¿Qué cambios vemos en el contexto actual? Hablamos con Agustín Alonso, Director de Entreculturas
¿Cómo está cambiando el modelo de cooperación?
La clasificación tradicional de países en desarrollo es compleja a la luz de los cambios de la geografía de la pobreza, las divisiones tradicionales Norte-Sur ya no son válidas. Hay una cierta parte del "Sur" en crecimiento y parte del "Norte" en crisis, España entre ellos ... Colombia, Perú, Brasil, por ejemplo, están creciendo mucho pero mantienen sin embargo graves problemas de desigualdad, es decir, amplísimas capas de población en situaciones de miseria.
El apoyo internacional a la lucha contra la pobreza extrema y el hambre en los países más pobres y en los países de renta media, donde sigue habiendo población en esa situación, sigue siendo necesario. Son las situaciones de injustica más graves y dolorosas y allí queremos estar presentes y dar a conocer lo que pasa. Entreculturas se acerca a estas situaciones desde la educación, principalmente básica y formación técnica. Somos testigos todos los días de las oportunidades que brinda la educación y el cambio posible que genera. En situaciones de emergencia, de fragilidad y de conflicto, son necesarias estrategias específicas.
Pero también nos planteamos si sigue siendo útil pensar en términos Norte-Sur o si deberíamos ver el desarrollo como un asunto global y no de "nosotros" hacia "ellos". Muchos problemas actuales de desarrollo son transnacionales y trascienden el modelo de cooperación y ayuda Norte-Sur. Nosotros trabajamos principalmente con Fe y Alegría y con el Servicio Jesuita a Refugiados en América Latina y en África (por ejemplo, en las crisis de República Democrática del Congo y de República Centroafricana. Ambas instituciones tienen con años de experiencia y presencia en contextos de pobreza y exclusión. Nuestras relaciones con ellos se están ampliando hacia procesos de fortalecimiento institucional bidireccional en los que vemos que podemos aprender y actuar conjuntamente.
Finalmente, la importancia de una ciudadanía para la transformación y el cambio social está ganando peso en el contexto actual. Pobreza y desigualdad, ecología, formas alternativas de vida y consumo y de relación entre personas, etc. son algunos de sus contenidos comunes. Nuestra identidad nos lleva a dar mucha importancia a este enfoque y abordarlo desde el enfoque educativo.
Por último, a nivel interno, deseamos superar la departamentalidad en nuestro trabajo y avanzar hacia formas de trabajo transversal, que aglutinen nuestra acción en otros países y en España en torno a causas comunes a la vez que nos dota de la flexibilidad y adaptabilidad que exigen los nuevos enfoques. La Campaña "Silla Roja" es un ejemplo. Vamos hacia equipos más interdisciplinares, con mayores habilidades para la colaboración interna, y con objetivos más complejos e integrales.
¿Cómo está afectando la crisis económica al sector de la cooperación?
El sector ha experimentado una caída drástica de los fondos públicos y puede seguir cayendo en el futuro. También han descendido los fondos privados .... y observamos una mayor sensibilidad de los donantes y colaboradores hacia necesidades en España. Por otro lado, hay una creciente presencia del sector privado empresarial en la cooperación internacional, que abre mayores posibilidades de colaboración empresa-ONG, el diálogo con las empresas crecerá en los próximos años y buscaremos formas posibles de cooperación. El trabajo de cooperación cada vez se entiende más como un proceso multisectorial de actores públicos y privados, cuya coordinación es imprescindible para la coherencia y complementariedad.
Las ONG, en general, están reduciendo estructura, formando coaliciones, haciéndose más internacionales, más privadas, más focalizadas, y aumentando la acción humanitaria. Han desaparecido o reducido tamaño muchas ONG y más lo harán en el futuro. Es una pena. Se ha perdido mucho trabajo muy valioso que había costado años consolidar.
Desde Entreculturas creemos que Independientemente de la ayuda que gestionemos en el futuro, la clave son las personas. Estamos convencidos que es muy importante promover y mantener equipos de personas comprometidas con la justicia, preparadas y flexibles. Y en ello estamos.
Por último, al igual que muchas otras organizaciones sociales, queremos avanzar en la gestión del conocimiento. Vemos que, ante la reducción de fondos de cooperación, parte de lo que podemos desarrollar en el futuro es cómo ser una organización que aprende, sistematiza, y aporta conocimiento en sus relaciones, tomas de decisiones y trabajo de desarrollo. Tenemos una gran potencialidad que no depende de financiaciones sino de nuestra propia habilidad para gestionar, aprender y transferir la experiencia y el conocimiento acumulado.
¿Qué cambios se están dando en la configuración de la Compañía de Jesús en España? ¿Cómo afectan a Entreculturas?
Desde nuestra perspectiva, los procesos más significativos en este momento son por un lado, la integración de las provincias jesuitas en una única provincia de España y por otro, la explosión de la universalidad de la misión de la Compañía de Jesús. Ello nos afecta a Entreculturas de diversas maneras:
- Se está dando una creciente importancia del papel internacional de Entreculturas a disposición de y en sintonía con la creciente universalidad de misión y globalidad de estructuras de la Compañía de Jesús.
- Pasamos a compartir provincia única con Alboan y otras obras de cooperación de menor vinculación. Con Alboan avanzamos hacia una articulación creciente de nuestras líneas de trabajo sin perder nuestra personalidad jurídica propia.
- Participamos en una progresiva integración del sector social, que demanda y ofrece oportunidades para ver, analizar y trabajar por el desarrollo como un problema global. El trabajo del sector social en relación con la pobreza, desigualdad y exclusión social en España es una riqueza y cada vez desarrollaremos más trabajo juntos.
- La apuesta jesuítica por la reorganización de obras en plataformas apostólicas locales (PAL) nos afecta en cuanto a la cada vez mayor implicación local de nuestras delegaciones en estas nuevas estructuras.
- Podríamos decir también que, al haber una definición más clara e integrada de la misión común, se refuerza la misión compartida con otras obras jesuitas en España. Ello abre nuevas oportunidades de coordinación intersectorial sin perder nuestra especificidad.
Todo este nuevo contexto nos plantea retos y ofrece grandes oportunidades. Tenemos muy claro que nuestra especificidad parte del carisma Ignaciano, la cooperación y el trabajo por la ciudadanía global, el encuentro con el Sur y la importancia de la educación en contextos de pobreza y exclusión. Esto es ser Fe y Alegría, esto es Entreculturas.