Día de la Tierra: Eco-clubs nepalíes
- Nepal
Con motivo del Día Internacional de la Tierra, que se celebra el 22 de abril, desde Entreculturas llamamos la atención sobre la importancia de la educación para la adecuada gestión de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente. Cuatro años después del terremoto de Nepal, nos encontramos en la fase de reconstrucción con intervenciones de educación, agua, medios de vida y protección en 8 distritos de Nepal.
Una de las iniciativas educativas que estamos llevando a cabo son los Eco-Clubs, presentes en 17 colegios desde 2018 y en el que ya han participado 689 jóvenes. Desde la óptica de la prevención de desastres, los Eco-Clubs tienen como finalidad generar una cultura ecológica en dichos centros educativos con toda la comunidad. Se trata de una intervención diseñada por el Nepal Jesuit Social Institute (NJSI, la organización socia de Entreculturas en el país): un programa didáctico con técnicas, metodologías y actividades de aprendizaje participativo, enfocadas a la educación ambiental y al desarrollo sostenible con micro metas que busquen soluciones a problemas específicos del centro educativo con su relación con el medio ambiente. Se desarrollan actividades tales como reciclaje, la elaboración de compost para huertas escolares, y la limpieza del entorno del centro.
El pasado 31 de marzo, 36 estudiantes y 7 maestros de 7 escuelas de distintos distritos afectados por el terremoto, acompañados por personal del NJSI se desplazaron desde Katmandú hasta Tarumitra, Patna (India) a participar en un Eco-Club de 3 días de duración. Los primeros 2 días los estudiantes y maestros de Nepal e India se formaron en la importancia de la agricultura orgánica y sus beneficios, cómo tratar los desechos plásticos, cómo preparar comidas ecológicas y bombas de semillas, etc. Realizaron eventos como una caminata, visita al planetario y abrieron sus horizontes para comprender la importancia del ecosistema y aportar ideas sobre cómo conservarlo. Durante el tercer día de encuentro, hicieron un recorrido por la ciudad de Patna y la misma noche viajaron de regreso a Katmandú. Fue una rica experiencia de aprendizaje e intercambio intercultural.
No es la primera vez que se desarrollaba un campamento de este tipo: en 2018, aprovechando las vacaciones monzónicas de todo el mes de julio de las escuelas de Tipling, la aldea más remota de Dhading (Nepal), se llevó a cabo un Campamento de Desarrollo Personal. Las vacaciones monzónicas son días de descanso escolar en los que la mayoría de alumnos y alumnas ayudan a sus padres en las granjas, cuidan del ganado y, algunos de ellos, acuden a pueblos cercanos para recibir clases adicionales de preparación para el Examen de Educación Secundaria. Desde Entreculturas y el NJSI se aprovechó ese periodo de descanso para la realización del campamento y establecer el eco-club en el colegio, con la finalidad de que el alumnado y los docentes se comprometan con el cuidado del medio ambiente y trabajen por la salud de la comunidad.
El primer proyecto que se llevó a cabo fue una campaña de recogida de basura. Después de esta actividad, la mayoría de los estudiantes mostraron su intención de no tirar desechos plásticos al azar y recoger los desperdicios que vean a su alrededor. El día después del programa de recogida de basura en el colegio los estudiantes iban recogiendo plásticos de camino a su casa. El Eco-club es un ejemplo muy claro del aprendizaje comunitario, donde lo que aprenden en la escuela se traslada a la comunidad.
Intervención de Entreculturas tras el terremoto de 2015
El 25 de abril de 2015 un terremoto de magnitud 7,8 en la escala Richter sacudió Nepal, dejando casi 8.900 muertos y más de 22.000 heridos. Inmediatamente después del terremoto, En Entreculturas activamos el protocolo de emergencia, poniéndonos en contacto con la Compañía de Jesús en Nepal para evaluar los daños, movilizar de forma rápida recursos y recaudar fondos para enviar ayuda para la atención de las necesidades de primera urgencia y poder acompañar y prestar el apoyo necesario durante las diferentes fases de la emergencia. El NJSI (Nepal Jesuit Social Institute) se estableció el 19 de mayo de 2015 por la Compañía de Jesús en Nepal (NJS), con el objetivo de dar asistencia y rehabilitación de los supervivientes del terremoto en Nepal y que con el paso del los años se está consolidando como una organización de desarrollo que trata de llegar a los más excluidos. El NJSI trabaja con la visión específica de "llegar a los más excluidos" siendo éste el principio rector de su intervención.
Desde un primer momento se dibujó la intervención en tres fases, si bien, los límites temporales se establecieron de forma flexible, dada la dificultad de previsión, se distinguió entre: emergencia, recuperación temprana y reconstrucción.
- Fase de emergencia, se realizaron las siguientes intervenciones: a) distribución de kits de alimentos; b) distribución de artículos no alimentarios; c) alojamiento temporal y permanente; d) distribución de material escolar. Asimismo se previeron acciones de atención sanitaria primaria apoyando a los centros sanitarios.
- Fase de recuperación temprana, se realizaron las siguientes intervenciones: a) alojamiento temporal y permanente; b) intervenciones educativas; c) distribución de ropa/preparación para el invierno.
- Fase de reconstrucción; se están realizando intervenciones en los siguientes componentes: educación, agua, medios de vida y protección. Las zonas de intervención en esta fase de reconstrucción se están desarrollando en 8 distritos de Nepal.
Más información:
Unidad didáctica para trabajar en aulas