07-07-07: Ecuador de los ODM

Así se desprende del informe sobre el progreso de los ODM que presentó la ONU el pasado lunes, 2 de julio. Según el documento, desde el impulso de los Objetivos del Milenio en el año 2000 ha habido un "claro progreso" en la lucha contra la pobreza y se ha "ganado terreno" en muchos lugares del planeta. La ONU se muestra optimista y señala que el éxito "todavía es posible en la mayor parte del mundo". En los últimos siete años ha bajado el número de personas que vive en la extrema pobreza y en regiones como África subsahariana el índice de pobreza ha descendido casi seis puntos porcentuales desde el año 2000.

Entre las "señales de progreso" destaca también el aumento del número de menores que asisten a la escuela en países en desarrollo, el "lento" incremento de la participación política de las mujeres y el descenso de la mortalidad infantil. 

Aún queda mucho por hacer

Pero a estas muestras de avance se contraponen otras cifras y realidades que reflejan el duro trabajo que habrá que hacer en los próximos siete años para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Desde el año 2000 y hasta la actualidad, la pobreza se ha duplicado en el occidente asiático y la brecha de pobreza en África continua siendo la más alta del mundo. "Más de medio millón de mujeres mueren anualmente por complicaciones del embarazo y el parto que son prevenibles y tratables; ha habido muy poco progreso en la reducción a la mitad de la proporción de niños con falta de peso; y las muertes por el VIH/Sida en todo el mundo aumentaron de 2,2 millones en 2001 a 2,9 millones el año pasado", indica el informe de la ONU.

La distribución desigual de la riqueza, la inseguridad y la inestabilidad que causan los conflictos armados y realidades como el VIH/Sida son algunas de las razones del fracaso de la lucha contra la pobreza. Y a eso se añade la falta de voluntad política de la comunidad internacional, la deuda externa y una apertura de mercados a nivel internacional "que no necesariamente beneficia a los países en desarrollo".

Para cumplir los Objetivos del Milenio, dice la ONU, debería aumentar la Ayuda Oficial al Desarrollo; pero la realidad es bien distinta. Entre 2005 y 2006, esta ayuda se redujo un 5,1% en términos reales y en estos momentos sólo cinco países donantes han alcanzado o superado la meta de la ONU de asignar el 0,7% de su Producto Interior Bruto a ayuda al desarrollo, según el informe.

"Existe una clara necesidad de que los líderes políticos tomen acciones urgentes y concertadas", afirma el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, que advierte que "la falta de cualquier aumento significativo en AOD desde el año 2004 hace imposible, incluso para países bien gobernados, cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio". "El mundo no quiere nuevas promesas", se trata de cumplir las que ya están hechas, añade Moon.

 

Movilización de la sociedad

Ante esta situación, la Llamada para la Acción Mundial contra la Pobreza -de la que la campaña Pobreza Cero forma parte-, ha desarrollado acciones de movilización en torno al 07-07-07 en más de 65 ciudades de todo el planeta. Desde Argentina a Sri Lanka, pasando por Namibia, China, Liberia, entre otros muchos países.

En España, en una concentración organizada por la Plataforma Pobreza Cero Valenciana en la playa de Malvarrosa, más de 1.000 personas se unieron para escribir sobre la arena "Pobresa zero". Aprovechando la expectación generada por la retransmisión de la Copa América, el mensaje fue captado desde el aire por los helicópteros que cubrían la competición. Asimismo, los activistas instalaron varias mesas en el Paseo Marítimo desde las que ofrecían material de sensibilización en torno a la campaña.

Manifestaciones, fiestas solidarias con música, bailes del mundo y exposiciones, concentraciones, marchas ciclistas y juegos sobre los ODM se han sucedido durante estos días en localidades como Logroño, Arrendó, Gijón, Zaragoza, Donosita, Albacete, Cuenca, Guadalajara, Toledo y Puertollano.

Concierto_BajoConsumo2   Por otra parte, en Madrid se celebró un concierto de bajo consumo en el que participaron los grupos Red House, Los Pasajeros, Mara Oberón y Quinto Parpadeo. Este concierto trató de incidir en  el Objetivo "Garantizar la sostenibilidad del medioambiente". En el concierto se utilizaron placas solares y se llevó a cabo un coloquio sobre las barreras que actualmente frenan el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Al igual que en otros lugares del mundo, el propósito de las actividades ha sido recordar que la degradación ambiental y el aumento de la pobreza en el mundo están fuertemente relacionados.