El senado analiza las migraciones iberoamericanas

La Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado español está analizando las migraciones en el ámbito iberoamericano, que agrupa a los países de América Latina y Caribe, España y Portugal. Su trabajo finalizará en pocos meses con la publicación de un Informe del Senado con análisis y propuestas de acción política y legislativa. El punto de partida es el trabajo de las cumbres iberoamericanas, que promueven el intercambio de talento, así como la movilidad académica, científica, intraempresarial y de grandes inversores. Todo muy positivo, pero la mayoría de los migrantes latinoamericanos no están en ese grupo ni es ahí donde están las personas más vulnerables y las mayores necesidades de protección.

Entreculturas fue invitada a participar en dic​ho espacio el viernes pasado​ por nuestro trabajo y vínculo con la Red Jesuita con Migrantes LAC, que agrupa a las obras de la Compañía de Jesús que acompañan y defienden a personas migrantes y refugiadas en Latinoamérica. Con ellos habíamos trabajado y construido el mensaje que queríamos trasladar a los Senadores. Nuestro objetivo era visibilizar la situación de migración forzada que padece gran parte de la población emigrante latinoamericana.

​Tras agradecer la invitación y la iniciativa, hablamos a los Senadores de la situación de los cuatro flujos más ​preocupantes actualmente: el flujo ​mixto ​centroamericano​, con ​cifras creciente​s​ de personas huyendo de la violencia de Honduras, Salvador y Guatemala​ y el impacto de las políticas antimigración de la Administración Trump​; ​la situación de emergencia humanitaria que vive el ​pueblo venezolano​ y ​la persistencia d​el desplazamiento interno en Colombia, a pesar de los acuerdos de paz de finales de 2016​. También hablamos de la migración haitiana​, cuya situación sigue siendo crítica​, no sólo en República Dominicana (desnacionalización de los dominicanos de ascendencia haitiana), sino también el flujo de haitianos por todo el continente, particularmente en Brasil y Chile como polos importantes ​de llegadas ​en la actualidad. 

​También les trasladamos algunas peticiones​:

  1. ​​Que el informe final recoja la situación de migración forzada que padece gran parte de la población emigrante latinoamericana y que España impulse su inclusión en la agenda iberoamericana de movilidad humana. El ámbito iberoamericano permite un análisis regional de flujos migratorios en vez de limitarse cada país a analizar sus cifras de llegadas. Las rutas son complejas y compartidas en el espacio iberoamericano. También permite intercambiar buenas prácticas de acogida, protección e integración. 
  2. Que promuevan una mayor generosidad de la política de asilo española con los solicitantes del triángulo norte centroamericano y venezolanos, cuyas solicitudes se ven sistemáticamente denegadas en España. 
  3. Que promuevan la inclusión en el nuevo Plan Director de la cooperación internacional española, la atención a las migraciones forzadas en América Latina y Caribe, a sus causas, y el apoyo a líderes sociales y defensores de derechos de los migrantes, que están siendo objetivo de la violencia. Recoger el valor específico de la cooperación al desarrollo en esta materia (atención humanitaria, integración social en países de destino, abordar las causas). 
  4. Por último, solicitamos al Senado que promuevan que la política migratoria del Gobierno de España incluya los 20 puntos de acción propuestos por la Santa Sede, en torno a 4 verbos: Acoger, Proteger, Promover e Integrar a migrantes, refugiados y víctimas de trata de personas, y se inspire en dichos puntos para definir su posición en el proceso de elaboración de los Pactos Globales de Migración y Refugio que están siendo impulsados este año por la ONU.

Fue una buena ocasión de hacer puente con nuestro socio, la Red Jesuita con Migrantes LAC y de mostrar el compromiso de Entreculturas con las personas migrantes y refugiadas.