Acto Estatal de la CME 2015
El pasado 23 de junio, la Coalición Española de la Campaña Mundial por la Educación (CME), celebró su Acto Estatal con el que puso el broche a una treintena de eventos que se han desarrollado por todo el territorio español con el apoyo de la sociedad civil y la comunidad educativa para llamar la atención de representantes políticos sobre la necesidad de comprometerse con el Derecho a la Educación en el mundo.
El evento estuvo presidido por Carlos Aragonés, presidente de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo, junto a Miguel Ramis, presidente de la Comisión de Educación. Además participaron el director general de Entreculturas, Daniel Villanueva SJ; el director adjunto de Entreculturas, Luis Arancibia; la directora de Ayuda en Acción, Patricia Moreira y el director de Educo, José María Faura. Acudieron también diferentes diputados de todos los grupos parlamentarios de las comisiones de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Educación y Asuntos Exteriores. Por parte de la ciudadanía, participaron en el encuentro docentes y escolares desde los 10 a los 18 años, de colegios de Zaragoza, Córdoba, Valencia, Pamplona y Vigo.
Daniel Villanueva, director de Entreculturas, explicó que todas las organizaciones que componen la CME coinciden en reclamar el cumplimiento íntegro de los compromisos de la Cumbre de Dakar (Senegal) del año 2000, donde la comunidad internacional se comprometió a garantizar el derecho a una educación de calidad para todos y todas antes del año 2015. “La CME nació para que este compromiso internacional, valioso y necesario, no pasara desapercibido. Este año nos movilizamos para asegurarnos de que las nuevas agendas post 2015 garanticen las políticas y la financiación necesarias para hacer real y efectivo el derecho a la educación universal”, añadió.
Luis Arancibia, director adjunto de Entreculturas, apuntó que “Hemos tenido muchos avances en este tiempo. Hay 40 millones de niños (más que la población escolar de toda Europa) que ahora sí van al colegio. Pero, pese a estos datos positivos, si lo miramos en general el resultado es mucho más gris. Solo uno de cada tres países ha cumplido sus metas. Sigue habiendo cifras alarmantes. Hay escasez de voluntad por parte de los gobiernos y, por tanto, de resultados”. Arancibia afirmó además que “la educación es la piedra angular del desarrollo sostenible y es la puerta que abre la entrada al resto de los derechos”.
Jose María Faura, director de Educo, hizo un repaso de los logros de las Semanas Mundiales de Acción (SAME) que se han ido realizando durante los últimos años y ha explicado que: “2015 es un año clave para la educación, necesitamos incorporar a los 58 millones de niños que no van a la escuela hoy día. Este año 16 equipos territoriales han realizado actos de la SAME, 500 escuelas han trabajado nuestras unidades didácticas, 68.000 niños se han sensibilizado y han salido a la calle para reivindicar el derecho a la educación”.
Pablo Medina, profesor del IES Vicente Núñez de Aguilar de la Frontera de Córdoba, que lleva más de diez años trabajando la SAME con sus alumnos, instó a los niños y niñas a que valoren lo que ellos sí tienen y remarcó la importancia del empoderamiento y el acceso a la educación de las mujeres en el mundo. “El único sueño imposible es el que no se intenta y por eso vamos a conseguir este sueño”, ha dicho.
Los alumnos participantes del mismo centro comentaron que “La educación es un derecho fundamental que debemos hacer extensible a todas las personas del mundo, y como jóvenes lo reclamamos tal y como lo hizo Malala, en una actitud que casi le cuesta la vida. Y pronunciamos sus palabras: un niño, un profesor, un lápiz y un libro pueden cambiar el mundo”.
Los alumnos y alumnas del Colegio San Ignacio de Pamplona recordaron “a las niñas a las que, por su sexo y sus ganas de aprender, Bokoharam (grupo terrorista islámico) raptó impidiéndoles el derecho a la educación” y aseguraron que “tenemos mucha suerte de poder estudiar y eso lo tenemos que valorar. Nosotros somos futuros agentes de cambio y si algo hemos aprendido de verdad es que si cambias tú, cambia el mundo”.
Los escolares del Colegio San Antonio de Zaragoza proyectaron un vídeo que han hecho en el centro y en el que explican todo el trabajo de incidencia social que han realizado este año durante la SAME. Las estudiantes del Colegio Apóstol Santiago de Vigo expresaron a los políticos: “Para nosotras una buena educación implica educar personas. Para esto les proponemos que lo tengan en cuenta en el desarrollo de las políticas que les corresponden como representantes en los ámbitos de cooperación, asuntos exteriores y educación”.
Los escolares del Colegio Santa María de Valencia han contado que cuando, para trabajar los materiales de la SAME, leyeron y escucharon diferentes testimonios “nos impactó la situación de los jóvenes refugiados de la guerra en Siria y cómo la Educación puede ser una herramienta fundamental para la integración en el país y del desarrollo de niños, niñas y jóvenes que llegan de realidades de violencia y pobreza”.
Patricia Moreira, directora de Ayuda en Acción, recordó a los políticos que “para que las declaraciones puedan convertirse en cambios globales de todas las personas del mundo necesitamos compromisos por parte de los Gobiernos. En España las cifras de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) no son esperanzadoras. La contribución de la AOD a la educación ha descendido un 86% en los últimos cinco años”.
Miguel Ramis, presidente de la comisión de educación, comentó a los escolares: “Os tengo que pedir que, de la misma forma que nos damos cuenta de que en el resto del mundo nos queda mucho trabajo por hacer, améis lo que cada día están haciendo por la educación vuestros profesores, padres y madres, la sociedad. En educación no se gasta dinero, se invierte, se invierte en futuro”.
LOGROS Y RETOS PENDIENTES
Este año 2015 es un momento histórico. En el año 2000 en el Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en Dakar (Senegal), gobiernos del mundo y representantes de las organizaciones internacionales se comprometieron a lograr la Educación para Todos y Todas (EPT) en 2015. El pasado mes de abril se presentó en la UNESCO el Informe de la Educación para Todos (EPT) 2015 Logros y desafíos, cuyos datos mostraron que sólo uno de cada tres países del mundo han alcanzado la totalidad de los objetivos de la Educación para Todos, y tan sólo la mitad de ellos alcanzaron el objetivo en el que se centraba la máxima atención: la escolarización universal de todos los niños y niñas en edad de cursar la enseñanza primaria.
Esto significa que, en 2015, unos 100 millones de niños y niñas en el mundo no podrán terminar sus estudios de primaria. La insuficiente atención prestada a las minorías marginadas ha hecho que la probabilidad de que los escolares de las familias más pobres terminen la enseñanza primaria sea cinco veces menor que la de los niños de las familias más ricas. Pese a todo, se han cosechado algunos éxitos importantes: actualmente están matriculados en primaria unos 50 millones de niños y niñas más que en 1999.
Desde la CME consideramos que el gobierno español debe aumentar su contribución en Ayuda Oficial al Desarrollo para Educación, alcanzando la proposición no de ley de la Comisión de Cooperación del Congreso de los Diputados de destinar un 8% de la AOD bilateral total a educación básica. Queremos una educación de calidad para todos y todas. Por eso, votamos por la educación, ¿y tú?
La Coalición española de la Campaña Mundial de la Educación está formada por Ayuda en Acción, Educo y Entreculturas, quien asume la coordinación de la misma. A escala estatal participan en la SAME muchos otros organismos y ONG. Para más información visita www.cme-espana.org.