XLVIII Congreso Internacional Fe y Alegría: nuevos desafíos en la educación popular

Del 26 al 29 de octubre se lleva a cabo el XLVIII Congreso Internacional de Fe y Alegría, de manera virtual, con la participación de Más de 2 mil personas de 28 países quienes conectaron al acto de inauguración transmitido desde la página web de la Federación Internacional de Fe y Alegría:  https://congresos.feyalegria.org/. 

El evento, disponible en cuatro idiomas, contó con las palabras de ánimo y bienvenida de personalidades de la Compañía de Jesús, así como también de autoridades de Fe y Alegría.

En esta edición virtual del Congreso Internacional Fe y alegría se han dado cita Arturo Sosa, Superior General de los Jesuitas, Roberto Jaramillo, Presidente de la CPAL, Hermann Rodríguez, Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, Carlos Fritzen, Coordinador General de la Federación Internacional y Víctor Murillo, Director Fe y Alegría de Colombia. También destacamos la compañía del Hno. Raymundo Barros, S.J., Presidente de FLACSI, P. David Fernández, S.J., Secretario Ejecutivo de las AUSJAL, Enrique Cuscó, Colaborador de Fe y Alegría. En la moderación del evento estuvieron Sabrina Burgos y Jaime Benjumea.

Arturo Sosa, SJ, Superior General de la Compañía de Jesús, recordó que aún lleva en su corazón el encuentro en Madrid (España) en 2018. Y afirmo que “La pandemia de la COVID-19 ha develado con fuerza” situaciones de exclusión, y que el modelo de desarrollo depredador, tantas veces señalado por el Papa Francisco, se erige como una de las amenazas a la vida en el planeta Tierra, y señaló que sus efectos son más dramáticos en el mundo de las mayorías pobres. Los derechos a la salud y a la educación están más vulnerados que nunca”.

“La educación está en emergencia. La comunicación sigue siendo un privilegio y no un derecho para esas mayorías. El trabajo y la vida digna siguen siendo una gran aspiración para más de la mitad de la población en el planeta. Los derechos de la Tierra, nuestra casa común, y el deber de cuidarla con el cariño que se merece sigue siendo un enorme desafío”, agregó Sosa.

“Pretendemos animar a miles de personas a volver al primer amor de Fe y Alegría. Un grupo de personas organizadas que van a las fronteras del siglo XXI con la misión de transformar a otros y de dejarse transformar desde ese encuentro con el mundo y la diversidad” afirmó Carlos Fritzen Coordinador de la Federación Internacional de Fe y Alegría y ánimo a las personas conectadas a “Que vayamos y nos atrevamos. Que vayamos con nuestras poderosas propuestas de transformación. En una mano la Educación Popular y en la otra la Promoción Social”.

Durante la jornada de apertura Roberto Jaramillo, Presidente de la Conferencia de Provincias de Jesuitas en América Latina y el Caribe (CPAL), insistió en que “Fe y Alegría nació y se ha desarrollado movida por el espíritu de Dios. Incluso el espíritu de personas no creyentes ha alimentado esta historia”.

El impacto de Fe y Alegría

El segundo evento del día fue “Resultados de Evaluación de Impacto en Fe y Alegría”, durante esta jornada se presentó la sistematización de las intervenciones educativas de Fe y Alegría en primaria y secundaria en Bolivia, Colombia, Guatemala, Perú, República Dominicana y Venezuela entre 2017 y 2020.

Nuestra compañera Lucía Rodríguez, Responsable de Incidencia Política de Entreculturas fue la encargada de dinamizar las discusiones sobre lo que representa el movimiento Fe y Alegría en los contextos con los que interactúa en países de América Latina. 

“Algunas de las evidencias que ha mostrado la evaluación en términos de desempeño del estudiantado muestra como los alumnos y alumnas de Fe y Alegría obtienen mejores índices de aprobación que otros compañeros con las escuelas con las que nos hemos comparado o menores índices de repetición y menores índices de abandono” destacó Lucía Rodríguez. 

“Esta Evaluación es quizás la más ambiciosa a la que se ha enfrentado la Federación internacional de Fe y Alegría, no solo por el volumen sino porque ha analizado los tres niveles globales en los que pretende impactar Fe y Alegría, que es el alumnado y la familia, las comunidades donde están insertadas las escuelas y las políticas públicas” afirmó Belén Rodríguez, Responsable de Evaluación de Entreculturas – fe y Alegría España.
 
En la segunda jornada del 27 de octubre, se abrieron las reflexiones sobre los nuevos desafíos que los contextos plantean a la educación popular y desde ahí revisar nuestras prácticas educativas. Contando con la participación de Beatriz Borjas, Antonio Pérez Esclarín, y Vicente Palop, quienes en la fase del pre-congreso elaboraron la guía de trabajo del primer foco con el aporte de los países.

Beatriz Borjas, líder de la Iniciativa Federativa Formación Pedagógica y quien en los últimos diez años ha llevado procesos de acompañamiento pedagógico a Fe y Alegría en África y en Haiti, se encargó de abrir las reflexiones.

En primer lugar, Beatriz destacó en su disertación que “en la escuela, el espacio educativo, al ser un territorio de disputas, los responsables del Movimiento debemos estar muy atentos “y ser creativos” para sostener el compromiso de no desviarnos de los objetivos de la educación popular”. Y agregó que “también es clave para la sostenibilidad de los centros educativos de Fe y Alegría promover, con sentido crítico, las alianzas entre la institución y sectores públicos y estatales”.

El investigador docente Vicente Palop compartió varios elementos que considera deben ser contemplados en el quehacer educativo y transformador de Fe y Alegría desde la mirada de la educación popular. Vicente reseñó que “ya estábamos en épocas de cambios políticos, sociales, educacionales y la pandemia nos hace visualizar cuáles son esos cambios y nos alerta porque tenemos que tomar determinadas posturas ante estos cambios y no que algunas corporaciones decidan por nosotros”.

Antonio Pérez Esclarín, educador popular con 47 años de experiencia en Fe y Alegría, participó con sus reflexiones en torno a los Desafíos y las nuevas fronteras de la educación popular en el siglo XXI. “La escuela debe “enseñarnos a vivir para los demás, a convivir, a defender la vida, a dar la vida para que todos los demás tengan vida”, afirmó Antonio Pérez 


El Congreso Internacional de Fe y Alegría ya inició, hasta el viernes 29 de octubre se realizarán actividades, diálogos y reflexiones que permitan enfrentar los retos que plantea el contexto educativo Global.

Sigue la transmisión en 

Enlaces relacionados