Octubre 2014
-
Entreculturas, jurado en los Premios "Iniciativas que educan"
Entreculturas ha participado como miembro del jurado en la II edición de los Premios "Iniciativas que educan", organizado por la Fundación Atresmedia y Santillana. Esta convocatoria ha querido reconocer a aquellos colectivos que promueven propuestas inspiradoras, innovadoras y que sean un ejemplo a seguir con el objetivo de mejorar los resultados educativos. Raquel Martín, Responsable del Área de Sensibilización y Educación de Entreculturas, ha formado parte del grupo de expertos en educación que eligieron en el mes de septiembre los proyectos ganadores de cada una de las seis categorías.
-
Miles de dominicanos en inminente riesgo de apatridia
El próximo 28 de octubre finaliza el plazo concedido por el Gobierno de la República Dominicana para que las personas nacidas en el país, descendientes de migrantes haitianos no inscritos en los Registros Civiles, regularicen su situación. Sin embargo, una mínima parte de los afectados por la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional dominicano han podido adherirse al procedimiento de regularización debido a los graves fallos registrados en el proceso de aplicación de la norma. Por este motivo, y ante la presión de las organizaciones sociales, el 22 de octubre el presidente Danilo Medina presentó a la Cámara de Diputados para su aprobación un proyecto de ley que extiende el plazo en 90 días.
-
El sueño de Malala y Kailash
Kailash fundó la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, que reunió a más de siete millones de personas en todo el mundo. También fue presidente de la Campaña Mundial por la Educación - un movimiento educativo presente en más de cien países en todo el mundo, incluida España- y continúa siendo vocal en su Consejo directivo.
Malala y Kailash son grandes defensores de los derechos de la infancia. Apuestan por la educación como derecho fundamental de todos los niños y niñas del mundo y promotora de paz y de justicia.
-
Los refugiados necesitan una manera segura de llegar a Europa
La Operación Mare Nostrum ha salvado a cerca 142.000 personas que probablemente en su mayoría habrían muerto en el mar. Una respuesta admirable por parte de las autoridades italianas. Sin embargo, esta es una responsabilidad europea, una obligación internacional, un desafío humanitario. Mare Nostrum operó en aguas internacionales ya que es donde se pierden más vidas. Los planes para limitar las operaciones de búsqueda y rescate de la agencia europea de fronteras, Frontex, a las aguas de la UE son totalmente inoportunos
Las operaciones de búsqueda y rescate son esenciales, pero insuficientes por sí solas. Incluso con las amplias operaciones puestas en marcha por las autoridades italianas, la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) estima que más de 2.500 personas han muerto tratando de cruzar el Mar Mediterráneo en lo que llevamos de año. Hace unas semanas, un barco con hasta 500 inmigrantes se hundió frente a las costas de Malta, al parecer embestido por los propios traficantes de personas.
-
Entreculturas reúne a más de 280 personas en su encuentro nacional
El lema era "Desde las Fronteras, dale la vuelta" y lo pensamos como espacio para acercarnos creativamente a las fronteras del mundo, entendidas como los lugares físicos y también como aquellos márgenes donde no nos adentramos o nos cuesta más hacerlo. Comenzamos con un cuestionador monólogo de teatro, seguido por una meditación guiada, en silencio, para ser conscientes de que el cambio sostenible y generador de vida que perseguimos, personalmente y como institución, requiere miradas nuevas y un espíritu alerta.
-
Cientos de personas denuncian que las políticas del gobierno generan exclusión y pobreza
Durante el recorrido se denunciaron las causas políticas y económicas de la pobreza y la desigualdad. Se reclamó una fiscalidad justa, progresiva y equitativa, con un sistema tributario y un gasto público que redistribuya la riqueza y combata las desigualdades. También se exigieron mecanismos para perseguir el fraude fiscal y la erradicación de los paraísos fiscales. Además, los convocantes iniciaron la manifestación con una mordaza en la boca declarando su rechazo a la Ley de Seguridad Ciudadana promovida por el Gobierno.
-
Entreculturas ha participado en el Simposio Internacional de Innovación Fe y Alegría
Los tres días de trabajo fueron intensos y cargados de mucha información en torno a la innovación. La participación de los expertos internacionales de organizaciones externas como Boston College, CEPAL, UNIR, OLE Comunicaciones Fundación dio algunas pistas que serán tenidas en cuenta por Fe y Alegría y Entreculturas para continuar con los procesos de innovación. Se compartieron algunas de las experiencias de innovación que desarrollan las Fe y Alegrías: la experiencia de calidad de Fe y Alegría Colombia, la de educación para personas con necesidades especiales de Ecuador, la de educación intercultural bilingüe de Bolivia y el proyecto de FormAcción que se desarrolla en Fe y Alegría Nicaragua, entre otras.
-
Los países ricos en recursos naturales son los que menos han avanzado en indicadores sociales y de erradicación pobreza
Con la presentación del documento "Expolio de los Recursos Naturales en África Subsahariana", la Campaña "África cuestión de vida, cuestión debida", reitera su compromiso con el continente africano: "Queremos que los beneficios de la explotación de los recursos naturales africanos revierta en su poblaciones" - dijo Javier Sánchez coordinador de la Campaña, quien fue el encargado de presentar el documento y explicar cuáles serán los siguientes pasos y por qué: "Estamos en un momento clave, una oportunidad única para que las empresas españolas que se acerquen al continente lo hagan de una manera responsable y con el modelo de negocio ganar- ganar". Por eso también la Campaña se compromete a hacer un seguimiento del Plan Nacional de Empresas y Derechos Humanos, un proceso en el que se ha participado activamente. "Aplaudimos y reconocemos que es una primera herramienta que hay que trabajar para que sea útil; sin embargo, seguimos preocupados porque el Plan elimine cualquier atisbo de obligatoriedad para la empresas. Además se rebaja mucho el compromiso del Estado, tememos que el Plan sea un ejercicio de cumplo y miento", aseguró Sánchez.
En este sentido Adela Díaz, subdirectora adjunta de la Oficina de Derechos Humanos del MAEC, reiteró que se trata de un punto de partida para el diálogo y puso en valor que es la primera vez que se conjugan empresas y derechos humanos y que nuestro país ha sido un ejemplo en lo que se refiere al proceso de elaboración: "Ha sido un proceso abierto, transparente y participativo". Está previsto que el Plan se apruebe por Consejo de Ministros antes de que finalice el año y por último señaló que el papel positivo de las empresas y su respeto por los derechos humanos es sustancial para una explotación sostenible de los recursos naturales.
-
¿Fronteras a cualquier precio?
El Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones, CONFER, el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) y Cáritas, alarmados por el aumento de las muertes en el paso fronterizo, el uso desproporcionado de la violencia en la valla de Melilla, las prácticas de expulsión realizadas bajo dudosa legalidad, la imposibilidad de solicitar asilo y las últimas agresiones contra inmigrantes subsaharianos en países de tránsito, expresamos:
Nuestra más profunda consternación por las vulneraciones de derechos humanos que se están produciendo desde hace meses en esta Frontera Sur de la Unión Europea, especialmente en Ceuta y Melilla.
Alertamos, en este sentido, sobre la "globalización de la indiferencia" que denunció el papa Francisco en la isla de Lampedusa, ante la deshumanización de la vida que estamos sufriendo en nuestras fronteras.
-
Entreculturas participa en el Congreso “Cambiar la educación para cambiar el mundo… ¡Por una acción educativa emancipador
En este marco Entreculturas, InteRed, Oxfam Intermón y Alboan, que cuentan con una amplia trayectoria de trabajo para promover la Educación para la Ciudadanía Global en los centros educativos, presentaron el Convenio con la AECID "Movimiento por la Ciudadanía Global".
La organización del Congreso había diseñado distintos espacios de trabajo e intercambio. El elegido para la presentación de este convenio fue un Laboratorio, llamado así por estar orientado al intercambio y a la búsqueda de alianzas con otras organizaciones y agentes para la puesta en marcha de proyectos concretos.
-
Miles de dominicanos en inminente riesgo de apatridia
Las organizaciones de la sociedad civil de la República Dominicana han denunciado las numerosas irregularidades cometidas por parte de funcionarios del Ministerio del Interior y de la Policía, tales como falta de campañas de información sobre los requisitos, el inadecuado número de oficinas donde debían efectuarse los trámites, procedimientos administrativos que contradicen la propia ley, o el cobro de documentos que debían expedirse de manera gratuita. "Ha reinado el desorden y la desinformación", denunció el Movimiento de Mujeres Dominico-Haitianas (MUDHA), que considera fracasado el plan del Gobierno para conceder un régimen especial a las personas dominicanas descendientes de haitianos.
-
Entreculturas, jurado en los Premios “Iniciativas que educan”
Con más de 450 propuestas recibidas, y la participación de colectivos de todas las Comunidades Autónomas, (incluidos trabajos procedentes de Latinoamérica), el jurado ha atendido a criterios de originalidad (que desarrollen soluciones no existentes hasta la fecha); efectividad (que demuestren un impacto positivo y tangible); sostenibilidad (que puedan mantenerse en el tiempo y que sus efectos sean duraderos) y replicabilidad, (que sean transferibles o que sirvan de modelo para el aprendizaje) para elegir a los premiados.
-
V Encuentro del Grupo de Voluntariado Internacional de la Red Xavier
El trabajo se orientó a compartir los objetivos del grupo de voluntarios (a quienes llamamos Xavier Volunteers) ya trabajados en el encuentro de Loyola y a definir la visión del mismo, concebida como "red europea -enraizada en la espiritualidad ignaciana- que colabora entre países empoderando agentes de cambio a través de experiencias de voluntariado internacional".
Momento del "V Encuentro del Grupo de Voluntariado Internacional
de la Red Xavier". / FOTO: Fernando Zárate -
Entreculturas celebra, junto con la Fundación ATRESMEDIA y otras ONG, el 25º Aniversario de la Convención sobre los Derechos