España se moviliza durante la Semana de Acción Mundial por la Educación 2011

Lecturas de cuentos, testimonios, manifiestos y peticiones; representaciones teatrales, puzles, murales... todo resultó útil para hacer llegar un mensaje claro: las niñas y las mujeres no pueden esperar. "No podemos consentir que todavía el 54% de los 67 millones de menores sin escolarizar sean niñas y los dos tercios de las 759 millones de personas adultas sin alfabetizar sean mujeres", afirmaba Leticia Silvela, coordinadora de la Campaña.

 

Barcelona celebró su acto central, que tuvo lugar en la Plaça del Àngels y que este año se centró en la narración de cuentos a partir de testimonios reales, poniendo de manifiesto lo que supone el acceso o no acceso a la educación para la vida de millones de niñas y mujeres. En el acto participaron personalidades de la cultura catalana como la escritora Asha Miró, la actriz Anna Barranchina y la cuentacuentos Roser Ros.

En la Comunidad Valenciana más de 1.000 estudiantes reivindicaron ante la clase política los objetivos de la CME. Para ello, celebraron charlas en la Universidad de Alicante y cuentacuentos acompañado de música de violín y animación en Castellón, Valencia y L'Eliana.

En Sevilla, más de 200 estudiantes, profesores y activistas de ONG se unieron a la SAME mediante un acto en la Universidad de Sevilla que contó con numerosos representantes políticos. Y en Málaga, cerca de 400 alumnos, el alcalde de la ciudad y representantes políticos del ayuntamiento, la diputación y la Consejería de Educación, estuvieron presentes en el acto central que tuvo lugar en el recinto Eduardo Ocón.

        

Como estas, decenas de ciudades se sumaron a la Semana de Acción Mundial por la Educación: Jaén, Almería, Córdoba, Granada, Las Palmas, Cantabria, Toledo, Cuenca, Salamanca, Burgos, Valladolid, Galicia, La Rioja, Melilla, Murcia, Navarra, País Vasco, Asturias y Zaragoza.

Los estudiantes exigen ante el Congreso un compromiso real con la educación

En Madrid, donde tuvo lugar el acto estatal de la campaña, medio centenar de alumnos y alumnas procedentes de diferentes puntos de la península, se reunieron el 12 de abril con Delia Blanco, Presidenta de la Comisión de Cooperación -y los diferentes grupos parlamentarios que la integran- para pedir al Gobierno que haga efectivo su compromiso con la educación básica universal.

En el año 2006, la Comisión de Cooperación ya elaboró y aprobó una proposición no de ley en la que instaba al Gobierno a dedicar un mayor esfuerzo económico a promocionar la educación en los países más desfavorecidos. En 2008, la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, ratificó el compromiso de destinar el 8% de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) a educación básica en el acto del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y, el pasado año, fue el Presidente José Luis R. Zapatero quien, en el marco de la campaña "1Gol", renovó el apoyo alegando que "la educación es un derecho fundamental básico, vinculado a la dignidad de las personas, a la igualdad entre mujeres y hombres, al ejercicio de la ciudadanía. Y es, además, uno de los instrumentos más eficaces para la erradicación de la pobreza".

 

En esta ocasión, Delia Blanco manifestó que espera "del Gobierno y de cualquier Gobierno de cualquier país un compromiso firme con la educación". Blanco expresó también que le resulta "extremadamente doloroso palpar la desigualdad de género en los países desfavorecidos y la cantidad de niñas que no pueden ir a la escuela por motivos culturales. No podemos consentir que sólo una parte de la población pueda elegir su destino".

Tras la reunión privada, se llevó a cabo una rueda de prensa en la que los propios estudiantes explicaron a la sociedad cuáles fueron las reivindicaciones que hicieron a la Comisión. "Les hemos pedido un mayor número de docentes que permita una educación de mayor calidad y un mayor aprovechamiento de los materiales y tecnologías, para fomentar el acceso a la educación de los alumnos menos favorecidos", explicó Anais, una estudiante coruñesa que añadió que también se solicitó del Gobierno "que destine parte de la ayuda para sensibilizar y que en los países del Sur se facilite el acceso de las niñas a estudios básicos y superiores".

 

Cuentos para reivindicar la educación para Todos y Todas

Para cerrar los actos, la capital celebró también un cuentacuentos en el Café La Flauta Mágica, un evento nocturno en el que el grupo "Tod@s Contamos" representaron historias relacionadas con la temática de género y educación.

Mujeres sapo que lo que más quieren en su vida es una moto con la que recorrer el mundo, príncipes que no quieren gobernar sino dedicarse a las tareas del hogar, brujas que conocen la respuesta a la pregunta de qué es lo que desean las mujeres por encima de todas las cosas (ser protagonistas de su propia historia y dueñas de sí mismas, por si os quedabais con la intriga)... Todo vale en el reino de los cuentos, con la única norma de que hablemos de igualdad en educación.

 

             

 

A través de las ocho historias, la Campaña Mundial por la Educación pretendió extender así a otros ambientes su labor de sensibilización. Porque, como dijo Alberto Martín, animador del evento, "colorín colorado, este cuento no se ha acabado hasta que todos los niños y las niñas puedan haber estudiado".