Febrero 2014
-
El convenio EPGO: “Educar Personas, Generar Oportunidades”
El programa EPGO se implementará en el trienio 2014-2016 y se articulará en torno a dos grandes líneas de actuación: la formación técnico-profesional y la formación y atención de colectivos vulnerables.
-
Más de 10.000 personas han corrido hoy por la educación
Madrid ha reunido a más de 5.000 corredores, Sevilla 1.000, Málaga, Murcia, Cádiz y Valladolid 750, respectivamente, y León 600. En total, más de 10.000 personas en toda España que hoy han participado en esta iniciativa solidaria corriendo a favor de la educación.
Momento de la salida de las carreras de 5Km y 10Km en Madrid. / Foto: Javier Urrecha
El objetivo de esta carrera, organizada por tercera vez consecutiva, era sensibilizar a la población española sobre la realidad educativa de un país como República Democrática del Congo, marcado por interrumpidos conflictos internos desde su independencia en 1960. La provincia de Kivu Norte, al este del país, es una de las que más ha sufrido las consecuencias de estos enfrentamientos. De los 7 territorios que conforman la provincia, Massisi es el territorio que más personas desplazadas víctimas de los conflictos acoge, unas 250.000. Esta situación de inestabilidad que viven los desplazados internos afecta a su posibilidad de ir a la escuela y de acceder, por lo tanto a educación de calidad.
-
12feb: “Yo soy solo un niño, pero sé lo que es un conflicto. Fui parte de él”
Conflictos como el de República Centroafricana o Sudán del Sur han puesto en primera línea el drama del reclutamiento de niños y niñas como soldado. Pero no son los únicos. Según datos de Naciones Unidas, Afganistán, Chad, Colombia, Costa de Marfil, Filipinas, India, Iraq, Líbano, Libia, Mali, Myanmar, Pakistán, República Democrática de Congo, Sudán, Siria, Tailandia y Yemen siguen reclutando.
-
Éxito de participación en la III edición de la carrera solidaria de Entreculturas
El pasado dos de febrero tenía lugar en siete ciudades españolas la III Edición de la Carrera Solidaria por la educación de Entreculturas, con unos excelentes resultados en cuanto a participación se refiere. A las ciudades participantes en la pasada edición - Sevilla, León, Valladolid y Madrid - se sumaban este año Murcia, Málaga y Cádiz (Puerto de Santa María). La adhesión de estas ciudades al evento solidario ha hecho que tanto el número de participantes como el de fondos obtenidos haya aumentado considerablemente respecto al pasado año, ascendiendo a más de 10.000 los corredores y a más de 100.000 euros los fondos obtenidos en el total de las pruebas.
-
Radio ECCA, premio nacional de radio
Entre los 13 premiados de esta edición de los Premios Nacionales de la Radio se encuentran figuras de la radio española como Pepe Domingo Castaño o Javier González Ferrari, y programas como "Radiogaceta de los deportes" de RNE, o "Cocina con Martín Berasategui" (Sección de "La Ventana" de la Cadena SER). Por parte de Radio ECCA recogió el premio en la Gala, que tuvo lugar en el Teatro Mira de Madrid, su director general, el jesuita y periodista Lucas López Pérez.
-
Entreculturas en la 26ª edición de los Encuentros de Antropología y Misión
Los asistentes al encuentro pudieron conocer de boca de la premiada como su propia experiencia de refugiada ha sido de gran importancia en su trabajo a favor de estas mujeres. La Hna. Angélique apoya a más de 2.000 mujeres y niñas, enseñándoles a leer y escribir, prestándoles ayuda psicológica y proporcionándoles formación profesional. Para Namaica "Darles una formación y mantenerlas ocupadas en actividades generadoras de ingresos permite olvidar los traumas del pasado. Mientras están ocupadas no piensan en lo que han vivido". La religiosa manifestó su intención de donar el importe del premio a su trabajo con estas mujeres. Puedes escuchar su testimonio en el siguiente video:
-
Todo listo para el inicio del IV Encuentro Global de la Red Solidaria de Jóvenes
El pasado 9 de febrero llegaban a España parte de las 27 personas del grupo internacional que participará en la cuarta edición del Encuentro Global de la Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas. En los días previos a su inicio, acogidos por las Delegaciones de Entreculturas en Extremadura, Andalucía, Valencia, Galicia y Castilla León y los grupos de la Red Solidaria de Jóvenes de estas Comunidades, han intervenido en una gran variedad de actividades.
-
La Campaña Mundial por la Educación reivindica el derecho a una educación inclusiva de niños y niñas con discapacidad
En el mundo, 93 millones de niños y niñas tienen algún tipo de discapacidad, lo que supone menos posibilidades de finalizar sus estudios y una de las causas de las mayores causas de marginación y exclusión en la educación.
En Burkina Faso, tener una discapacidad aumenta en dos veces y media el riesgo de que niños y niñas no vayan al colegio y, en Nepal, el 85% de los niños y niñas no escolarizados tienen algún tipo de discapacidad. En demasiadas ocasiones, la población infantil con necesidades educativas especiales es la gran olvidada a la hora de reclamar el derecho a la educación. Forman el colectivo más marginado y excluido de la educación. Esta desigualdad se acentúa en países de renta media y baja. Se reconoce además, que las mujeres y niñas con discapacidad experimentan múltiples desventajas, siendo objeto de una doble exclusión.
-
El cumplimiento de los objetivos de la Educación para Todos en el Mundo necesita compromisos más firmes
El pasado 29 de enero UNESCO publicó su undécimo Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2013-2014, en el cual señala la necesidad de duplicar los esfuerzos en materia de educación de cara a la Agenda de Desarrollo Post-2015. El informe expone que, pese a los posibles avances, los progresos realizados a lo largo del último decenio no serán suficientes para alcanzar los objetivos a escala mundial fijados para 2015. En el año 2011, el número de niños y niñas sin escolarizar ascendía a 57 millones de personas, aunque se cifran en 250 millones los niños y niñas que no están adquiriendo las competencias básicas a pesar de que la mitad de ellos ha estado escolarizados por lo menos durante cuatro años. La baja calidad de la educación impide que adquieran los conocimientos básicos, siendo el costo anual de esta insuficiencia 129.000 millones de dólares aproximadamente. Por lo tanto, el Informe revela que es fundamental establecer una directiva conjunta y sólida en materia de educación para después del 2015, en la que la igualdad en el acceso y el aprendizaje deben ocupar un lugar preponderante en los futuros objetivos.
-
Kenia: JRS acompaña y atiende a los refugiados de Sudán del Sur
Según la Cruz Roja de Kenia, en Kakuma se han registrado un total de 13.064 refugiados y refugiadas, y llegan aproximadamente 100 nuevos cada día, principalmente de Sudán del Sur. Esto ocurre a pesar de que se firmara un acuerdo de alto el fuego en Addis Abeba, Etiopía, el 23 de enero de 2014. Los números se han mantenido estables durante un tiempo y los diferentes servicios han reanudado algunas de las actividades que habían aparcado temporalmente. Según ACNUR, en Sudán del Sur más de 646.500 personas han sido desplazadas internamente, incluidas las 76.500 que han recibido refugio en las bases de la Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur y otras 108.000 que han huido a Uganda, Etiopía, Kenia y Sudán debido al conflicto armado que comenzó el 15 de diciembre de 2013.
-
Todos los colegios riojanos con La Silla Roja
Desde el 11 de febrero hasta el 22 de noviembre los centros escolares de La Rioja se implicarán en una gran iniciativa puesta en marcha por la Delegación de Entreculturas en esta ciudad. El objetivo es llevar una silla roja a cada centro educativo de Logroño y de 73 poblaciones más de la Comunidad Autónoma. Según la dinámica programada, cada semana se entregarán 5 sillas rojas, con el consiguiente acto de entrega en cada uno de los colegios. Además también se harán llegar Sillas Rojas a los pueblitos pequeños que tienen pequeñas escuelas rurales agrupadas.
-
Quince horas de maratón por los refugiados de Zimbabwe
En la prueba deportiva, que se extendió desde las nueve de la mañana hasta las doce de la noche, participaron tanto los alumnos y alumnas del colegio (que corrieron en horario lectivo), como familiares y amigos del centro, que lo hicieron una vez finalizada la jornada escolar.
Con esta iniciativa el colegio de la Concepción buscaba acercar a la comunidad educativa y a la sociedad en general la realidad de las personas refugiadas en África y sensibilizar a los más jóvenes sobre la falta de acceso a una educación de calidad que sufren millones de personas en el mundo. Asimismo, el colegio pretendía fomentar en sus alumnos los valores del deporte y el esfuerzo, de solidaridad y de justicia.
-
Sudán del Sur: calma tensa en Maban
Según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, se calcula que 863.000 personas han sido desplazadas por el último brote del conflicto, que estalló a mediados de diciembre de 2013. La mayoría de los desplazados permanecen en el interior de Sudán del Sur, mientras que 123.000 han huido a países vecinos.
La agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) ha registrado hasta ahora entre 3.000 y 3.500 personas desplazadas en Maban. Antes de que estallara el conflicto en Sudán del Sur, 120.092 refugiados estaban asentados en cuatro campamentos del condado de Maban: Doro, Batil, Gendrassa y Jamam.
-
Espacio formativo estatal del Programa de Voluntariado Internacional VOLPA
En este primer encuentro han participado 65 personas, entre voluntarios y formadores, procedentes de diversas delegaciones de Entreculturas (Asturias, Extremadura, Madrid, Sevilla, Tenerife, Valencia, Valladolid, Zaragoza). Durante el evento han tenido la oportunidad también de conocer las experiencias de voluntariado de cuatro personas que ya han realizado el programa VOLPA de Entreculturas (Ana y Paz, que estuvieron con Fe y Alegría en Ecuador; Gonzalo, que estuvo con el JRS en Congo; y Pilar, que estuvo con Fe y Alegría en Nicaragua).
-
250 jóvenes y docentes de 8 países se han reunido en Madrid para hablar sobre el derecho a la educación
La Red Solidaria de Jóvenes es un programa promovido por Entreculturas que nació en el año 2001 y que está dirigido a adolescentes de entre 12 y 18 años con inquietudes solidarias. Es una apuesta clara de Entreculturas por la Educación para el Desarrollo como estrategia para construir una cultura de la solidaridad en la que la dignidad de las personas (y, de manera especial, de las más excluidas y vulnerables) sea el centro de la organización económica, política y social. En definitiva, la Red Solidaria de Jóvenes persigue, desde la formación, la generación de personas "competentes, conscientes y comprometidas".
-
Entreculturas participa en la Feria AULA 2014
Numerosos profesores de infantil, primaria y secundaria procedentes de toda España (Extremadura, La Rioja, Madrid, Castilla La-Mancha, Galicia, etc) se acercaron al stand de Entreculturas de AULA 2014 para informarse sobre su labor, conocer los recursos educativos para profesores - como los Días D - y las propuestas que Entreculturas ofrece a los centros escolares que forman parte de las Redes de Jóvenes Solidarios en toda España.