Julio 2013
-
La Silla Roja de Entreculturas viaja al Camino de Santiago
Varios centros educativos de Aragón, Extremadura y Sevilla vinculados a Entreculturas han emprendido este verano un viaje al Camino de Santiago al que han llevado la Silla Roja de Entreculturas con la intención de dar a conocer la campaña y así sensibilizar sobre la problemática de la educación.
Los alumnos y alumnas del colegio jesuita El Salvador de Aragón posan ante la Catedral de Santiago, el punto final de su experiencia, junto a la Silla Roja. Abajo, la segunda tanda de alumnos que peregrinan a Santiago acompañados de La Silla Roja de Entreculturas. -
Aula en la calle por NOLAND
La Red Solidaria de Jóvenes de Burgos organizó el martes 18 de junio de 2013 un Aula en la Calle con motivo de la campaña NOLAND en la plaza Santiago. Participaron el colegio Blanca de Castilla (Hijas de Jesús) y el CEIP Marceliano Santa María con ocho clases de 3º y 4º de Primaria. Eran 180 niños y niñas, que junto con docentes, jóvenes de la Red y personas voluntarias se llego a un número total de 200 personas participantes. Los jóvenes de la Red que participaron en esta actividad pertenecían al colegio Círculo, al IES Diego Marín Aguilera y al IES Félix Rodríguez de la Fuente.
Se llevaron a cabo tres talleres educativos para sensibilizar al alumnado de forma lúdica sobre la vida de los 44 millones de persona refugiadas que hay en el mundo. Tras una hora de talleres, a las 12:00 h se llevó a cabo un cuentacuentos como cierre del Aula en la Calle.
-
El JRS vuelve a la República Centroafricana
Los equipos del JRS volvieron en junio a República Centroafricana (RCA) tras haberse visto obligados a abandonarlo durante tres meses por el golpe de Estado. Debido a la inseguridad reinante en la zona, muchas organizaciones humanitarias siguen sin poder regresar al país. Acceder a ciertas partes del país es extremadamente difícil y peligroso. A pesar de ello el Servicio Jesuita a Refugiados ha puesto en marcha un nuevo proyecto, del que se beneficiarán 16.000 niños y niñas de los distritos afectados por el conflicto en Bangui, la capital del país.
-
Entreculturas se incorpora a la Plataforma de Voluntariado de España
La Plataforma de Voluntariado de España (PVE) es una organización no gubernamental que coordina la promoción y difusión del voluntariado y la acción solidaria a nivel estatal. Se constituye en 1986 y, en la actualidad, está integrada por 80 organizaciones de ámbito regional y local, así como por plataformas autonómicas y provinciales que representan a más de un millón de personas voluntarias de todo el Estado.
La PVE es el referente de la coordinación y sistematización de la acción voluntaria en España. Entre sus miembros figuran ONG y plataformas que trabajan en diferentes esferas de la sociedad, tales como Cruz Roja Española, Cáritas, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), UNAD, Asociación Española contra el Cáncer, (AECC), Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, Save The Children, ONCE o Médicos del Mundo, entre otras.
-
Las universidades jesuitas presentan su declaración "Por la regeneración democrática de la vida pública en España"
Fuente: Universidad Pontificia de Comillas ICAI-ICADE
La declaración, presentada por el Presidente de UNIJES, Jaime Oraá, SJ, y el Director General, Carlos Losada, acompañados por el Rector, Julio L. Martinez, SJ, en representación de los rectores y directores de las universidades y centros de la Compañía de Jesús (Deusto, Comillas, IQS, ESADE, LOYOLA Andalucía, INEA, CESTE, SAFA, TSI, etc.), incluye una serie de propuestas y líneas de trabajo con el fin de mejorar el funcionamiento de nuestra vida pública y ordenamiento institucional en beneficio de los ciudadanos y la sociedad.
-
El Tercer Sector se une para pedir una reforma de la Ley de Participación Social y Mecenazgo
Fuente: Coordinadora Española de ONGD
En este sentido, las organizaciones del Tercer Sector nos vemos obligadas a hacer frente, de forma eficaz e inmediata, a las nuevas demandas de los ciudadanos y sentar al mismo tiempo las bases para atender las necesidades futuras en una coyuntura diferente a la de los últimos años.
Es necesario apelar a las Administraciones Públicas, con el fin de que mantengan la atención a los fines de interés general y, en particular, los fines sociales, como una prioridad, a la que deben seguir destinando recursos públicos. Al mismo tiempo, también pedimos que se impulse la financiación privada como una forma de fomentar la cohesión social, logrando una mayor participación privada en actividades de interés general y, por consiguiente, generando, fortaleciendo y articulando más la sociedad civil.
Esta reforma es necesaria, teniendo en cuenta que el incremento de las deducciones por las donaciones privadas no sólo posibilita la financiación de las actividades de interés general, sino que genera mayor renta disponible para familias y empresas, susceptible, a su vez, de generar mayor actividad económica.
-
Fallece el jesuita José María Korta, defensor de los indígenas en Venezuela
Conocido como el Hermano Korta, fue un luchador social dedicado a la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas y en su haber se cuenta haber fundado la Universidad Indígena de Venezuela (UIV).
Korta denunció en múltiples ocasiones las acciones violentas contra líderes "yukpas" y fue un promotor de la demarcación de los pueblos indígenas en general. En 2010 realizó una huelga de hambre frente a la Asamblea Nacional, para exigir la excarcelación del cacique yukpa Sabino Romero.
-
República Centroafricana: los equipos del JRS regresan a pesar de la inseguridad
Según el equipo de JRS sobre el terreno, tres meses después del golpe de Estado, la situación de seguridad sigue siendo extremadamente volátil e impredecible, haciendo el acceso a algunas partes del país extremadamente difícil. Muchas organizaciones humanitarias siguen sin poder reanudar sus actividades en favor de las poblaciones afectadas por la guerra.
Clases del JRS en Markounda, la República Centroafricana se colapsó temporalmente en junio de 2012 por el conflicto. Recientemente, el JRS reanudó las actividades y 16.000 niños volvieron a clase (Peter Balleis/JRS).
-
¿Qué cambios vemos en el contexto actual? Hablamos con Agustín Alonso, Director de Entreculturas
¿Cómo está cambiando el modelo de cooperación?
La clasificación tradicional de países en desarrollo es compleja a la luz de los cambios de la geografía de la pobreza, las divisiones tradicionales Norte-Sur ya no son válidas. Hay una cierta parte del "Sur" en crecimiento y parte del "Norte" en crisis, España entre ellos ... Colombia, Perú, Brasil, por ejemplo, están creciendo mucho pero mantienen sin embargo graves problemas de desigualdad, es decir, amplísimas capas de población en situaciones de miseria.
-
Encuentro Post – VOLPA y taller de formadores
En el primer espacio han participado formadores y formadoras del programa de voluntariado internacional y también han asistido personas de distintas instituciones que trabajan con el voluntariado.
El eje de la escuela ha girado en torno al proceso de acompañamiento a voluntarios desde la perspectiva Gestalt.
Los participantes en la Escuela de Formadores VOLPA.
En el grupo de post voluntariado han participado voluntarios/as que han regresado de los proyectos desde el año 97 hasta la actualidad y donde se ha realizado un trabajo de sistematización de sus experiencias en terreno.
-
La Fundación Antena3 selecciona a Entreculturas en la Convocatoria de los Derechos de la Infancia 2013
Una vez cerrado el plazo de admisión de las solicitudes, la Fundación ATRESMEDIA procedió a evaluar los 75 proyectos enviados (casi el doble de las presentadas en la primera convocatoria), entre las que se encontraban entidades de referencia en el ámbito de la cooperación al desarrollo. Fruto de esta valoración, resultaron finalistas cinco organizaciones: Fundación World Vision Internacional, Fundación SED (Solidaridad, Educación, Desarrollo), Fundación Entreculturas, ONG Rescate Internacional y Fundación Plan Internacional España. Tras la deliberación, la entidad seleccionada fue Entreculturas, con un programa de lecto-escritura y alfabetización para 17 escuelas de primaria de Mongo, Región de Guera (Chad).
El objetivo es fortalecer las capacidades en lectura y escritura de los alumnos y alumnas de 17 escuelas de primaria de Mongo, Región de Guera (Chad), así como a desarrollar acciones de alfabetización comunitaria como base prioritaria para recibir el derecho a una educación.
Los grupos a los que destina el programa son niños y niñas de entre 6 y 12 años, y de manera complementaria a jóvenes de entre 12 y 18 años, mujeres (madres de alumnos y alumnas), y miembros de la comunidad escolar (asociaciones de padres y madres, docentes y directores).
Esta iniciativa se desarrollará durante nueve meses en Chad. Las principales acciones son construir y equipar un centro de lecto-escritura de referencia para la comunidad, distribuir materiales para el aprendizaje a las 17 escuelas de primaria, organizar 10 campamentos de lectura y escritura en 10 escuelas de primaria y alfabetización de mujeres miembros de la asociación de madres de alumnos. Cerca de 8.000 estudiantes de primaria (entre niños y niñas), 500 jóvenes adolescentes y alrededor de 200 adultos se beneficiarán del proyecto.
Para dar a conocer este trabajo, la Fundación Antena3 viajará a Chad con Entreculturas para conocer de primera mano el terreno, el personal que desarrollará el proyecto y el colectivo de las 8.700 personas que se beneficiarán de las acciones educativas que se lleven a cabo.
Carlos Sobera, popular presentador de televisión y ex profesor universitario, es la personalidad elegida este año por la Fundación para respaldar la campaña de los Derechos de la Infancia de ATRESMEDIA. Dicha campaña se desarrollará en el mes de noviembre, coincidiendo con el Día Mundial de los Derechos de la Infancia, y, además de sensibilizar sobre el derecho a la educación, facilitará la obtención de recursos económicos para la financiación del proyecto de Entreculturas en Chad.
-
Entrevista a Stephanie Munyankera, habitante de NOLAND