Enero 2013
-
La República Centroafricana parece recobrar la estabilidad
El motivo por el que la guerrilla había vuelto a levantarse en armas es el incumplimiento por parte del presidente Bozizé de los acuerdos de paz de 2007, que contemplaban una compensación económica para los antiguos combatientes y la liberación de presos políticos.
Según Reuters, este nuevo episodio en la historia de República Centroafricana volvía a poner de manifiesto la inestabilidad de un país donde el nivel de vida no ha mejorado desde su independencia y donde, a pesar de tener ricos depósitos de uranio, oro y diamantes, el ingreso medio por habitante no llega a los dos dólares diarios.
El grupo rebelde Séléka había llegado a tomar 10 poblaciones del norte del país y, antes de que todo fuera a peor, gracias a la mediación del gobierno de República del Congo-Brazzaville, el pasado 11 de enero la coalición rebelde y el presidente Bozizé accedieron a conversar en una reunión que tuvo lugar en Libreville, capital de Gabón. Tras horas de diálogo, François Bozizé accedió a compartir el poder con otros grupos políticos del país y se comprometió a no presentarse a las próximas elecciones presidenciales previstas para 2016. Los tres documentos firmados (cese al fuego, declaración de principio, acuerdo político) constituyen los primeros pasos para un arreglo que puede estabilizar de manera duradera República centroafricana.
-
El avance de los rebeldes paraliza la República Centroafricana
Los civiles que no abandonan el país hacen acopio de víveres ante un eventual enfrentamiento entre el Ejército, apoyado por tropas africanas, y los rebeldes del Séléka. / Fuente: Euronews
Se abre así un nuevo episodio en la larga historia de conflictos del país desde su independencia de Francia en 1960. Porque, además, la República Centroafricana es un escenario habitual de los enfrentamientos entre milicias de países vecinos como Chad, Sudán o la República Democrática del Congo.
-
Entreculturas y Cruz Roja recaudan 82.288€ con la campaña "Dona tu Móvil"
Si has estrenado móvil la pasada Navidad, el teléfono que ya no usas puede servir para mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables. Entreculturas y Cruz Roja siguen llevando a cabo la campaña "Dona tu móvil", a través de la cual los móviles que ya no usamos generan ingresos que se destinan a proyectos de medio ambiente, educación y desarrollo entre los colectivos más desfavorecidos. Al mismo tiempo, colaboramos con el cuidado del medioambiente mediante la reutilización y el reciclado de los móviles.
-
All work at Entreculturas and at the JRS in DRC have been interrupted due to insecurity
In order to understand this conflict, we need to go back to the famous Great Lakes refugees' crisis. The Rwandan genocide of 1996 caused an avalanche of refugees to Democratic Republic of the Congo (still called Zaire). Joseph-Désiré Mobutu, then president, didn´t know how to deal with this crisis and after his flight, the rebel leader Laurent-Désiré Kabila proclaimed himself president in 1997.
In August of 1998 the devastating second war of the Congo began and it became the conflict which has claimed more lives than other conflict in the world since the end of the Second World War. Those who were Kabila´s allies, along with Rwanda and Uganda, were against their regime and Zimbabwe´s troops, along with Angola, Namibia, Chad y Sudan, supported the Kinshasa Government. The conflict showed strength in the East of the country, rich in mineral resources such as coltan (used to manufacture mobile phones and other electronic products). Kabila was killed in January of 2001 and the new president, his son, signed a peace agreement to end the war. This agreement left the country with an unstable peace, for different rebel groups remain active- such as the Democratic Forces for the Liberation of Rwanda active in the Kivus region.
-
The global map of non education
Despite the cold, the commitment to human rights -especially with the right of everyone to education- have inspired the students of the Menesiano School in Madrid and the members of Entreculturas. From early in the morning they were in the Plaza de Las Ventas in Madrid to give life to the Global map of non education. The huge map was cheerfully painted on the floor and hosted the 61 red chairs carried by 61 people symbolizing the 61 million children all over the world that don´t have the right for education.
-
Fund "The LIGHT of the GIRLS"
We will specially deal with the support for those initiatives which will improve the living conditions of the girls and teenagers and the elimination or reduction of their pain in urgent or extreme situations. With this fund we also want to appoint, to denounce and to awareness about the harmful practices such as: female genital mutilation (FGM); honor crimes; forced marriages; dowry to be able to marry; child prostitution and trafficking of young girls. These actions undermine their physical and mental integrity causing sometimes their death.
-
“Donate your mobile”, finalist in the third edition of the Corresponsables award
The CaixaForum Auditorium in Madrid held the Gala of the Awards that, for the third year in a row, was organized by Fundación Corresponsables and whose purpose is to recognize the best initiatives of corporate social responsibility and sustainability into four categories: major companies, pymes, administration, public Enterprises and non-profit organizations. In total, there were 17 awarded and 28 finalists out of 266 nominations presented.
The initiative of Entreculturas and Red Cross, "Donate your mobile", has been finalist within non-profit organizations category along with 16 more (Sport Association AEMAT, Galego Hemophilia Association , Josenea Labor Association, TALUR Association, Association Viver de Bell-lloc, Gredos San Diego Corporative, Spanish diabetics Federation, El Cinco Foundation, Integra Foundation, Josep Laporte Foundation, Mapfre Foundation, Rais Foundation, Gypsy Secretariat Foundation, San Juan de Dios of Zaragoza Hospital, Spanish Network for the United Nations Global Compact and ICO and Socialnest.)
Ester Sanguino, representative and spokesperson of the campaign, has received the certificate of the evaluation of the jury from Ángel Pes, Spanish Network for the Global Compact, Assistant director and Director of the area of Corporate Responsibility and the Caixabank Brand. Pes has assured during the ceremony that "the CSR principles are part of the solution to this crisis.
-
“Remuévete por los Derechos y Actúa para alcanzarlos”
La actividad duró alrededor de tres horas y contó con la asistencia de más de 1.000 personas. Los talleres, en los que hubo una gran participación, sirvieron para dar a conocer los derechos humanos: "Los presentábamos y pedíamos que se identificaran en situaciones cotidianas. En torno al `derecho a cuidar´, uno de los talleres invitaba a reflexionar sobre la seguridad social y la sanidad pública en otros países donde no es accesible por su coste. Sobre el `derecho de libertad de expresión´ concedimos la oportunidad de escribir lo que la gente quisiera en el muro de la libertad. Por último, sobre el `derecho a la educación´ pusimos en un mapa la realidad de los niños y niñas soldados que no pueden acceder a la educación básica", nos cuentan desde la delegación.
-
Haití, el país que no se rinde (3º aniversario)
"Es verdaderamente llamativo que, a casi tres años del terremoto de 2010, todavía siga habiendo gente en campos de desplazados. En plena calle", pronuncia con una mezcla de sorpresa e indignación la responsable de Entreculturas de proyectos en Centroamérica, Belén Medina. "Y es época de lluvias, otra vez. Y otra vez está rebrotando el cólera y otra vez se están volviendo a perder las pocas cosechas que sobrevivieron al Isaac y al Sandy".
Oyendo estas palabras uno piensa que Haití es un país que no levanta cabeza. Que no tiene remedio. Que pareciera adscrito a la lista imborrable de la mala suerte. Pero no. Aunque sea cierto que aún se contabilizan 358.000 personas en los casi 500 campos de desplazados que continúan en pie -fundamentalmente en la capital, Puerto Príncipe-, aunque la tormenta tropical Isaac dejara 15.000 evacuados el pasado agosto y el huracán Sandy acabara con la vida de medio centenar de personas a finales de octubre, no todo está perdido. La esperanza, la fe en salir adelante, permanece en el corazón de los haitianos y haitianas.
Porque a Haití no le llegó la desgracia de repente, el 12 de enero de 2010. Desde mucho antes, Haití ya arrastraba una situación de emergencia compleja donde la pobreza, los conflictos políticos, la crisis económica y la inseguridad alimentaria lo habían situado en el puesto 158 del Índice de Desarrollo Humano. Y la población haitiana está acostumbrada a luchar, a no resignarse frente a los contratiempos y a intentar, una y otra vez, resurgir de sus cenizas.
Gracias a ese espíritu incansable, la acción de Entreculturas en Haití está dando frutos. Como ya hemos explicado en otras ocasiones, desde el mismo día del seísmo Entreculturas se movilizó para ponerse en contacto con sus contrapartes y tener noción de la magnitud de la catástrofe. Esos primeros momentos fueron cruciales para reaccionar y caer en la cuenta de que nos encontrábamos ante una catástrofe natural de grandes dimensiones que había recaído, precisamente, en un país debilitado y frágil. El movimiento de educación popular Fe y Alegría, principal socio local de Entreculturas en toda América Latina, y algunas otras instituciones de la vecina República Dominicana, como el Centro Bonó y el Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes, se convirtieron en nuestros ojos y nuestras manos sobre el terreno.
A continuación, la Red Xavier (una red compuesta por las ONG de la Compañía de Jesús: Alboan, Entreculturas, Fundación Gonzalo da Silveira, Magis y Procura de Misiones Alemana), recaudó casi 4 millones de euros para trabajar de manera conjunta por Haití.
-
Luisa Pernalete recibe Premio de Derechos Humanos de la Embajada de Canadá 2012
Fuente: EntornoInteligente.com
El jurado, presidido por el Padre Raúl Herrera y conformado por el Dr. Carlos Ayala Corao (ex presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos), la Lic. Ligia Bolívar (Directora del Centro de Derechos Humanos de la UCAB), Feliciano Reyna (presidente de Sinergia y Acción Solidaria) y Christina Préfontaine (Consejera de la Embajada de Canadá), reconoció la importante trayectoria de la Profesora Luisa Cecilia Pernalete.
-
I Encuentro de los jesuitas vinculados a Entreculturas
"No pudimos estar todos, pero sí un buen grupete de 15 compañeros entusiastas por ser, junto a muchos otros, cauces de solidaridad y justicia a través de la educación", afirma Dani Villanueva, Director de Entreculturas para la Identidad y la Misión.
El provincial de España, Francisco José Ruiz Pérez SJ, estuvo presente toda la jornada, donde gran parte del trabajo versó sobre la progresiva integración de Entreculturas en las Plataformas Apostólicas Locales (PAL) y sobre cómo se puede ayudar, desde su especificidad de jesuitas, en este proceso de integración local y trabajo en red.
-
Jornada de envío de VOLPAS (15.01.13)
Tras una cálida acogida por parte del equipo de Formación y Voluntariado, los futuros VOLPAs fueron charlando con personas de diferentes departamentos de Entreculturas para tener una visión más completa del trabajo que realiza nuestra ONG y recabar más detalles sobre sus lugares de destino y la que será su misión sobre el terreno.
Foto de grupo de la última remesa de VOLPAS de Entreculturas
-
Viaje al corazón del la República Democrática del Congo
El pasado mes de noviembre volvía a recrudecerse el conflicto interno de la República Democrática del Congo. La presión y la violencia por parte del Movimiento 23 de marzo (M23) causó el desplazamiento de más de 200.000 personas y provocó el cierre de más de 600 escuelas en la región de Kivu.
Vista panorámica de un campo de desplazados de Masisi, RD Congo
Niños y niñas de un campo de desplazados de Masisi, RD del Congo -
Más de 700 personas corren en Sevilla por la educación en Haití
Momento de la salida de la carrera de niños y niñas
La mañana en el Parque del Alamillo transcurrió en dos momentos diferentes: a las 9:30h arrancaba la carrera de 5 y 10 kilómetros de los adultos y, a las 11:30h, la de 350 y 1.000 metros de los niños y niñas. Se ha contabilizado un total de 730 participantes (450 adultos y 280 niños y niñas). La iniciativa ha sido un éxito y todos los participantes han demostrando un enorme gesto por la solidaridad y por la educación en Haití.
-
Cerca de 6.000 personas participan en la II Carrera Solidaria de Entreculturas
-
30 enero: Día Escolar de la Paz y la No Violencia
El deseo de paz es algo que nos une por encima de las diferencias. Todos sabemos que necesitamos vivir en paz para desarrollarnos libre y plenamente. Los contextos violentos dificultan el cumplimiento de los derechos humanos y atentan contra la dignidad de las personas.
Del mismo modo, somos conscientes de que cuando nos implicamos en el diálogo, el respeto y la solidaridad, crecemos y mejoramos. En este sentido, al igual que la violencia (tanto ejercida como recibida) menoscaba nuestra dignidad, la participación en la construcción de la paz, por el contrario, la promueve. Cuando hablamos de paz, entendemos algo que va mucho más allá de la ausencia de violencia.