Junio 2020
-
Tranquilidad, confianza y agradecimiento: encuentro VOLPA para sobrellevar estos tiempos de incertidumbre
Unas 50 personas entre VOLPA en formación, formadores/as VOLPA y coordinaciones del programa tanto de ALBOAN como de Entreculturas participamos el pasado sábado en un encuentro virtual que a pesar del carácter frío de lo online ayudó a mantener viva la esencia de VOLPA en estos tiempos de incertidumbre.
-
Cuando las aulas cierran la educación se abre paso a través de la radio
Desde Venezuela hasta el R. D. del Congo, la radio es una herramienta que garantiza el derecho a la educación en los contextos más difíciles, como es la crisis del Covid. Hemos hablado con Luis Sánchez, del IRFA- Venezuela y Micheline Kwango y Pascal Galande, de FyA Congo, quienes nos han contado su experiencia en educación radiofónica.
-
Desde la CME presentamos nuestras propuestas sobre cooperación en educación a la Ministra de Asuntos Exteriores
El pasado viernes 5 de junio, representantes de CME, entre ellos nuestro Director Ejecutivo Ramón Almansa, presentaron las propuestas en materia de cooperación en educación asociadas a la campaña #LaMejorLección ante la Ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, y la Secretaria de Estado de Cooperación y Directora de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), Ángeles Moreno Bau.
-
Webinar ‘Migración y Refugio’: una mirada sobre el impacto de la crisis del Covid19 en las personas desplazadas
Dentro de las respuestas que desde Entreculturas estamos dando a la crisis del Covid19, se encuentra la organización de tres webinars temáticos a través de los cuales queremos acercar las distintas realidades con las que trabajamos en tiempos de pandemia.
-
Inauguramos la exposición virtual de La Luz de las Niñas: conoce la historia de Kim, Mireille, Sima y Michel Ange
La exposición virtual La Luz de las Niñas pone rostro a la realidad que viven 240 millones de niñas en todo el mundo y se se inspira en la vida de Kim, Mireille, Sima y Michel Ange, cuatro jóvenes de diferentes partes del mundo pero que comparten una historia en común.
-
Farida Fadoul Nasser, “mi futuro está en juego y yo cuando sea mayor quiero ser médica”
Hoy hemos presentado “Sin Escuela, Sin Refugio” para reivindicar que se garantice el derecho a la educación en situaciones de conflicto y refugio. La mitad de las personas refugiadas en todo el mundo son menores. De los 7,1 millones de niños, niñas y adolescentes refugiados en edad escolar, 3,7 millones no van al colegio.
-
Jóvenes valencianos: en red por el cambio global
El proyecto, ‘Jóvenes valencianos: en red por el cambio global’ , apoyado por Caixa Popular y la Coordinadora Valenciana de ONGDs , se desarrolla en el marco de la labor realizada en los últimos años por Entreculturas en el ámbito de la sensibilización, formación y educación para la acción de jóvenes a través de grupos solidarios que conforman una Red de jóvenes en distintas comunidades autónomas.
-
Organizaciones religiosas en la Jornada Mundial del Refugiado 2020 “Conocer para comprender”
En el Día Mundial del Refugiado 2020, nos sumamos al Papa Francisco junto a muchas otras entidades y hacemos un llamamiento a la transformación. Pedimos que los ojos y los corazones se abran a la acción reconociendo, contemplando y compartiendo la vida de los refugiados, los desplazados internos y los migrantes.
-
Escuela Refugio: un lugar seguro y de libertad
A través de la campaña Escuela Refugio, en el marco del Día Internacional de las Personas Refugiadas, que se conmemora cada 20 de junio, queremos seguir defendiendo el derecho a la educación de la infancia y el derecho a vivir sin violencia. Por eso, ante el cierre de las escuelas, seguimos trabajando para que niños, niñas y adolescentes refugiados continúen con su educación de distintas formas y seguimos reforzando alternativas de alimentación para aliviar el fuerte golpe que deja el COVID-19.
-
"La solución es dar medios a la población para que sea más y más autónoma", Elena González. Directora de Programas del JRS Chad
Elena realizó un máster en Lenguas Extranjeras Aplicadas y en Gestión de Proyectos Humanitarios y Culturales. Su preparación como VOLPA fue crucial para llegar a trabajar en Chad junto al Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) en 2018. Desde abril de 2020, es la Directora de Programas en el país. "El cambio de vida ha sido muy drástico para esta población, las costumbres y tradiciones han hecho que sea difícil adoptar las medidas de prevención".
-
"Me he dado cuenta de que, hasta que no estás allí, no terminas de comprender bien lo que ocurre", Rozalén, cantautora y activista social
María de los Ángeles Rozalén es es una importante activista social que defiende con su música los derechos de las minorías y comunidades más desfavorecidas. En abril nos sorprendió con un tema que describe de forma optimista sus deseos para el momento en el que “las jaulas”, nuestras casas, se abrieran tras el confinamiento.
-
"Seamos protagonistas de nuestra propia historia, tenemos poderes inconmensurables", Saralin de María Pérez - Red Generación 21+
Saralin de María Pérez tiene 16 años y es estudiante de quinto Magisterio de Educación Bilingüe Intercultural, en Fe y Alegría Guatemala. Es parte de Red Generación 21+, en Guatemala la llaman Protagonismo Juvenil Organizado (PJO). "Nos hemos organizado a través de reuniones virtuales en donde participamos y damos ideas de cómo transmitir mensajes positivos y compartirlos en las redes sociales, para seguir incidiendo y hacer conciencia".
-
Amnistía Internacional, Entreculturas, Mundo Cooperante y Save the Children advierten de las consecuencias de la Covid-19 sobre los matrimonios infantiles y la mutilación genital femenina
La alianza No Quiero, en defensa de los derechos de las niñas y formada por Amnistía Internacional, Entreculturas, Mundo Cooperante y Save the Children, urge a los gobiernos a reactivar los programas de prevención del matrimonio infantil, precoz y forzado y de la mutilación genital femenina, que han sufrido retrasos por la Covid-19.
-
Webinar “La educación que transforma y se transforma en tiempos de COVID-19”
Continuando con nuestro ciclo de webinars, acerca de las consecuencias de la Emergencia Global del COVID-19 sobre las personas más vulnerables y nuestra labor ante la crisis, nuestro segundo encuentro virtual fue espacio para conversar sobre cómo la educación se transforma para afrontar estos retos que se nos plantean y cuál está siendo nuestra respuesta junto al movimiento de educación popular de Fe y Alegría, del que formamos parte.
-
Work 4 Progress: afrontando los retos de la emergencia global en Perú
Desde la Fundación “la Caixa” y Entreculturas, junto a nuestras organizaciones socias en terreno, estamos trabajando para abordar la emergencia global del COVID-19 en Perú adaptando nuestro programa Work 4 Progress (W4P).
-
Entreculturas participa en el V Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo
Entreculturas, en colaboración con la Fundación ETEA, ha participado en el V Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo (V CIED), presentando un trabajo que analiza la Ayuda Oficial al Desarrollo de la cooperación española en materia de educación durante el periodo 2007-2017.
-
JRS y Entreculturas pedimos mejor acceso a una educación de calidad para la población siria en la IV Conferencia de Bruselas sobre el apoyo al futuro de Siria y la región
El Servicio Jesuita a Refugiados y Entreculturas pedimos un mejor acceso a una educación de calidad para la población siria en la IV Conferencia de Bruselas sobre el apoyo al futuro de Siria y la región. Proporcionar recursos y apoyar los esfuerzos que mejoren el acceso a una educación de calidad para los niños y niñas sirios en la región.
-
Avances de nuestra respuesta ante la Emergencia Global COVID-19
Seguimos trabajando más que nunca para apoyar a las comunidades y personas que más lo necesitan, en países con escasa capacidad de respuesta y sistemas sanitarios débiles o inexistentes, de la mano de nuestras organizaciones aliadas el Servicio Jesuita a Refugiados, Fe y Alegría y los Centros Sociales.