Noviembre 2013
-
Asamblea de la Red Solidaria de Jóvenes de Madrid: activistas por el derecho a la educación
La Asamblea fue un espacio de encuentro y formación en el que se reflexionó sobre la importancia del derecho a la educación de calidad. Viendo, además, cómo este derecho está ligado y conectado con otros derechos fundamentales. En este sentido se reflexionó cómo -en la medida que se cumpla el derecho a la educación- se podrán cumplir a su vez otros derechos fundamentales.
Además, los jóvenes ejercieron de "activistas por el derecho a la educación" y propusieron diferentes actividades concretas para defender y reclamar su cumplimiento durante el presente curso.
-
Encuentro Regional de los equipos de Educación de Entreculturas en Castilla y León
La sede de Entreculturas en Valladolid fue la elegida en esta ocasión para acoger el Encuentro Regional de los responsables de Educación de las delegaciones de Entreculturas en Castilla y León (Salamanca, León, Burgos y Valladolid). Un total de 16 personas se sentaron a reflexionar sobre el cumplimiento, desarrollo y seguimiento de la estrategia regional concretada el año anterior.
Tras la puesta en común de las actividades que habían ido teniendo lugar en cada delegación y la reflexión grupal, se llegó a la conclusión de que sí se estaba trabajando en las mismas líneas de acción previamente definidas (trabajo en y con centros educativos, así como la promoción de la red solidaria de jóvenes). Además, para este nuevo curso se planteó la posibilidad de incluir un ámbito más: la formación del profesorado y de personas adultas (universidad, CFIE, ayuntamientos, centros de FP).
-
Encuentro Regional de los equipos de Educación de Entreculturas en Castilla y León
La sede de Entreculturas en Valladolid fue la elegida en esta ocasión para acoger el Encuentro Regional de los responsables de Educación de las delegaciones de Entreculturas en Castilla y León (Salamanca, León, Burgos y Valladolid). Un total de 16 personas se sentaron a reflexionar sobre el cumplimiento, desarrollo y seguimiento de la estrategia regional concretada el año anterior.
Tras la puesta en común de las actividades que habían ido teniendo lugar en cada delegación y la reflexión grupal, se llegó a la conclusión de que sí se estaba trabajando en las mismas líneas de acción previamente definidas (trabajo en y con centros educativos, así como la promoción de la red solidaria de jóvenes). Además, para este nuevo curso se planteó la posibilidad de incluir un ámbito más: la formación del profesorado y de personas adultas (universidad, CFIE, ayuntamientos, centros de FP).
-
Encuentro Regional de los equipos de Educación de Entreculturas en Castilla y León
La sede de Entreculturas en Valladolid fue la elegida en esta ocasión para acoger el Encuentro Regional de los responsables de Educación de las delegaciones de Entreculturas en Castilla y León (Salamanca, León, Burgos y Valladolid). Un total de 16 personas se sentaron a reflexionar sobre el cumplimiento, desarrollo y seguimiento de la estrategia regional concretada el año anterior.
Tras la puesta en común de las actividades que habían ido teniendo lugar en cada delegación y la reflexión grupal, se llegó a la conclusión de que sí se estaba trabajando en las mismas líneas de acción previamente definidas (trabajo en y con centros educativos, así como la promoción de la red solidaria de jóvenes). Además, para este nuevo curso se planteó la posibilidad de incluir un ámbito más: la formación del profesorado y de personas adultas (universidad, CFIE, ayuntamientos, centros de FP).
-
Encuentro Regional de los equipos de Educación de Entreculturas en Castilla y León
La sede de Entreculturas en Valladolid fue la elegida en esta ocasión para acoger el Encuentro Regional de los responsables de Educación de las delegaciones de Entreculturas en Castilla y León (Salamanca, León, Burgos y Valladolid). Un total de 16 personas se sentaron a reflexionar sobre el cumplimiento, desarrollo y seguimiento de la estrategia regional concretada el año anterior.
Tras la puesta en común de las actividades que habían ido teniendo lugar en cada delegación y la reflexión grupal, se llegó a la conclusión de que sí se estaba trabajando en las mismas líneas de acción previamente definidas (trabajo en y con centros educativos, así como la promoción de la red solidaria de jóvenes). Además, para este nuevo curso se planteó la posibilidad de incluir un ámbito más: la formación del profesorado y de personas adultas (universidad, CFIE, ayuntamientos, centros de FP).
-
Comienza el curso en la Red Solidaria de Jóvenes
Un total de 85 centros educativos, 823 jóvenes y 120 profesores de Madrid, Extremadura, Comunidad Valenciana, Galicia, Andalucía, Murcia, Castilla y León y Asturias, han participado en las asambleas de inicio de curso de la Red Solidaria de Jóvenes, comenzando así un nuevo recorrido en torno a la importancia del derecho a la educación de calidad como impulsora del conocimiento y respeto de los demás derechos humanos.
-
“Elegimos solidaridad”, la campaña audiovisual de la FONGDCAM
Texto escrito por Cristina García Cachón, vocal de la FONGDCAM
"Elegimos solidaridad" se convierte en una declaración de intenciones por parte de la población de Madrid. Porque la solidaridad, el compromiso y el fin de las desigualdades son nuestra decisión y nuestra voluntad como ciudadanía activa. Esta breve frase, que busca la suma de voluntades para acabar con la pobreza, pretende ser un mensaje claro y contundente dirigido a la clase política.
-
Celebrada la primera edición de los Premios de Periodismo para el Cambio Social
Los Premios Enfocado/Desenfocado de Periodismo para el Cambio Social son una iniciativa promovida por la Coordinadora española de ONGD (con el apoyo del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid) orientada a reconocer la labor de aquellos periodistas y medios de comunicación que contribuyen con su labor al cambio social.
-
Declaración de los Provinciales jesuitas de Europa y Oriente Medio sobre Migraciones y Asilo
Migraciones y asilo hoy -
"No podemos poner fronteras a nuestra preocupación".
Roma, viernes 25 de octubre de 2013Todos hemos visto, en las últimas semanas, el terrible sufrimiento causado a los inmigrantes y sus familias, de forma dramática en la reciente tragedia de Lampedusa. En los últimos veinte años, miles de personas han muerto en su intento de llegar a Europa. El Papa Francisco visitó Lampedusa y expresó su indignación y pesar por el sufrimiento desesperado de los inmigrantes. Los Provinciales jesuitas y los Superiores Mayores de Europa, Oriente Medio y África-Madagascar representamos a más de 6.000 jesuitas en dos continentes. Nos unimos al Papa en su preocupación por los migrantes, que corren enormes riesgos para encontrar una vida mejor y huir de situaciones que ponen en peligro su vida en sus países de origen. Hacemos esta declaración porque creemos que este es un momento de urgencia para nuestras sociedades frente a esta grave cuestión moral.
-
LXVI Congreso Internacional de Fe y Alegría
El 44º Congreso de São Paulo ha pretendido dar continuidad a los temas discutidos el año pasado en Cochabamba, Bolivia, sobre los desafíos de la educación inclusiva, en concreto, el objetivo del encuentro es construir un marco referencial sobre la materia que sirva a Fe y Alegría para identificar las características fundamentales de la inclusión y ponerla en marcha con eficacia en toda su red de escuelas.
El acto inaugural dio comienzo con una celebración en la Iglesia de São Luís Gonzaga y continuó en el Centro de Eventos São Luís con la participación del Prof. Dr. Antonio Pérez Esclarín, que ofreció una conferencia sobre los desafíos generales de la educación inclusiva en América Latina.
-
La “Vuelta Sillista” de Entreculturas
La Silla Roja de Entreculturas pretende dar la vuelta al mundo en el que vivimos. Cerca de 250 millones de niños y niñas en edad de cursar educación primaria no saben leer, escribir o hacer operaciones matemáticas básicas; bien porque no tienen acceso a la educación primaria (es el caso de 57 millones de niños y de niñas), bien porque la abandonan tempranamente o porque la calidad es tan escasa, tan precaria, tan deficiente, que no adquieren los aprendizajes básicos que les permitirán desenvolverse en la vida. Estas limitaciones, marcarán definitivamente sus vidas condenándoles a la exclusión social.
-
Entreculturas recibe el Premio Magisterio 2013 por su trabajo en calidad educativa
Agustín Alonso SJ, director de Entreculturas, recogiendo el Premio Magisterio 2013.
"Una educación de calidad transforma, genera oportunidades, cambia el mundo", dijo Agustín Alonso SJ, director de Entreculturas, al recoger el premio. "Los verdaderos protagonistas de la educación son los 57 millones de niños y niñas que no pueden ir al colegio".
La clausura de los mismos corrió a cargo de Mª Dolores de Cospedal, presidenta de Castilla-La Mancha, mientras que el periodista Juan Luis Cano fue el encargado de presentarlos. También participaron en el acto Ángel de Miguel Casas, director general de Formación Profesional del Ministerio de Educación, y Francisco López Rupérez, presidente del Consejo Escolar del Estado, que estuvieron acompañados por miembros de los más diversos sectores del mundo educativo: sindicatos, fundaciones, centros escolares, patronal, concejalías, editoriales, etc.
-
Entreculturas presenta el informe "Educación de calidad, educación transformadora"
La presentación contó con la presencia de Francisco Gutiérrez, representante del Área de educación de AECID, quien abría la charla poniendo de manifiesto que "los esfuerzos de la cooperación internacional y española en relación al derecho a la educación están pasando de garantizar el acceso a la escuela de todos y todas a ir más allá, centrándose en que la educación que se recibe sea de calidad".
-
La Red Solidaria de Jóvenes de Asturias celebra su asamblea de comienzo de curso
En tres talleres diferentes, los y las jóvenes "activistas por la educación" desarrollaron su misión como ciudadanos del mundo convencidos de que la educación no sólo es un derecho, sino que también genera oportunidades y puede cambiar vidas.
Tal es así que, de cara al curso que ha comenzado, se han comprometido a ser agentes de cambio en sus centros educativos, motivando y promoviendo actividades entre sus compañeros que ayuden a concienciar acerca de la importancia de la educación. De los propios activistas surgieron ideas que iban desde la realización de obras de teatro hasta actividades reivindicativas en el patio del colegio, pasando por talleres con los más pequeños, carreras solidarias, intercambio de libros de texto...
-
Presentación en Burgos del Informe: “Derecho a Aprender”
"No hay lugar para la autocomplacencia. A pesar de haber fijado la educación para todos y todas como uno de los objetivos para el 2015, esto no se está cumpliendo al ritmo previsto", comienza el informe. Es verdad que -según los datos de la Unesco-, la escolarización ha aumentado en los últimos años, sin embargo, nos hacemos dos preguntas básicas: ¿por qué quedan aún 57 millones de niños y niñas sin escolarizar y más de 770 millones de personas adultas analfabetas? ¿Basta con acceder a la educación o dicha educación ha de ser de calidad para resultar efectiva?
-
La AAA de Jesuitas Zaragoza organiza una cena benéfica a favor de Entreculturas
La cena contó con la colaboración de La Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora, el Centro Pignatelli, la Delegación de Entreculturas Aragón, el Colegio El Salvador y las CVX de Zaragoza.
"Era la primera vez que la Asociación organizaba una cena de este tipo y entre los miembros de su Junta Directiva corría el temor de no cumplir con las expectativas, ya que ese mismo día tenían lugar otras dos cenas benéficas, de las cuales se habían enterado posteriormente a la organización de la cena. Pero lo cierto es que ese temor se fue difuminando poco a poco, conforme se iban haciendo las reservas para la cena y los donativos para la mesa 0", cuenta Francisco Mallén, delegado de Entreculturas en Zaragoza.
-
Carrera Ríos de Luz en Valladolid: más participantes que dorsales
En principio, lo previsto era contar con 2.500 corredores y se superaron con creces las expectativas y los dorsales. ¡Incluso alguno tuvo que correr sin su número de inscripción!
Hay imágenes bien bonitas que resumen lo que ha sido este acto solidario y deportivo. Muchos voluntarios en la organización, niños saliendo a correr animados por sus padres y monitores, y corredores que se animaban unos a otros para colaborar y para disfrutar de una carrera nocturna especial.
-
A cada necesidad básica de un niño o una niña le corresponde un derecho humano
Muchos centros escolares celebran hoy, 20 de noviembre, el Día Internacional de los Derechos de la Infancia. Desde hace años, Entreculturas viene elaborando los "Días D", una propuestas didácticas para trabajar y celebrar en el aula días internacionales significativos promoviendo valores de solidaridad, justicia, responsabilidad y participación entre los alumnos y alumnas.
-
La CME advierte del insuficiente avance en el número de niños y niñas sin escolarizar en el mundo
Estos números ponen de evidencia que, casi con toda probabilidad, el mundo estará muy lejos en el año 2015 de cumplir uno de los compromisos fijados por Naciones Unidas dentro del programa de Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): el de lograr la enseñanza primaria universal, es decir, que todos los niños y niñas del mundo vayan a la escuela. Esa fue también una de las metas establecidas en la cumbre de Dakar del año 2000, donde la comunidad internacional se comprometió a alcanzar la educación para todas las personas en 2015. Si bien entre los años 2000 (año en que se fijaron los ODM) y 2005, el ritmo de descenso de población infantil sin escolarizar fue esperanzador (se pasó de 102 millones a 70 millones), en los últimos años se ha ralentizado hasta los 57,2 millones de 2011.
-
La osa Felpa asistió a la fiesta del 25 cumpleaños de la AECID
Alrededor de 50 personas (entre padres, madres, niños y niñas) pudieron escuchar a Martín el Inventor contar las historias de Felpa y de sus amigos y visitar la Exposición de Miniverso.Al final, los niños y niñas pudieron pintar los personajes del cuento e incluso inventar máquinas para construir un mundo en paz.
-
El SJM-España pide quitar las concertinas con cuchillas de las vallas de Ceuta y Melilla
Comunicado del SJM-España:Las concertinas provistas de cuchillas amenazan la vida humana. Como método de contención del paso a través de la frontera, son sencillamente inaceptables: atentan con los derechos humanos más elementales.
El Servicio Jesuita a Migrantes defiende que se utilicen estándares democráticos en los controles de frontera. Lo hizo en 2009 con ocasión de las elecciones al parlamento europeo. El espacio fronterizo no puede ser una negación del espacio de libertad, justicia y seguridad que proclama ser la Unión Europea.