[REDES] África: cuestión de vida, cuestión debida
Según destacó Javier Ojeda, portavoz de la Secretaría Técnica de la Campaña, en el acto de presentación "el continente africano afronta hoy un doloroso contraste: por una parte, posee una enorme riqueza y un gran potencial de desarrollo debido a la abundancia de sus recursos y a lo joven que es su población, ya que más de la mitad de los habitantes del continente africano son menores de 18 años; y, por otra, la mayoría de los países africanos ocupan hoy los últimos puestos del índice de desarrollo humano en el mundo y la esperanza de vida de sus habitantes sigue bajando cada año".
Ramiro Viñuales, portavoz de REDES, explicó que "con esta campaña exigimos que la Ayuda Oficial al Desarrollo que España destina a África esté dirigida exclusivamente a la erradicación de la pobreza, sin someterse a intereses económicos o geoestratégicos". También llamó la atención sobre las "enfermedades olvidadas" que afectan a millones de personas de todo el mundo, fundamentalmente a la población más pobre.
En definitiva, el objetivo de esta campaña es promover la consecución de los Objetivos del Milenio (ODM) en África, especialmente los relacionados con los Servicios Sociales Básicos (salud, educación, agua y saneamiento), a pesar de la actual "crisis".
Para ello, desde REDES se han elaborado unos materiales con información actual y contrastada desde el terreno, avalada por muchos años de trabajo en el ámbito de la cooperación al desarrollo, que pretenden convertirse en una herramienta eficaz de movilización. Estos documentos pueden consultarse en la web: www.africacuestiondevida.org
¿Por qué el lema de la campaña "cuestión de vida, cuestión debida?
Es CUESTIÓN DE VIDA porque afecta a la satisfacción de las necesidades sociales básicas, como la alimentación y la vivienda, el derecho a la educación, la asistencia sanitaria, el acceso de la población al agua y saneamiento.
Es CUESTIÓN DE VIDA porque impide que los propios pueblos africanos puedan asumir ellos mismos la toma de decisiones y ser protagonistas de su desarrollo.
Es CUESTIÓN DE VIDA porque afecta a conceptos básicos de creencia en la justicia, la paz y los derechos humanos.
Es CUESTIÓN DEBIDA y consideramos que es necesario posicionarse comprometiéndose con África, y preguntarse qué responsabilidad tenemos en esta situación.
Datos de interés:
- Según el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2009, en África Subsahariana algo menos de un tercio de los niños en edad oficial de cursar la enseñanza primaria no va a la escuela.
- África Subsahariana es la única región del mundo donde el número de personas que viven en extrema pobreza se ha duplicado prácticamente, de 164 millones en 1981 a 314 millones en la actualidad.
- La carencia de agua potable es la principal causa directa de la elevada mortalidad infantil en África.
- En toda la región de África Subsahariana hay menos de 5 médicos por cada 100.000 personas.
¿Qué es REDES?
La "Red de Entidades para el Desarrollo Solidario", REDES, es la agrupación de 52 ONGD ligadas a instituciones religiosas y otras organizaciones de inspiración cristiana, con mayor presencia y trabajo en África Subsahariana. Entreculturas forma parte de REDES.
REDES en África
REDES asienta esta campaña en el trabajo ininterrumpido en África Subsahariana que, desde hace más de 25 años, vienen desarrollando las organizaciones que la integran. Incluso con anterioridad, las instituciones religiosas a las que estamos vinculadas, ya trabajaban en la provisión de servicios educativos, de salud y atención de otras necesidades sociales básicas. Hay países como Burkina Faso, Camerún o Guinea Ecuatorial, donde la presencia se remonta a más de 50 años.
REDES trabaja activamente acompañando procesos de desarrollo en 36 de los 48 países del África Subsahariana. En algunos de estos países, el trabajo de REDES es especialmente relevante, tanto por el número de entidades involucradas, como por la intensidad del mismo tanto en recursos humanos como económicos. Es el caso de Camerún, Ghana, Guinea Ecuatorial, Kenia, Madagascar, Mozambique, la RDC, Ruanda y más recientemente Sudán.