Julio 2023
-
El Observatorio por la Justicia de los Defensores del Río Guapinol y más de 220 organizaciones nacionales e internacionales requieren al Estado de Honduras a implementar medidas contundentes para revertir violencia sostenida contra las comunidades de Guap
El Observatorio por la Justicia de los Defensores del Río Guapinol y más de 220 organizaciones nacionales e internacionales requieren al Estado de Honduras a implementar medidas contundentes para revertir violencia sostenida contra las comunidades de Guapinol, el Sector San Pedro y el Municipio de Tocoa.
-
LA ESPERANZA NO ESPERA. VOTA ESTE 23J
Desde Alboan y Entreculturas, queremos reivindicar la importancia del ejercicio del derecho al voto para asegurar que nuestro país sea parte de este mundo donde todas las personas tengan la oportunidad de prosperar, donde se garantice la igualdad de oportunidades, donde se protejan los derechos humanos y el planeta y donde se promueva una cultura de respeto y solidaridad.
-
“Si se tiene esa inquietud por el voluntariado, el programa VOLPA vale tanto la pena que hay que intentarlo hacer incluso con miedo"
Esta semana en Voces por una Causa, Julia Navarro se acerca al voluntariado. Y, en concreto, del programa de voluntariado internacional de larga duración que Entreculturas y Alboan promueven, más conocido como el programa VOLPA, que el año pasado cumplió 30 años de historia. Para ello, la escritora conversa con Elisa Lesmes, ingeniera industrial, que realizó el programa hace tres años en las proximidades de Cuzco, Perú.
-
Entrevistas | "Un niño, niña o adolescente tiene unos derechos inalienables por encima de cualquier situación migratoria o administrativa" - Yolanda González
Yolanda González Cerdeira forma parte del ERIC (Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación)-Radio Progreso, un centro social y derechos humanos de Honduras. Desde hace más de una década forma parte de la Red Jesuita con Migrantes de América Latina y Caribe. Ha llevado a cabo análisis e investigaciones relacionadas con los contextos migratorios, políticas públicas y su impacto en los derechos humanos. Yolanda es la autora del informe 'Escuela refugio, escuela que acoge. Desafíos para garantizar la acogida educativa de la infancia y juventud en movilidad forzada'.
-
Reportajes | “Sin aprender, no puedo lograr nada... Deseo completar mi educación en la universidad" - Escuela Refugio
En el marco del Día de las Personas Refugiadas, desde Entreculturas y Alboan queremos reivindicar la educación como derecho y la escuela como un espacio necesario de refugio y de acogida, a través de la campaña ‘Escuela Refugio: La educación que acoge’.
-
“En el terreno tu ego deja de importar: lo que más importa es apoyar a los demás en estas situaciones de conflicto, guerra y miseria”
Esta semana en Voces por una Causa, la escritora Julia Navarro conversa con Belén Álvaro, técnica de cooperación de África del Oeste de Entreculturas. A través de su testimonio, nos acercamos al trabajo de cooperación que realizan las ONG como Entreculturas y a las experiencias que se viven trabajando sobre el terreno.
-
Julia Navarro: "Leer no solamente nos transforma a nosotros mismos, sino que también nos ayuda a tomar conciencia de otras realidades”
Esta semana en Voces por una Causa, la escritora Julia Navarro conversa con Cristina Caravello, técnica del Área de Personas y Equipos de Entreculturas. Con ella, cerramos la cuarta temporada hablando de nuestra Escuela Online y recomendando libros relacionados con las cinco Causas que vertebran el trabajo de Entreculturas.
-
La Cumbre UE-CELAC: una oportunidad de cooperar para una transformación social justa, equitativa e inclusiva.
Desde Entreculturas hemos seguido el Foro previo a la Cumbre donde jóvenes, sociedad civil y autoridades locales han compartido ideas y oportunidades para construir un futuro sostenible e inclusivo entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe.
Durante la Cumbre se llegará a importantes compromisos de inversión para la transformación de ambas regiones, con atención al fortalecimiento de los sistemas educativos en todo el mundo. Desde Entreculturas hemos querido contribuir con nuestro estudio y recomendaciones para la acogida educativa de la infancia migrada y refugiada en España y en América Latina.
-
ONGs instan a los Estados miembros y al Parlamento Europeo a no caer más bajo: rechazar el uso de lagunas legales en las reformas de la Ley de Asilo de la UE
Los Estados miembros y el Parlamento Europeo, co-legisladores de la UE, están avanzandoen la reforma de la legislación en el marco del Pacto sobre Migración y Asilo, que reduce losestándares de protección y socava los derechos humanos de los solicitantes de asilo en
Europa. Pero no solo eso. -
La odisea de las personas migrantes en la selva del Darién
Según las estadísticas del Servicio Nacional de Migración (SNM), hasta mediados de junio de 2023 más de 175.000 personas migrantes han ingresado a Panamá a través del Tapón del Darién, una cifra histórica. Lo más preocupante es el creciente número de niños y niñas que se encuentran expuestos a los peligros de esta implacable ruta migratoria.Hemos recorrido parte de la ruta junto a nuestra organización hermana en terreno, Fe y Alegría Panamá, retratando la realidad y dando voz a las personas que se ponen en camino a través de la lente del fotoperiodista Sergi Cámara.
-
Renovamos la colaboración con el BBVA y su programa de donación de empleados «Euro Solidario»
Desde 2006, año en el que se crea el “Euro Solidario”, Entreculturas y BBVA colaboran para impulsar proyectos desarrollados en España, gracias a las aportaciones mensuales de los empleados y a la del propio banco.
-
Aprobada por el congreso la reforma de la Ley de Mecenazgo
Tras más de dos años de paralización y varios intentos fallidos, la Comisión de Hacienda y Función Pública del Congreso ha aprobado el pasado mes de abril, con competencia legislativa plena, el informe elaborado por la ponencia sobre la proposición de Ley de modificación de la Ley de Mecenazgo.
-
Nuevo curso de Entreculturas y Accenture: Hacia un mundo digital y sostenible
Durante más de 15 años Entreculturas y Accenture hemos trabajado conjuntamente en programas orientados a la mejora tecnológica de centros educativos de Fe y Alegría, así como en programas formativos para mejorar las oportunidades de inserción laboral de estudiantes de Latinoamérica y España. Gracias a la experiencia de Accenture hemos mejorado las competencias para la empleabilidad de estos jóvenes en contextos de exclusión, con un importante foco en las habilidades digitales, que son claves en el mundo del trabajo en la actualidad.