La alfabetización, el primer paso para lograr el derecho a una educación de calidad

  • Congo, República Democrática del

En el Día Mundial de la Alfabetización, que se conmemora cada 8 de septiembre, desde Entreculturas queremos recordar a los más de 750 millones de personas adultas sin alfabetización que hay en el mundo y llamar la atención sobre la necesidad de poner en marcha los mecanismos adecuados para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y especialmente, el Objetivo 4.6, centrado en garantizar que todos los jóvenes, y la mayoría de los adultos, alcancen la alfabetización y la aritmética para 2030.

Para que el derecho a la educación esté garantizado, tiene que ser asequible, accesible, aceptable y adaptable, tal y como desarrolló la primera Relatora Especial de la ONU para el derecho a la educación, Katatina Tomasevsky, mediante lo que llamó “las 4 A del derecho a la educación”. La primera de ellas, asequible, hace referencia precisamente a que el derecho a la educación se aplica a todas las personas y a todas las edades, y a lo largo de la vida, a través de una educación permanente, programas de alfabetización y aprendizaje a lo largo de la vida. 

A mediados del siglo XIX, solamente una de cada diez personas en todo el mundo sabía leer y escribir. Ese prodigioso instrumento de comunicación que es la lengua escrita, el cual ha moldeado la cultura humana desde hace seis milenios, fue un privilegio de muy pocos hasta hace apenas dos siglos. Sin embargo, en los albores del siglo XXI, la alfabetización sigue siendo una tarea pendiente para millones de personas, comprometiendo el bienestar de regiones enteras del planeta. Además, más de 617 millones de niñas, niños y adolescentes no están alcanzando los niveles mínimos de competencia en lectura y matemáticas según el Instituto de Estadística de la UNESCO. 

La alfabetización, como la educación de calidad para todas y todos, conforma el primer paso en el ejercicio del derecho individual de cada ser humano y es, a su vez, un derecho global que nos interpela a todas las personas. No solamente tenemos derecho a ser alfabetizados, además, tenemos derecho a vivir en sociedades alfabetizadas y educadas, puesto que sobre la educación se asientan las bases de una convivencia fructífera y plenamente humana a la que legítimamente aspiramos. 

Alfabetización por radio 

En contextos en los que ir al colegio no está garantizado, la radio, además de un medio de comunicación, se convierte en una herramienta de educación, desarrollo y aprendizaje. Por ejemplo en República Democrática del Congo, Entreculturas, junto a Fe y Alegría, apoya a un total de 32 escuelas en tres zonas del sudeste de la República Democrática del Congo: Kisantu, Kimwenza y Kikwit. Allí lleva a cabo cuatro líneas de acción, entre la que destaca la alfabetización por radio, a través de un programa de educación para personas adultas.

Emisión del programa de alfabetización por radio en Kisantu.

Micheline Kwango, profesora y Coordinadora del programa de alfabetización por radio de la ciudad de Kisantu afirma que “hay muchas personas que tienen problemas de escritura y lectura y a través de la radio pueden recibir una enseñanza que les ayude a salir el analfabetismo”. Así mismo, Urben Kumutina, Coordinador del programa en Kikwit cuenta que “en la escuela primaria se enseña el francés y la lengua local se deja siempre de lado. Por lo tanto, hay muchos niños, niñas, padres y madres que no saben leer ni escribir. A través de las emisiones que hacemos ayudamos a la gente”.  

El equipo del programa de alfabetización por radio en Kikwit. De izquierda a derecha: Achille, Urben, Slove, Pascal, Olivier y Vicent.

Jerome Bonheur es oyente de la radio de Kikwit. “Sigo siempre la emisión de alfabetización. Lo que me interesa es que se educa a través de la radio, es una educación muy popular, todo el mundo puede seguir la emisión. Tenemos dificultad a la hora de pronunciar palabras en kikongo, en francés tenemos facilidad pero en kikongo tenemos dificultad pero a través del programa aprendemos y completamos la formación que hemos recibido”. Jerome explica que dado el problema de que no todo el mundo puede acceder a la educación por falta de medios económicos, la educación por radio al ser gratuita puede beneficiar a muchas personas. 

“Hay lecciones que son muy bonitas. Algunas explican temas que no conocía. Con la emisión del programa aprendo mucho. Sin educación no podría aprender, sin educación estaría desorientada. Si logré sacarme mi diploma de secundaria fue gracias a la educación”, cuenta Godelive Munguku, oyente de la radio de Kikwit.

Jerome y Godelive preparándose para escuchar la retransmisión del programa de alfabetización por radio de Fe y Alegría.

Como decía Paulo Freire, la alfabetización es más, mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo. Es la habilidad de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento.