[12 febrero] Día Internacional Menores Soldados
En Colombia no existe oficialmente ningún conflicto armado interno, así lo confirma el Gobierno de este país. Sin embargo, según datos de Naciones Unidas, Colombia es el segundo país con más desplazados internos del mundo. A día de hoy, hablamos de 3 millones de personas que, por huir de la violencia o expulsadas de sus territorios de manera forzosa debido al interés empresarial de las multinacionales, se han visto obligadas a dejarlo todo y a moverse a otra parte del país para partir de cero y tratar de rehacer sus vidas, en ocasiones, en pésimas condiciones y sin garantía de seguridad.
Según el Tribunal Constitucional colombiano, un 50% de estos desplazados son menores de 18 años. En este difícil contexto, los niños y las niñas son una de las partes más vulnerables de la población. A menudo los más pequeños sufren las consecuencias de la muerte de algún familiar, del abandono, del maltrato o de la violencia, por no hablar de su alta probabilidad de verse enrolados en las guerrillas para ejercer de combatientes.
El Ministerio de Defensa colombiano estima que unos 8.000 menores participan en actividades militares con las guerrillas, mientras que las ONG sitúan esta cifra en los 11.000. Pero también, el Comité de los Derechos del Niño ha denunciado la utilización de menores para actividades de inteligencia por parte del ejército colombiano, pese a que la legislación del país lo prohíbe.
Entreculturas forma parte de la Coalición Española para Acabar con la Utilización de los Niños y Niñas como Soldados quien, como motivo del 12 de febrero, ha lanzado un comunicado en el que exige al Gobierno colombiano que cumpla las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en materia de niños y niñas en conflictos armados, así como el resto de acuerdos internacionales sobre menores.
Entreculturas fomenta la educación como estrategia para la paz en Colombia
Entreculturas trabaja en Colombia desde hace 40 años a través del Movimiento de Educación Popular Fe y Alegría y del Servicio Jesuita a Refugiados. La prioridad es potenciar el acceso a la escuela de los niños, niñas y jóvenes, confiando en que la educación es la herramienta que les permitirá desarrollarse en un clima de paz, de estabilidad y de respeto y convertirse, a medio plazo, en agentes transformadores de su sociedad.
Las principales líneas de acción de Entreculturas en Colombia son las siguientes:
- Ampliación y mejora de la cobertura educativa: construcción de nuevas infraestructuras escolares, mejora de las existentes y dotación de aulas.
- Fortalecimiento del proceso educativo: velar por la calidad de la oferta educativa incidiendo en la formación profesional de los docentes, en la implicación de la familia en el proceso educativo del alumnado y en la elaboración de materiales didácticos adaptados a cada contexto (cultural y lingüístico).
- Desarrollo comunitario: atención al contexto poblacional donde se ubican las escuelas a fin de proporcionar a los niños, niñas y jóvenes un ambiente de paz, estabilidad, respeto, espíritu colaborativo y convivencia solidaria. Apoyo a las organizaciones civiles que velan por estos valores y por el desarrollo de la comunidad. Y proyectos de educación no formal y de formación profesional para facilitar la incorporación de los jóvenes al mercado laboral.
- Trabajo con población en situación de desplazamiento: acompañamiento a la población desplazada en todas las dimensiones que afectan a la persona (derechos humanos, sostenibilidad económica, estabilidad emocional e integración sociocultural), así como fortalecimiento de una cultura de paz y de no resentimiento.
- Trabajo en materia de niños y niñas soldado: a través del Servicio Jesuita Refugiados, Entreculturas forma parte de la COALICO (Coalición Contra la Vinculación de Niños y Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia), quien impulsa una campaña fuerte a favor de la no vinculación de los niños a la guerra y promueve programas de atención a niños y niñas especialmente vulnerables y susceptibles de ser captados por la guerrilla o para actividades no lícitas como el narcotráfico.
![]() |
Entrevista con Jon Montoya, Director del Servicio Jesuita a Refugiados - Colombia "El SJR le apuesta en Colombia a que los niños y las niñas puedan tener un desarrollo normal, se formen y eduquen y puedan construir a Colombia desde la paz". Leer entrevista |
![]() |
Entrevista con María "Un niño nunca debería empuñar un arma, un niño debería empuñar un libro". |
Link de interés: