en Zaragoza
Pablo Giménez, coordinador de Formación Social del Salvador planeó y lideró este pedaleo solidario.
El cycling fue la culminación de la última jornada de la Campaña de Navidad, y vino precedida por un diálogo entre los alumnos de Bachiller y deportistas zaragozanos de elite: Demetrio Lozano (balonmano) César Laínez (Fútbol) y Fernando Arcega (Baloncesto) sobre los valores del deporte.
Durante toda la tarde del Jueves 20, el Metropolitan cedió las instalaciones y puso dos monitores a animar a los grupos de alumnos y profesores que se lanzaron a devorar KM por Solidaridad.