Por una infancia digna para los niños y niñas soldados
Ambos estuvieron presentes en una mesa redonda celebrada en la FNAC en la que pudieron compartir sus experiencias con todos los asistentes. Valeria Méndez de Vigo, portavoz de la Coalición, introdujo el acto aportando datos de contexto sobre el fenómeno de los niños y niñas soldados en la actualidad: localización, cifras, grado de compromiso internacional, papel de la Coalición, etc. A continuación, Nicole, con ayuda de las intérpretes, expuso el programa de Centro de Tránsito y Orientación (CTO) que promueve en Uvira junto con el Servicio Jesuita para los Refugiados y, tras su intervención, Destin clausuró el encuentro con la narración de su experiencia de niño ex soldado. Puedes escuchar aquí su testimonio.
Hasta el 19 de febrero -que es cuando acaba su gira- Nicole y Destin viajarán a Vitoria, San Sebastián, Santander, León y Toledo. Allí darán a conocer una vez más el motivo de su visita a España y, en definitiva, de su reivindicación por el fin de la utilización de los niños y de las niñas como soldados.
Perfiles
NICOLE NUYTS ----------------
Directora del proyecto de Desmovilización y Reinserción de Niños Soldados en Uvira. RD CONGO.
Nacionalidad belga. 53 años.
Trabaja desde hace 9 años en el este de África.
Comenzó a trabajar en Uganda en orfanatos asistiendo a bebés de 0 a 4 años abandonados en la calle.
Tras seis años en Uganda comienza a trabajar, en octubre de 2005, con el Servicio Jesuita a Refugiados en Burundi dirigiendo un proyecto de desplazados por la guerra.
Tras su estancia en Burundi comienza a dirigir en RD Congo el proyecto de Desmovilización y Reinserción de Niños Soldados en Uvira. RD Congo. El objetivo es desmovilizar y reinsertar a más de 200 niños y niñas. El programa busca ofrecer un futuro de esperanza a estos menores y generar un clima de paz y reencuentro en la región.
DESTIN MALIYAMUNGU ----------------
Ex - niño soldado.
Nacionalidad congoleña. 17 años.
Vivía con su familia en una localidad del Kivu Sur. A los 14 años es reclutado a la fuerza por los militares de un Grupo Mai Mai que llega a su aldea y cogen a chicos de todas las familias.
Se instala en el bosque donde pasa 2 años de su vida como militar raso. En ocasiones tiene que tomar parte en los combates. Durante esos dos años no tiene contacto con su familia.
En algún momento de 2006 conoce que hay organizaciones que se encargan de la liberación y formación de los niños soldado. Maliyamungu establece contacto con el animador de la ONG local con la que el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) trabaja y un día, decide huir junto con otros cuatro amigos. El animador les envía al centro del JRS donde en la actualidad está en fase de reinserción aprendiendo el oficio de mecánico.
Uvira, Desmovilización y reinserción de niños soldados
Después de 5 años de cruenta guerra y casi 3 millones de muertos, la República Democrática del Congo (RCD) intenta recuperar la calma. Uno de los problemas a los que hace frente es el de los niños y niñas que fueron secuestrados o utilizados por los diferentes grupos armados enfrentados en el conflicto, algunos de los cuales siguen todavía activos en la zona este del país. Diferentes organizaciones de la sociedad civil se esfuerzan en desmovilizar y reinsertar a estos niños/as en sus lugares de origen y en sus hogares, tarea que no es fácil dadas las atrocidades vistas y cometidas por estos niños/as. El apoyo psicológico y la existencia de un ambiente familiar propicio son fundamentales para el éxito de esta reinserción.
Desde 2001, el Gobierno de la RDC y la mayoría de los grupos políticos armados han estado oficialmente involucrados en la desmovilización de los niños soldados. El éxito ha sido limitado por causa de los conflictos incesantes, sobretodo en el este del país. En febrero de 2004, 900 niños habían sido desmovilizados por el Gobierno y 1.000 por los grupos armados con asistencia por parte de las organizaciones no gubernamentales. Según la Coalición de Niños Soldados RDC, 4.255 niños -incluyendo 121 niñas- habían sido desmovilizados en marzo 2004 por los grupos armados en Bukavu, Goma, Kindu, Bunia, Kalemie, Kassai y Kinshasa. Sin embargo, el re-reclutamiento sigue siendo una amenaza constante.
El programa nacional de Desarme, Desmovilización y Reinserción (DDR) fue finalmente adoptado en febrero de 2004. Esta iniciativa -coordinada por la Comisión Nacional de Desmovilización y Reinserción (CONADER)-, consiste en desproveer de armas a los combatientes y en desmovilizar y facilitar su retorno a la vida civil. El programa DDR se dirige a ex-combatientes congoleños (hombre o mujer) que hayan participado en los conflictos armados entre octubre de 1996 y mayo de 2003 (actualmente se contabilizan en torno a 200.000 personas). El programa también identifica entre los grupos vulnerables a las niñas y niños con menos de 18 años que fueron incorporados a las fuerzas y grupos militares como combatientes.
Uvira, al oeste de la RDC, es uno de los territorios de donde proceden la mayoría de los niños y niñas soldados de este país. Casi todos ellos fueron reclutados por los Mai Mai (grupos de milicia indígenas), y el RCD-ML (Rassemblement Congolais pour la Démocratie- Mouvement de Libération). El Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), apoyado por Entreculturas, responde a las necesidades de estos menores procurando su desmovilización, acompañándoles durante todo el proceso de reintegración social, sensibilizando a las familias y comunidades de acogida e interviniendo en la prevención del re-reclutamiento.
Noticias relacionadas:
12 de febrero: Día Internacional de los Menores Soldados
Murcia con los menores soldado
La Red de Jóvenes de León se moviliza contra la utilización de niños y niñas soldados