Fe y Alegría aporta la dimensión educativa al IV Foro Social Mundial de las Migraciones
Con el título “Impacto de las migraciones en la Educación”, los miembros de las tres Fe y Alegría dieron a entender a la audiencia los efectos de este fenómeno en el ámbito educativo y las posibles medidas a tomar ante esta situación. Cada una de ellas, presentó un caso concreto:
Bolivia presentó el informe "Madurar sin padres" -promovido por Entreculturas y publicado en España el pasado mes de abril-, un estudio que muestra cómo viven los alumnos y alumnas bolivianas la marcha de sus padres. Ecuador compartió el modo en que abordan la realidad multicultural de sus escuelas, donde acuden tanto hijos de emigrantes como niños y niñas inmigrantes de países vecinos. Y, por su parte, Fe y Alegría Italia aportó su experiencia con estudiantes latinoamericanos que acuden al país para emprender sus estudios de secundaria.
Se sacaron muchas conclusiones de la exposición de Fe y Alegría en este IV Foro Social Mundial de las Migraciones. Una de ellas fue la necesidad de romper con el esquema de escuela tradicional que la desvincula de las dinámicas de la comunidad local, así como la exigencia de pasar de una perspectiva “terapéutica” a una perspectiva “pedagógica/intercultural” ante el alumnado inmigrante o con progenitores emigrantes. También se destacó la necesidad de desarrollar una propuesta formativa sobre movilidad humana e interculturalidad que ayude al alumnado a la comprensión de este fenómeno, y de capacitar a los docentes en escuelas ubicadas en contextos migratorios.
Pre Foro Ignaciano de las Migraciones
En la víspera de esta cita, del 4 al 6 de octubre tuvo lugar en la misma ciudad de Quito el Pre Foro Ignaciano de las Migraciones, que contó con la asistencia de 94 personas de 29 países de los 5 continentes y que pretendía buscar prioridades y definir procesos de actuación y formas de articulación de los apostolados a nivel global.
Se concluyó que desde Fe y Alegría es necesario dar una respuesta local en cada uno de los países, y también articular esfuerzos con otras instituciones. En especial con la Red del Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes en América Latina y el Caribe, para poder compartir las buenas prácticas que desde hace años llevan a cabo.
>> Puedes ampliar la información sobre las conclusiones y demandas del Pre Foro aquí
Pre Foro Infanto Juvenil de las Migraciones
Asimismo, también de forma previa al FSMM 2010, se reservó un espacio para que más de un centenar de chicos y chicas de diversas partes del mundo debatieran en torno al fenómeno de la migración. El objetivo era elaborar su propia Declaración para ser entregada al Alcalde de la Ciudad y para que sirviera de aporte a la Declaración definitiva del propio IV FSMM 2010.
Otra de las intenciones del Pre Foro Infantojuvenil era madurar una propuesta de cara a articular una Red Mundial de organizaciones juveniles en torno al tema de la migración. En ese sentido, nuestra técnica de Educación en Murcia, Jessica, viajó a Ecuador para acudir a esta cita en nombre de la Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas con la intención de estrechar lazos con los grupos de trabajo allí presentes y demostrar nuestro interés en formar parte de este movimiento ante una realidad tan acuciante y que nos afecta tan de lleno como es la migración.