Nuestra respuesta ante el COVID-19
La emergencia causada por el COVID-19 está desbordando los mejores sistemas sanitarios del mundo. Las noticias se hacen eco de ello a diario pero también empiezan a ceder progresivamente espacio a las consecuencias que esta pandemia está teniendo en los países más desfavorecidos. Países con sistemas sanitarios públicos prácticamente inexistentes, con poblaciones super concentradas en ciudades con inmensos barrios periféricos marginales sin apenas servicios públicos. Lugares donde es difícil el confinamiento prolongado cuando la población vive al día con escasos recursos en economías informales y de subsistencia y donde miles de familias difícilmente pueden aislar a sus mayores en las minúsculas casas en las que viven hacinadas.
Desde Entreculturas contribuimos en todo lo posibles a fomentar la responsabilidad social en nuestro país pero sin dejar de mirar con preocupación la evolución en estos países y concretamente en aquellos de América, África y Ásia en los que acompañamos a más de 150.000 personas. Estamos trabajando para dar respuesta en estas sociedades y contextos junto a nuestras dos grandes redes hermanas, Fe y Alegría y el Servicio Jesuita a Refugiados, y otras obras sociales. Las líneas de acción a través de las cuales seguiremos al lado de las personas más vulnerables son:
PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA MINIMIZAR EL CONTAGIO
Desde el primer momento de la crisis se está trabajando en la prevención y sensibilización sobre los efectos del COVID-19 a las poblaciones vulnerables con las siguientes iniciativas:
- Distribución de útiles de aseo de primera necesidad: agua, jabón, guantes, mascarillas, etc.
- Formación sobre prácticas higiénicas básicas individuales y comunitarias que incluya medidas preventivas (lavado de manos), las principales vías de transmisión del virus y los protocolos de actuación en caso de presentar síntomas.
- Sensibilización a través de emisiones radiofónicas sobre el COVID-19 y medidas básicas para la prevención.
- Difusión de mensajes a través de redes sociales y materiales impresos con información básica, sencilla y veraz sobre el virus (formas de prevención, transmisión, etc.)
- Trabajo con promotores comunitarios para la sensibilización en las comunidades frente a costumbres del contexto que pueden impactar negativamente en la trasmisión del COVID-19, así como en el manejo de información verídica frente a rumores e informaciones falsas que impacten negativamente en las medidas de protección contra a la epidemia.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
El cese de las clases tiene como consecuencia que, además del derecho a la educación, queden suspendidos otros, como, por ejemplo, el derecho a la alimentación. Son muchos los lugares donde los niños y niñas hacen la comida fuerte del día en el comedor escolar, por lo que la cancelación de clases impacta directamente en su seguridad alimentaria. Ante esta situación, nuestra red hermana Fe y Alegría se están adaptando rápidamente a la circunstancia para seguir repartiendo alimentos.
AYUDA EN EMERGENCIA CON POBLACIÓN CON ALTO GRADO DE VULNERABILIDAD
En contextos especialmente sensibles en los que la población tiene un alto grado de vulnerabilidad como la población refugiada y solicitante de asilo, migrante y/o en contextos de crisis prolongadas, no tiene acceso a bienes de primera necesidad y por lo tanto se encuentra más expuesta y desprotegida. Trabajamos en las siguientes acciones:
- Distribución de kits de alimentación para paliar la situación base de desnutrición, que debilita el sistema inmunológico.
- Distribución de kits de higiene como agua, jabón, guantes, mascarillas, etc.
- Acceso a agua y saneamiento mediante la instalación de puntos de agua en entornos escolares, especialmente en zonas rurales y campos de refugiados, para favorecer las prácticas higiénicas recomendadas por las autoridades sanitarias.
- Distribución de kits de bienes no alimenticios de primera necesidad como mantas, recipientes para el aseo personal, etc.
- Adecuación de los albergues para la población migrante de acuerdo a las medidas de protección frente al contagio, así como en otros espacios humanitarios como campos de refugiados. Contribución a otras estrategias habitacionales para población especialmente vulnerable.
- Intervenciones de cash transfer a los beneficiarios/as para mejorar sus capacidades de resiliencia frente a la crisis y prevenir las aglomeraciones en las calles en busca de oportunidades en la económica informal
- Asesoría legal y atención psicológica a personas en situación de movilidad a través de celulares u otros dispositivos electrónicos.
EDUCACIÓN EN EMERGENCIA
Una de las consecuencias inmediatas de la expansión de la COVID-19 según datos de la UNESCO está afectando al Derecho a la Educación de 1.500.000 millones de niños, niñas y jóvenes en 1880 países, más del 89.5% de la población estudiantil mundial.
Las principales iniciativas para garantizar una mínima cobertura educativa que se están poniendo en marcha son el fomento de la educación online y radial, así como la distribución de material escolar (cuadernos, lápices, material impreso, etc.) que complemente estos sistemas de educación a distancia:
- Desarrollo de materiales didácticos y pedagógicos para uso online, así como la creación y adaptación de plataformas digitales para el desarrollo de la práctica educativa.
- Acompañamiento a familias y seguimiento sobre avances educativos de alumnado.
- Acompañamiento, capacitación y seguimiento pedagógico con docentes.
- Adecuación de la metodología educativa a la nueva situación generada por la emergencia.
- Campañas de información para que los padres y mayores reafirman métodos positivos de crianza de los niños, incluyendo prácticas positivas de disciplina.
- Educación online en contextos preferentemente urbanos y con conectividad asegurada para la mayor parte de la población.
- Educación radial en contextos en los que esta modalidad de educación ya venía trabajando.
PROTECCIÓN ESPECIAL DE NIÑAS Y MUJERES
El impacto de esta crisis en las mujeres y las niñas de los países en los que trabajamos puede ser muy grave, ya que la escuela es para muchas niñas y jóvenes un espacio de protección y seguridad frente a la violencia que sufren en los distintos entornos, tanto en el hogar como en la comunidad, o en los campos de refugiados. Debido al confinamiento puede aumentar la violencia hacia ellas, la sobrecarga de tareas del hogar y del cuidado y el incremento de su vulnerabilidad para sufrir otras violencias como la trata o la explotación. Para garantizar la protección de este grupo de población nuestro trabajo se focalizará en:
- La prevención, los cuidados y la atención a víctimas de violencia.
- La atención específica a niñas para garantizar su acceso a la educación
- Garantizar que otra intervenciones desagregados los datos por sexo y que se aplique el enfoque de género a las intervenciones diseñadas, de tal manera que se pueda hacer frente a las necesidades específicas de niñas y mujeres.
- La promoción de la participación de mujeres en el diseño e implementación de las acciones.
- Acciones de recuperación económica y empoderamiento, una vez finalizada la situación de confinamiento.
RECUPERACIÓN TEMPRANA DE LA CRISIS
En los contextos que acompañamos el impacto económico de la crisis sobre muchas personas será muy fuerte, y en la mayoría de los casos no se cuentan con mecanismos de protección social para reducir las derivadas económicas de la crisis. Por ello, para la recuperación de la crisis los proyectos de generación de ingresos de la población pueden ser fundamentales:
- Proyectos de educación técnica para la empleabilidad que ayuden a las personas a insertarse en el mercado laboral.
- Recuperación de medios de vida, trabajo con cooperativas de agricultores, artesanos etc. que ayuden a reactivar la producción y la puesta en circulación de los productos en los mercados locales.
- Recuperación de sistemas educativos para el reingreso del alumnado a los centros escolares.
- Diseño de estrategias de fortalecimiento de la resiliencia comunitaria (empoderamiento, liderazgo, procesos participativos…) y puesta en valor y promoción de escuelas como entornos seguros y protectores.
- Fortalecimiento institucional de organizaciones socias con las que trabajamos centrado en la capacidad de respuesta nacional y local en emergencias y escenarios de transición.
El trabajo es ingente ante esta crisis de magnitud impredecible. Frente a este inmenso desafío necesitamos tu ayuda para seguir trabajando en los países y contextos de mayor vulnerabilidad en los que la población va a sufrir un gran impacto sanitario, educativo y socioeconómico.