Entreculturas en el Foro Social Mundial en Nairobi (Kenia)

La "apertura oficial" de esta séptima edición del FSM le correspondió al militante social brasilero Francisco "Chico" Whitaker, miembro del Consejo Internacional y uno de los ocho co-fundadores del Foro de Porto Alegre quien fuera distinguido en diciembre pasado con el Premio Nobel alternativo de la paz. Kenneth Kaunda, ex-presidente de Zambia, se convirtió con su discurso de casi una hora en el principal orador de la apertura, subrayando las aspiraciones de todo el continente a favor de otra Africa posible.

El FSM Nairobi 2007 es una oportunidad para presentar a África y sus movimientos sociales; su historia de lucha contra la dominación extranjera, el colonialismo y el neocolonialismo; su riqueza natural, diversidad cultural, lingüística y étnica; sus contribuciones a la civilización del mundo y su papel en la búsqueda de una posible y más progresista sociedad humana global.

La séptima edición del Foro Social Mundial ha reunido a multitud de activistas, movimientos sociales, redes, coaliciones y otras fuerzas progresistas del Pacífico Asiático, América Latina, el Caribe, América del Norte, Europa y todos los rincones del continente africano para compartir cinco días de resistencia cultural y celebración; paneles, talleres, simposios, movilizaciones, muestras de cine y mucho más.

 

 --------------------------------------------------------------------------------------

El Foro Social Mundial arrancó el pasado sábado con una marcha inicial que reunió a más de 50.000 activistas de todo el mundo.

 --------------------------------------------------------------------------------------

 

Entreculturas ha participado en el Foro Social Mundial en Mumbay/Bombay, India (2004), en Porto Alegre, Brasil (2005), en el Foro Mundial de Educación en Porto Alegre (2005) y en el Foro Social Regional de América Latina, en Quito (2006). Ahora está presente en Nairobi de la mano de la Red Internacional Jesuita. Su intención es compartir y ofrecer su compromiso con la alfabetización de todos los pueblos como punto de partida para el Desarrollo mundial. Especialmente, para el desarrollo de África, donde Entreculturas apoya los proyectos educativos del Servicio Jesuita a Refugiados (SJR).

Desde sus comienzos en 2001, en Porto Alegre (Brasil), los jesuitas y sus colaboradores han venido participando en los FSM para abogar por una calidad de vida más digna y por la transformación de las estructuras sociales, económicas y políticas que continúan haciendo a los ricos más ricos y a los pobres más pobres.

La Compañía ha tomado la decisión deliberada de colaborar con movimientos sociales en todo el mundo a fin de conseguir un cambio social. Es por eso por lo que estará presente también en la séptima edición del Foro Social Mundial Nairobi 2007...

  • PORQUE es la primera vez que este acontecimiento tiene lugar en África y porque el FSM puede constituir una plataforma efectiva para solidificar las redes civiles que catalizarán el ansiado cambio de la situación política, social y económica de África.
  • PORQUE se trata de un proceso en construcción y de una propuesta de construcción de una nueva sociedad.
  • PORQUE refuerza la importancia de la coordinación con otros actores y del peso de las alianzas.
  • PORQUE favorece la génesis de estrategias comunes con otros actores en el ámbito global, algo importante ya que hoy la globalización nos presenta algunos retos a los que se ha de responder también globalmente.

Con la intención de preparar su intervención en Nairobi y reflexionar en torno a los problemas que atañen a África en particular pero también al resto del mundo en general, los jesuitas celebraron un pre-Foro entre el 16 y el 19 de enero.

Consulta aquí la información actualizada que emite el SJS desde Nairobi

 

Objetivos y temas transversales del FSM Nairobi 2007

Los 9 objetivos que vertebran el FSM Nairobi 2007 y que se definieron en la reunión del Consejo Internacional del FSM en Parma, Italia, son los siguientes:

1. Construir un mundo de paz, justicia, ética y respeto por las diversas espiritualidades;
2. Liberar al mundo de la dominación del capital multinacional y financiero;
3. Asegurar el acceso universal y sostenible a los bienes comunes de la humanidad y de la naturaleza;
4. Democratizar el conocimiento y la información;
5. Asegurar la dignidad y la defensa de la diversidad garantizando igualdad de género y eliminando todas las formas de discriminación;
6. Garantizar los derechos a la alimentación, a los servicios de salud, a la educación, a la vivienda, al trabajo y al trabajo decente;
7. Edificar un orden mundial basado en la soberanía, la autodeterminación y los derechos de las personas;
8. Construir una economía centrada en las personas y sostenible;
9. Edificar verdaderas instituciones políticas democráticas con la completa participación de las personas en relación a la toma de decisiones y el control de los asuntos y los recursos públicos.

Asimismo, las reflexiones girarán en torno a doce temas fundamentales:

    • VIH-SIDA
    • Género
    • Privatización de los bienes esenciales
    • El Movimiento de los Sin Tierra
    • Migración y Diáspora
    • Memoria de la gente y sus luchas
    • Juventud
    • Deuda
    • Acuerdos de libre comercio
    • Vivienda

Más información en la Página Oficial del FSM y del FSM Nairobi 2007

 

Origen y trayectoria del FSM

El Foro Social Mundial (FSM) es un encuentro anual que llevan a cabo miembros del movimiento por una globalización alternativa para coordinar campañas mundiales, compartir y refinar estrategias de organización y para informarse unos a otros sobre los movimientos que hay en marcha en todo el planeta.

El primer FSM fue organizado por la Asociación Francesa para la Tasación de las Transacciones Financieras para la Ayuda al Ciudadano (ATTAC) y el Partido de los Trabajadores (PT). Se llevó a cabo del 25 al 30 de 2001 en Porto Alegre, Brasil, una de las plazas fuertes del PT. Acudieron 12.000 asistentes de todo el mundo.

Al segundo FSM, también en Porto Alegre, del 31 de enero al 5 de febrero de 2002 acudieron más de 12.000 delegados oficiales, representando a 123 países y 60.000 asistentes. Un conferenciante célebre fue el disidente estadounidense Noam Chomsky.

El tercer FSM fue celebrado nuevamente en Porto Alegre, en enero de 2003. Hubo muchos talleres en paralelo, incluyendo, por ejemplo, el taller "La vida tras el capitalismo", que proponía una discusión enfocada a las posibilidades participativas, no-comunistas, no-capitalistas de diferentes aspectos de las estructuras sociales, políticas, económicas y de comunicación.

El cuarto FSM se llevó a cabo en Mumbai, India, del 16 al 21 de enero de 2004. La asistencia fue superior a las 75.000 personas que se esperaban. La diversidad cultural fue un aspecto notable del Forum. Otra decisión notable fue la de utilizar software libre, que se llevó a cabo con la ayuda de voluntarios de Hipatia y la Free Software Foundation. Uno de los conferenciantes clave fue Joseph Stiglitz.

La quinta edición de este evento se llevó a cabo en Porto Alegre en 2005, mientras que la sexta se llevó a cabo en Venezuela, del 24 al 29 de enero de 2006.

El FSM ha promovido la organización de muchos foros sociales regionales, incluyendo el Foro Social Europeo, el Foro Social Asiático y el Foro Educacional Europeo.